Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
1. Segunda Concepción desde la perspectiva
pedagógica: el currículum es un proyecto
práctico de elaboración colectiva
2. CURRICULUM
Segunda concepción desde la
perspectiva pedagógica: Es un
proyecto de elaboración colectiva
Requisitos que
debe cumplir
Opera colectivamente
bajo una modalidad
“práctica”, la cual se basa
en cuatro principios:
Que significa en
Argentina
Década de los 70` surge una
nueva conceptualización
En las ultimas tres décadas,
Schwab, Eisner y
Stenhouse
Stenhouse
En cuanto al proyecto
En cuanto al estudio empírico
En relación con la
justificación
El currículum se
identifica con el
documento que
normativiza los fines,
contenido a enseñar
y actividades de
enseñanza.
Hay dos grandes
concepciones del
currículum
como modelo
como proceso
3. Es la expresión de una intención pedagógica
abierta a los condicionamientos de la
práctica escolar.
4. son algunos de los teóricos de un movimiento llamado:
“enfoque práctico”, “reconceptualista”, “centrado en el
profesor”, que sienta las bases para un cambio radical en las
concepciones pedagógicas del currículum. Este cambio se
asienta sobre la idea de que no es posible sostener
propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos
de enseñanza si no se consideran las condiciones que
definen la práctica escolar de cada escuela.
5. Un currículum es el medio con el cual se
hace públicamente disponible la experiencia
consistente en intentar poner en práctica una
propuesta educativa. Implica no solo el
contenido, sino también el método y en su
mas amplia aplicación, tiene en cuenta el
problema de su realización en las
instituciones del sistema educativo.
6. lo define del siguiente modo:
Un currículum es una tentativa para
comunicar los principios y los rasgos
esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierto a
discusión crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica.
El currículum adopta así, la forma de
una idea colectiva para transformar las
prácticas de enseñanza existentes en una
institución educativa. Esta idea no se plasma
como un conjunto de intenciones o de
objetivos a realizar, sino como un conjunto
de principios y acuerdos que se intentará
llevar a la práctica para después evaluarlos.
7. 1. Principios para la selección de contenidos. (el que)
2. Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza. (el como)
3. Principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia.
4. Principios sobre la base de cuales diagnosticar los puntos fuertes y débiles de los estudiantes.
1. Principios para evaluar el progreso de los estudiantes.
2. Principios para evaluar el progreso de los profesores.
3. Orientación para llevar a cabo el currículum en diferentes situaciones escolares, contexto, medio
ambientes y grupos.
4. Información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alum o y
comprensión de las causas de la variación.
Una formulación de la intención o la finalidad del currículum que sea susceptible de examen crítico.
8. 1. Lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no desde
una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe.
2. Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no por la
aplicación de teoría científica.
3. El centro de la innovación no está puesto en el diseño de una propuesta
“correcta”, “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de modificar
la realidad de la escuela.
4. El programa práctico de reforma se basa en un método: la deliberación. El
currículum es un proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencia
teóricas y empíricas diversas.
9. En la primera concepción, se confía en la
capacidad operativa del diseño para transformar
lo que sucede en las escuelas: el currículum es
un modelo de la práctica, una idea
predeterminada que debe ser plasmada.
La segunda concepción piensa el currículum como una
hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo no es un
proceso de implementación o de aplicación, sino un
proceso de investigación y acción que promueven el
intercambio de perspectivas.
10. El paso del “plan” o “programa” al de currículum
está asociado con la idea de un plan educativo más
integral, que abarca la escuela en su totalidad y que
abre a los docentes mayores niveles de autonomía
para realizar su tarea.
.
12. Teoría: «cualquier análisis sistemático de un conjunto de conceptos relacionados».-
BEUCHAMP
(1.968)
LUNDGREN
(1.972)
FREY
(1.980)
KLIEBARD
(1.983, 1.992)
SCHWAB
(1.978)
GIMENO
(1.988)
ZAIS
(1.981)
SCHUBERT
(1.986)
FERNANDEZ
(1.990)
JACKSON
(1.992)
DOYLE
(1.992)
ESINER
(1.992)
TEORIAS MAS REPRESENTATIVAS DEL CURRICULUM
Lo mio empieza desde fernandez en adelante…los primeros
autores habla juan
13. FERNÁNDEZ (1990) recopila cinco orientaciones
básicas de currículum cada una de las cuales genera su
propia definición:
1. Como contenido de la enseñanza.
2. Como plan que guía la actividad escolar.
3. Como praxis y campo de actuación.
4. Como sistema.
5. Como disciplina, recurso formal y herramienta técnica.
14. JACKSON (1992) considera que La teoría
curricular posee una dimensión normativa ya que
se refiere a o que hay que hacer y quien debe
hacerlo. Por ello implica no solo el conocimiento a
elaborar, sino quién debe hacer qué.
15. DOYLE (1992) afirma Las teorías del
currículum han evolucionado de qué al cómo. La
primera dirección el qué se refiere a que conjunto
de proposiciones son dignas de ser enseñadas.
La segunda esta relaciona a cómo estructurarlo,
organizarlo, secuenciarlo, como orientar y
supervisar la práctica de la enseñanza, como
dirigir la innovación y el cambio.
16. EISNER (1992) Considera La teoría del currículum como
normativa ya que esta orientada al logro de objetivos.
Considera que en las teorías curriculares están presentes
seis ideologías: Ortodoxa religiosa, Humanismo racional,
Progresismo de Dewey, Teoría critica, Re conceptualismo y
pluralismo cognitivo. Por otro lado habla de las grandes
orientaciones del currículum como: estructura organizada de
conocimientos, sistema tecnológico de producción, plan de
instrucción, conjunto de experiencias y solución de
problemas.
17. SCHIRO (1978) distingue esta “ideologías
curriculares”: Académica, apoyada en las
disciplinas. La ideología de la eficiencia social,
busca la eficacia como resultado del currículum.
La centrada en el niño o paidocéntrica. El re
constructivismo social, que pretende la
reconstrucción y la reforma social.
18. MCNEIL (1981) distingue estos
enfoques: Humanístico. Re constructivista
social. Tecnológico. Académico.
19. GIMENO (1988) distingue estas cuatro
grandes orientaciones de las teorías curriculares:
el currículum como suma de exigencias
académicas. El currículum como base de
experiencias. El currículum Tecnológico y
eficientista. El currículum como configurador de la
práctica.
21. a) Teorías de la legitimación: pretende justificar la importancia y trascendencia de un currículum para lograr
para lograr el óptimo desarrollo autónomo de los sujetos que se forman. La legitimación según
Meyer (1972) afectará a: las normas; qué deberá enseñarse. Los procesos; cómo y qué
decisiones tomar en el aula. Los medios del discurso, valorar críticamente el discurso y la actuación
educativo/formativa del profesor.
Huber ((1981) cuestiona la estructura ideológica y las funciones de
la escuela, destacando la necesidad de analizar con mayor rigor lo efecto
y los mecanismo ocultos que reducen la calidad de la educación.
Pinar (1979) Lawn y Barton (1980) Allport (1975)
consideran urgente precisar la naturaleza del currículum, su
funcionamiento y su compromiso emancipador.
Apple (1985) propone, desde una perspectiva socio-crítica, la creación de
una ciencia crítica y rigurosa, que centre el conocimiento del currículum en el
contexto histórico-político. Critica la reproducción social y el currículum oculto,
proponiendo un análisis de los mismos, y todo ello en busca de un compromiso de
emancipación social.
22. a) Teorías procesuales: consideran al currículum como un proceso de
acción social de mejora y progreso interactivo. La teoría procesual
deberá explicar los criterios de adopción y adaptación del currículum.
Las teorías procesuales pretende generar y desarrollar óptimas
condiciones y oportunidades para aprender.