Clase para elaborar una campaña social mediante la elaboracion de un afiche, con el objetivo de concienciar en el problema latente enlas escuelas El Bullyng
3. ¿Qué es el
bullying?
Proviene de un termino
en inglés que involucra
cualquier forma de
maltrato psicológico,
verbal o físico
producido entre
escolares de forma
reiterada a lo largo de
un tiempo
determinado.
HISTORIA
El psicólogo Dan Olweus es el primer
estudioso del tema, y como tal
comienza a preocuparse de la
violencia escolar en su país Noruega
en 1973 y a partir de 1982 profundiza
en el estudio del tema a raíz del
suicidio de tres jóvenes en ese año
4. ¿Por qué se da el bullying?
El joven que tiene
problemas en su hogar lo
refleja con sus compañeros
de estudio ya sea mediante
agresión física o verbal
5. Generalmente las personas que cometen este tipo
de agresión, lo hacen porque es una manera de
llamar la atención, de calmar sus frustraciones y de
no ser rechazado dentro de la sociedad por sus
problemas familiares
6. ¿Qué pasa con las victimas del
bullying?
El sujeto maltratado queda expuesto física y
emocionalmente ante el sujeto maltratador,
generándose como consecuencia una serie de
secuelas psicológicas. Es común que el acosado viva
aterrorizado con la idea de no asistir a la escuela y
que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su
vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la
situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio e incluso su ejecución.
7. Tipos de Bullying
1 Bloqueo social
Son las acciones de acoso escolar que
buscan bloquear socialmente a la
víctima. Todas ellas buscan el
aislamiento social y su marginación
impuesta por estas conductas de
bloqueo; por ejemplo, las prohibiciones
de jugar en un grupo, de hablar o
comunicarse con otros, de ofender a la
víctima para hacerle llorar. Esta
conducta busca presentar al niño
socialmente, como alguien flojo,
indigno, débil, indefenso, estúpido, etc.
8. 2 Hostigamiento
Consisten en acciones de acoso
psicológico que manifiestan
desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad
del niño. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el
menosprecio, los apodos, la
crueldad, la manifestación gestual
del desprecio, la imitación burlesca
son los indicadores de esta escala.
9. 3 Manipulación Social
Son aquellas conductas de acoso escolar
que pretenden distorsionar la imagen
social del niño y “envenenar” a otros
contra él. Con ellas se trata de presentar
una imagen negativa, distorsionada y
negativa de la víctima. No importa lo que
haga, todo es utilizado y sirve para inducir
el rechazo de otros. A causa de esta
manipulación de la imagen social de la
víctima acosada, muchos otros niños se
suman al grupo de acoso de manera
involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe.
10. 4 Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que pretenden que la víctima
realice acciones contra su voluntad.
Mediante estas conductas quienes
acosan al niño pretenden ejercer un
dominio y un sometimiento total de su
voluntad.
Los que acosan son percibidos como
poderosos, sobre todo, por los demás
que presencian el doblega miento de la
víctima. Con frecuencia las coacciones
implican que el niño sea víctima de
abusos o conductas sexuales no
deseadas que debe silenciar por miedo a
las represalias sobre sí o sobre su familia.
11. 5 Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan excluir de la participación al niño
acosado. El “tú no”, es el centro de estas
conductas con las que el grupo que acosa
segrega socialmente al niño. Al
ningunearlo, tratarlo como si no existiera,
aislarlo, impedir su expresión, impedir su
participación en juegos, se produce el
vacío social en su entorno.
12. 6 Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que persiguen amilanar, amedrentar,
apocar o consumir emocionalmente al niño
mediante una acción intimidatoria. Con ellas
quienes acosan buscan inducir el miedo en
el niño. Sus indicadores son acciones de
intimidación, amenaza, hostigamiento físico
intimidatorio, acoso a la salida del centro
escolar.
13. 7 Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante
las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o
mediante la extorsión.
14. El acosador escolar no tiene ninguna enfermedad
mental o trastorno de la personalidad. Lo que no
tiene es empatía, es decir no es sensible a los
problemas de los demás.
La ausencia de un clima adecuado de convivencia
escolar pueda favorecer la aparición del acoso.
Puede darse también porque algunos profesores
no han recibido una formación específica para la
intermediación en situaciones escolares
conflictivas, además algunos no ejercen autoridad
dentro y fuera de la Institución.
El niño que desarrolla conductas de
hostigamiento hacia otros busca obtener el
reconocimiento y la atención de los demás,
llegando a aprender un modelo de relación
basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Causas
15. Consecuencias
El acoso escolar al igual que otras formas de
maltrato psicológico produce secuelas
biológicas y mentales. Especialistas del Centro
de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS)
del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá
sugieren que las víctimas acosadas son más
vulnerables a padecer problemas mentales
como trastorno por estrés postraumático ,
depresión y trastornos del ánimo a medida
que envejecen, es decir las secuelas del acoso
o maltrato perduran a través del tiempo
16. Se estima que la intervención simultánea
sobre factores individuales, familiares y
socioculturales, es la única vía posible de
prevención del acoso escolar.
Una prevención primaria sería
responsabilidad de los padres quienes
deben optar por una educación
democrática y no autoritaria.
Una prevención secundaria sería promover
un cambio de mentalidad respecto a la
denuncia de los casos de acoso escolar
aunque no sean víctimas de ellos y formar
a los profesores para la prevención y
resolución de conflictos escolares.
Por último, una prevención terciaria serían
las medidas de ayuda a los protagonistas
de los casos de acoso escolar.
¿Cómo
Prevenir?
17. Consejos para los padres
a) Observe al niño o la niña, escuche y dialogue,
siempre mantenga la calma, En caso de ser
víctima, dígale que no es culpable, refuerce su
autoestima y comunique la situación al colegio,
también dele la oportunidad de ampliar su
círculo de amigas o amigos, mantenga una
buena comunicación basada en la confianza.
Realizar actividades específicas de
sensibilización en el tema de la violencia y la
convivencia.
18. Recomendaciones, tanto para la víctima,
acosador como para el observador
Si observas un caso de acoso escolar: Puede que
sientas miedo o rechazo ante esa situación, si ves que
tú solo no puedes ponerle freno o detenerlo, pide
ayuda a un adulto. Se tiene que apoyar compañero o
compañera que está siendo acosado, ya que nadie
merece que le traten mal.
Si agredes, pegas o incomodas a un compañero:
Pregúntate: “¿Qué es lo que me sucede?, ¿por qué me
hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a
otras personas?”, y piensa cómo se debe sentir la
persona a la que le estás haciendo daño .Tienes que
hablar de este comportamiento con un adulto, alguien
que te escuche y te ayude. Tienes que controlar tus
emociones para que éstas no te controlen a ti.
Si un compañero o compañera te hace daño con
frecuencia: Es posible que te sientas triste, temeroso,
avergonzado y culpable, porque sufres una situación
injusta. No guardes el secreto. Contarlo no es ser
chismoso, es exigir el respeto que todos merecemos,
cuéntale a tus padres o algún adulto de confianza pero
también es importante que lo cuentes en el colegio.