Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Aproximación histórica psicoterapia act (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Evaluaccion psicologica
Evaluaccion psicologica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Aproximación histórica psicoterapia act (1) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Aproximación histórica psicoterapia act (1)

  1. 1. PSICOTERAPIA: LA APROXIMACIÓN HISTÓRICA. INTEGRANTES: • JUNALY LARA • AUDRE GARCIA • ROBERTO NAVARRO
  2. 2. LAS RAÍCES DE LA PSICOTERAPIA La psicoterapia hunde sus raíces en el hecho de que la vida humana es constitutivamente problemática. La actividad humana siempre haya estado sujeta a patrones sociales de rol, por un lado, y, por otro, procedimientos muy diversos para hacer frente a los problemas básicos del (con)vivir humanamente. Los procedimientos utilizados a lo largo de la historia para hacer frente a los problemas de la convivencia humana han evolucionado junto con otros aspectos de la vida. La psicoterapia contemporánea aparece durante el siglo XIX en el ámbito de la medicina.
  3. 3. La Psicoterapia en las Sociedades Tribales Las primeras explicaciones sobre la naturaleza y la vida están dominadas por metáforas sobrenaturales, místicas y míticas, que en buena medida todavía perduran. La característica esencial del funcionamiento humano en este estadio es la ausencia de limites precisos entre el hombre y la totalidad de las cosas de la naturaleza. Por esta razón, los remedios que se utilizan para hacer frente a lo que hoy llamamos enfermedad mental corresponden a actividades muy diversas que implican no solo al enfermo y al curandero, sino al grupo social en su Conjunto. Las practicas que podemos considerar antecedentes remotos de la psicoterapia corresponden a una actitud animista, que ha sido estudiada empíricamente en ciertas tribus de Australia y África.
  4. 4. La Psicoterapia en las Sociedades Tribales “La enfermedad es en este caso esencialmente un fenómeno de posesión: un alma extraña o devoradora ocupa el lugar del alma del paciente”. Las practicas curativas que podríamos llamar “tratamientos Psicoterapéuticos” primitivos presentan numerosas variantes: ceremonias para la restauración del alma, practicas exorcistas, confesiones, curaciones por incubación, etc. Históricamente, el circulo cerrado de la tribu comenzó a resquebrajarse hacia el siglo VI a. de C., periodo en el que se produjo un cambio respecto a las creencias primitivas. Estas dejaron paso a dos caminos distintos de conceptualización: las religiones organizadas y el pensamiento racional: Buda en la India, Lao-Tse en China, Tales de Mileto y Pitágoras en Grecia.
  5. 5. LA PSICOTERAPIA EN GRECIA Y EL MUNDO ANTIGUO El origen de la psicoterapia actual hay que situarlo en Grecia, donde surge el pensamiento racional y con el la tradición filosófica y la tradición medica. La tradición filosófica iniciada en Grecia aporta a la psicoterapia una concepción racional y un conjunto de argumentos y métodos para que la parte racional del ser humano, que hace posible la convivencia, predomine sobre la parte pasional/animal que, dejada en libertad, haría imposible la convivencia. Aristóteles argumenta que toda acción es fuente potencial de placer si se ejerce conforme a la naturaleza del ser que la realiza. En el caso del ser humano, su naturaleza es ser racional.
  6. 6. LA PSICOTERAPIA EN GRECIA Y EL MUNDO ANTIGUO Grecia es también una de las cunas de la tradición medica occidental. La emergencia del pensamiento racional introdujo cambios notables en la clasificación de las enfermedades y la conducta anormal. Hipócrates las localizo en estados internos del organismo. La salud se concibió como un estado de armonía o equilibrio (crasis) entre los cuatro humores y la enfermedad como un desequilibrio de los mismos (discrasis). Los esquemas básicos de la medicina hipocrática fueron desarrollados por Galeno, cuya obra esta considerada como la síntesis de la medicina antigua y determino la practica medica hasta la Edad Moderna. La enfermedad es para Galeno una disposición preternatural del cuerpo por la cual están alteradas las funciones vitales: aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueno y vigilia, excreciones y secreciones y movimientos del animo.
  7. 7. Laaportacióndel cristianismo • Jugo un papel importante a la hora de considerar los trastornos mentales como productos de una voluntad sobrenatural. • Dos aspectos resultan relevantes para la historio de la psicoterapia: los recursos para comunicarse con Dios (confesion) y los recurso para evitar el pecado. • El tratado de la Victoria de sí mismo. Es representativa de la visión mas tradicional. Su propósito era ofrecer remedios para vencer a los vicios de la gula, la lujuria, la ira, la acidia, la pereza, la avaricia, la soberbia y la envidia. Propuesto por el teólogo dominico Melchor Cano. • Ignacio de Loyola propone Sus Ejercicios Espirituales, estos ofrecían instrucciones específicas no sólo sobre el contenido y la forma de llevar a cabo los ejercicios, sino también sobre qué actitudes deben acompañar a la realización de los actos cotidianos, como dormir, vestirse, comer, etc.
  8. 8. ° Durante esta época los tratamientos médicos recomendados para los problemas histéricos se diferenciaban poco de los procedimientos antiguos. Las recomendaciones consistían en curas de reposo en un sanatorio, masajes e hidroterapia, electroterapia, etc. ° Pinel nos ofrecía un movimiento terapéutico que respondía principalmente a dos cosas: a) la reforma de la asistencia psiquiátrica que siguió a la Revolución y b) una concepción optimista de las enfermedades mentales, que veía en las pasiones las causas más importantes de la locura. • Asignaba gran importancia a la relación del médico con el enfermo. Recomendaba que los centros donde se practicara este tratamiento fueran pequeños y se animaba al personal a que conociera los problemas del enfermo EL RENACIMIENTO Y LA HUMANIZACIÓN DE LA DIFERENCIA
  9. 9. LA APARICIÓN DE LA PSICOTERAPIA La psicoterapia, aparece durante el ultimo cuarto del siglo pasado. El problema de la influencia de la mente sobre el cuerpo preocupaba a los médicos esta vía que hizo posible la aparición de la psicoterapia se desarrollo al margen de los esquemas de la medicina oficial y solo hacia finales del siglo pasado se integro. La psicoterapia tiene sus raíces en Grecia, donde surge el pensamiento racional, con pensadores como Aristóteles y Platón (conócete a ti mismo).
  10. 10. Charcot, sin embargo, apuntaban en otra dirección: La sistematización de los síntomas histéricos y su distinción de los ataques epilépticos. Consiguió demostrar que la histeria no era una enfermedad exclusiva de las mujeres, como se creía desde la antigüedad, y que las parálisis histéricas podían reproducirse experimentalmente utilizando la hipnosis. Referencia a tratamiento por sugestión, y de métodos de curación por medio de la mente. El método catártico fue descrito por Breuer y a partir de que Freud desarrolló su método psicoanalítico. Supone un paso desde los viejos métodos de sugestión hipnótica al nuevo método psicoanalítico. • Dos aspectos relevantes para la aparición de la psicoterapia.
  11. 11. EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA • La posición de Wundt es representativa: argumenta en contra de la aplicación de la psicología científica a la solución de problemas prácticos propugnada por sus discípulos (Meiimann, Münsterberg, Catell, etc.) porque sería «precipitada» antes de una mayor fundamentación experimental y teórica de la psicología «pura» Progresivamente se desarrolló en los EE.UU. una psicología profesional orientada a la resolución de los problemas prácticos de sus clientes (individuos, empresas, instituciones...). el psicoanálisis tiene un papel importante en el auge de la psicología clínica después de la Primera Guerra Mundial, dada la insatisfacción reinante en relación con el enfoque psicométrico.
  12. 12. En los años cuarenta surge la aproximación más importante que en la historia de la psicología se haya producido entre psicoanálisis y psicología experimental- académica: la llevada a cabo en el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale Con la Segunda Guerra Mundial la conciencia terapéutica de los psicólogos fue en aumento; se apoyaba, además, en una fuerte demanda social. En efecto, fue en 1949 cuando se celebró la renombrada conferencia de Boulder (Colorado, EEUU.) en la que se prefiguró el modelo de psicólogo clínico que se aplica en los departamentos universitarios norteamericanos hasta nuestros días. En el contexto de esta lucha, los psicólogos se esfuerzan por defender el status científico de la psicología, y no están dispuestos a supeditar su labor a posiciones que consideran anticientíficas. El psicoanálisis, qué alcanzó su apogeo en los EE.UU
  13. 13. Psicoterapia por inhibición recíproca La psicología humanista El modelo sistémico los modelos cognitivos
  14. 14. EL ESTADO ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA “El campo de la psicoterapia ha llegado ser tan amplio y variado que parece una “Torre de Babel” que desafía la compresión humana. “Podemos situar ejes que configuran el espacio en que se mueven las perspectivas actuales”
  15. 15. EJES/CARACTERÍSTICA La primera característica que definiría a la psicoterapia actual, según la mayoría de manuales, es la multiplicidad de perspectivas o enfoques terapéuticos. La relación que ofrece Corsini alcanza la cifra de 241, de las que desarrolla 13 como las más «corrientes» y 66 como las más innovadoras.
  16. 16. ¿TENDENCIA HACIA EL ECLECTICISMO? Eclecticismo, etimológicamente, significa selección de lo mejor de cada teoría. Eclecticismo intuitivo o ateórico: Se nutre únicamente de los procedimientos específicos de las distintas técnicas, con independencia de su marco conceptual. Incurre en el coleccionismo de técnicas y conceptos a veces contrapuestos. Eclecticismo técnico: Consiste en la selección de técnicas y procedimientos de orígenes diversos de acuerdo con criterios sistemáticos (pragmáticos o teóricos), sin necesidad de aceptar el marco de referencia o teoría de donde proceden. Eclecticismo sintético: Dentro del movimiento integrador se conoce también como «integración teórica» puesto que trata de integrar conceptos procedentes de distintas teorías. “Aunque los modelos eclécticos permiten la apertura y la flexibilidad, favorecen igualmente una selección indiscriminada de elementos de la más diversa procedencia, lo que puede dar lugar a una mezcolanza incoherente de conceptos y técnicas.”
  17. 17. Segunda característica: La tendencia creciente hacia la terapia breve. En los años de predominio del psicoanálisis, la psicoterapia era un proceso lento de muchas sesiones semanales durante varios años. En informes se hablaba de un total de 840 sesiones, aproximadamente. Con la aparición del resto de modelos terapéuticos se ha ido consolidando la tendencia, cada vez más acentuada, hacia el acortamiento del proceso terapéutico. Por ejemplo, los enfoques sistémicos de terapia familiar no sobrepasan las veinte sesiones. La tendencia supone un sano ejercicio de ajuste a la realidad de la motivación o disponibilidad de los clientes.

×