Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica

Roberto Esteban Rolon
Roberto Esteban Rolonencargado general en heladería Rolón
Segunda Concepción desde la perspectiva
pedagógica: el currículum es un proyecto
práctico de elaboración colectiva
CURRICULUM
Segunda concepción desde la
perspectiva pedagógica: Es un
proyecto de elaboración colectiva
Requisitos que
debe cumplir
Opera colectivamente
bajo una modalidad
“práctica”, la cual se basa
en cuatro principios:
Que significa en
Argentina
Década de los 70` surge una
nueva conceptualización
En las ultimas tres décadas,
Schwab, Eisner y
Stenhouse
Stenhouse
En cuanto al proyecto
En cuanto al estudio empírico
En relación con la
justificación
El currículum se
identifica con el
documento que
normativiza los fines,
contenido a enseñar
y actividades de
enseñanza.
Hay dos grandes
concepciones del
currículum
como modelo
como proceso
Es la expresión de una intención pedagógica
abierta a los condicionamientos de la
práctica escolar.
son algunos de los teóricos de un movimiento llamado:
“enfoque práctico”, “reconceptualista”, “centrado en el
profesor”, que sienta las bases para un cambio radical en las
concepciones pedagógicas del currículum. Este cambio se
asienta sobre la idea de que no es posible sostener
propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos
de enseñanza si no se consideran las condiciones que
definen la práctica escolar de cada escuela.
Un currículum es el medio con el cual se
hace públicamente disponible la experiencia
consistente en intentar poner en práctica una
propuesta educativa. Implica no solo el
contenido, sino también el método y en su
mas amplia aplicación, tiene en cuenta el
problema de su realización en las
instituciones del sistema educativo.
lo define del siguiente modo:
Un currículum es una tentativa para
comunicar los principios y los rasgos
esenciales de un propósito educativo, de
forma tal que permanezca abierto a
discusión crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica.
El currículum adopta así, la forma de
una idea colectiva para transformar las
prácticas de enseñanza existentes en una
institución educativa. Esta idea no se plasma
como un conjunto de intenciones o de
objetivos a realizar, sino como un conjunto
de principios y acuerdos que se intentará
llevar a la práctica para después evaluarlos.
1. Principios para la selección de contenidos. (el que)
2. Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza. (el como)
3. Principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia.
4. Principios sobre la base de cuales diagnosticar los puntos fuertes y débiles de los estudiantes.
1. Principios para evaluar el progreso de los estudiantes.
2. Principios para evaluar el progreso de los profesores.
3. Orientación para llevar a cabo el currículum en diferentes situaciones escolares, contexto, medio
ambientes y grupos.
4. Información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alum o y
comprensión de las causas de la variación.
Una formulación de la intención o la finalidad del currículum que sea susceptible de examen crítico.
1. Lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no desde
una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe.
2. Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no por la
aplicación de teoría científica.
3. El centro de la innovación no está puesto en el diseño de una propuesta
“correcta”, “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de modificar
la realidad de la escuela.
4. El programa práctico de reforma se basa en un método: la deliberación. El
currículum es un proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencia
teóricas y empíricas diversas.
En la primera concepción, se confía en la
capacidad operativa del diseño para transformar
lo que sucede en las escuelas: el currículum es
un modelo de la práctica, una idea
predeterminada que debe ser plasmada.
La segunda concepción piensa el currículum como una
hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo no es un
proceso de implementación o de aplicación, sino un
proceso de investigación y acción que promueven el
intercambio de perspectivas.
El paso del “plan” o “programa” al de currículum
está asociado con la idea de un plan educativo más
integral, que abarca la escuela en su totalidad y que
abre a los docentes mayores niveles de autonomía
para realizar su tarea.
.
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Teoría: «cualquier análisis sistemático de un conjunto de conceptos relacionados».-
BEUCHAMP
(1.968)
LUNDGREN
(1.972)
FREY
(1.980)
KLIEBARD
(1.983, 1.992)
SCHWAB
(1.978)
GIMENO
(1.988)
ZAIS
(1.981)
SCHUBERT
(1.986)
FERNANDEZ
(1.990)
JACKSON
(1.992)
DOYLE
(1.992)
ESINER
(1.992)
TEORIAS MAS REPRESENTATIVAS DEL CURRICULUM
Lo mio empieza desde fernandez en adelante…los primeros
autores habla juan
FERNÁNDEZ (1990) recopila cinco orientaciones
básicas de currículum cada una de las cuales genera su
propia definición:
1. Como contenido de la enseñanza.
2. Como plan que guía la actividad escolar.
3. Como praxis y campo de actuación.
4. Como sistema.
5. Como disciplina, recurso formal y herramienta técnica.
JACKSON (1992) considera que La teoría
curricular posee una dimensión normativa ya que
se refiere a o que hay que hacer y quien debe
hacerlo. Por ello implica no solo el conocimiento a
elaborar, sino quién debe hacer qué.
DOYLE (1992) afirma Las teorías del
currículum han evolucionado de qué al cómo. La
primera dirección el qué se refiere a que conjunto
de proposiciones son dignas de ser enseñadas.
La segunda esta relaciona a cómo estructurarlo,
organizarlo, secuenciarlo, como orientar y
supervisar la práctica de la enseñanza, como
dirigir la innovación y el cambio.
EISNER (1992) Considera La teoría del currículum como
normativa ya que esta orientada al logro de objetivos.
Considera que en las teorías curriculares están presentes
seis ideologías: Ortodoxa religiosa, Humanismo racional,
Progresismo de Dewey, Teoría critica, Re conceptualismo y
pluralismo cognitivo. Por otro lado habla de las grandes
orientaciones del currículum como: estructura organizada de
conocimientos, sistema tecnológico de producción, plan de
instrucción, conjunto de experiencias y solución de
problemas.
SCHIRO (1978) distingue esta “ideologías
curriculares”: Académica, apoyada en las
disciplinas. La ideología de la eficiencia social,
busca la eficacia como resultado del currículum.
La centrada en el niño o paidocéntrica. El re
constructivismo social, que pretende la
reconstrucción y la reforma social.
MCNEIL (1981) distingue estos
enfoques: Humanístico. Re constructivista
social. Tecnológico. Académico.
GIMENO (1988) distingue estas cuatro
grandes orientaciones de las teorías curriculares:
el currículum como suma de exigencias
académicas. El currículum como base de
experiencias. El currículum Tecnológico y
eficientista. El currículum como configurador de la
práctica.
HEMAYER (1985) especifica
las siguientes teorías curriculares:
a) Teorías de la legitimación: pretende justificar la importancia y trascendencia de un currículum para lograr
para lograr el óptimo desarrollo autónomo de los sujetos que se forman. La legitimación según
Meyer (1972) afectará a: las normas; qué deberá enseñarse. Los procesos; cómo y qué
decisiones tomar en el aula. Los medios del discurso, valorar críticamente el discurso y la actuación
educativo/formativa del profesor.
Huber ((1981) cuestiona la estructura ideológica y las funciones de
la escuela, destacando la necesidad de analizar con mayor rigor lo efecto
y los mecanismo ocultos que reducen la calidad de la educación.
Pinar (1979) Lawn y Barton (1980) Allport (1975)
consideran urgente precisar la naturaleza del currículum, su
funcionamiento y su compromiso emancipador.
Apple (1985) propone, desde una perspectiva socio-crítica, la creación de
una ciencia crítica y rigurosa, que centre el conocimiento del currículum en el
contexto histórico-político. Critica la reproducción social y el currículum oculto,
proponiendo un análisis de los mismos, y todo ello en busca de un compromiso de
emancipación social.
a) Teorías procesuales: consideran al currículum como un proceso de
acción social de mejora y progreso interactivo. La teoría procesual
deberá explicar los criterios de adopción y adaptación del currículum.
Las teorías procesuales pretende generar y desarrollar óptimas
condiciones y oportunidades para aprender.
1 de 22

Recomendados

Aguirre patricia a. concepciones del currículum por
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumPatricia Alejandra Aguirre
6.8K vistas32 diapositivas
Alicia de alba por
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de albaGonzalo Cogno
11.8K vistas11 diapositivas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas por
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasVERONICA CORSO
19.4K vistas24 diapositivas
Propuesta diseño curricular por
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
61.1K vistas19 diapositivas
Alicia de alba por
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de albapsicopedagogo 1520 H.A.C.
25.4K vistas8 diapositivas
Instituciones educativas por
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas Nelly Edith Idiart
163.9K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pedagogia institucional por
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucionalSacnicte Gonzalez
33.9K vistas37 diapositivas
Cuadro de autores de la teoría curricular por
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
101.6K vistas2 diapositivas
Cultura Institucional por
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucionalmiriam
51.2K vistas10 diapositivas
El currículum: una reflexión en la práctica por
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
61.4K vistas32 diapositivas
Las teorías del currículum por
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículumTess Ruiz
16.4K vistas18 diapositivas
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares? por
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?Karime Castro
40.9K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuadro de autores de la teoría curricular por Alain Rodmer
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer101.6K vistas
Cultura Institucional por miriam
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
miriam51.2K vistas
El currículum: una reflexión en la práctica por Esperanza
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
Esperanza61.4K vistas
Las teorías del currículum por Tess Ruiz
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
Tess Ruiz16.4K vistas
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares? por Karime Castro
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro40.9K vistas
La enseñanza jose domingo contreras por Emanuel Condori
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contreras
Emanuel Condori27.2K vistas
La tradición normalizadora por Claudia Peirano
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
Claudia Peirano3.4K vistas
Historia del curriculo por patricio
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
patricio32.6K vistas
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros por Leonela Saettone
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone58.1K vistas
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz por PATRICIA MONTIEL
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL85.1K vistas
El campo de la didáctica por Isabel Mill
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Isabel Mill19.1K vistas
áNgel díaz barriga este es el bueno por lourdesaragon78
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
lourdesaragon7859.1K vistas
Mapa conceptual de Pineau por Danu Godoy
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy18.5K vistas

Similar a Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica

Expo del curriculum por
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculuminformaciondocente1
384 vistas26 diapositivas
Teorias y corrientes del curriculo por
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoRicardo Marca Quito
16.4K vistas14 diapositivas
Teoría Curricular II por
Teoría Curricular IITeoría Curricular II
Teoría Curricular IIAlexandra Ayala A
611 vistas17 diapositivas
Didactica.unidad2 por
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Enzo Baldani
1.3K vistas34 diapositivas
Enfoques y concepciones curriculares por
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesLeodan Mateo
277 vistas9 diapositivas
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_ por
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Veronica Carrasco
577 vistas21 diapositivas

Similar a Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica(20)

Didactica.unidad2 por Enzo Baldani
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
Enzo Baldani1.3K vistas
Enfoques y concepciones curriculares por Leodan Mateo
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
Leodan Mateo277 vistas
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_ por Veronica Carrasco
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Veronica Carrasco577 vistas
Teoria del Curriculo por DarioGarcia
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia18.5K vistas
Teorias curriculares importante_apuntes por alonsocr23
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
alonsocr2327.7K vistas
Diseño curricular-grupo 6 por YesseniaM18
Diseño curricular-grupo 6Diseño curricular-grupo 6
Diseño curricular-grupo 6
YesseniaM1885 vistas
Diseño curricular por Daysi Valle
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daysi Valle19 vistas

Más de Roberto Esteban Rolon

Quien se ha llevado mi queso spencer johnson por
Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson Roberto Esteban Rolon
976 vistas34 diapositivas
El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1 por
El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1
El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1Roberto Esteban Rolon
1.8K vistas136 diapositivas
Didactica general por
Didactica generalDidactica general
Didactica generalRoberto Esteban Rolon
433 vistas40 diapositivas
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico por
 la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalíticoRoberto Esteban Rolon
1.6K vistas81 diapositivas
La educacion segun platon por
La educacion segun platonLa educacion segun platon
La educacion segun platonRoberto Esteban Rolon
10.2K vistas13 diapositivas
Que tener en cuenta para hacer una secuencia por
Que tener en cuenta para hacer una secuenciaQue tener en cuenta para hacer una secuencia
Que tener en cuenta para hacer una secuenciaRoberto Esteban Rolon
2.2K vistas4 diapositivas

Más de Roberto Esteban Rolon(13)

El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1 por Roberto Esteban Rolon
El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1
El ABC-de-la-tarea-docente-curriculum-y-enseñanza--libro-1
Roberto Esteban Rolon1.8K vistas

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas5 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vistas9 diapositivas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K vistas2 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 vistas119 diapositivas

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas

Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica

  • 1. Segunda Concepción desde la perspectiva pedagógica: el currículum es un proyecto práctico de elaboración colectiva
  • 2. CURRICULUM Segunda concepción desde la perspectiva pedagógica: Es un proyecto de elaboración colectiva Requisitos que debe cumplir Opera colectivamente bajo una modalidad “práctica”, la cual se basa en cuatro principios: Que significa en Argentina Década de los 70` surge una nueva conceptualización En las ultimas tres décadas, Schwab, Eisner y Stenhouse Stenhouse En cuanto al proyecto En cuanto al estudio empírico En relación con la justificación El currículum se identifica con el documento que normativiza los fines, contenido a enseñar y actividades de enseñanza. Hay dos grandes concepciones del currículum como modelo como proceso
  • 3. Es la expresión de una intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la práctica escolar.
  • 4. son algunos de los teóricos de un movimiento llamado: “enfoque práctico”, “reconceptualista”, “centrado en el profesor”, que sienta las bases para un cambio radical en las concepciones pedagógicas del currículum. Este cambio se asienta sobre la idea de que no es posible sostener propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos de enseñanza si no se consideran las condiciones que definen la práctica escolar de cada escuela.
  • 5. Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no solo el contenido, sino también el método y en su mas amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo.
  • 6. lo define del siguiente modo: Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y los rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. El currículum adopta así, la forma de una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existentes en una institución educativa. Esta idea no se plasma como un conjunto de intenciones o de objetivos a realizar, sino como un conjunto de principios y acuerdos que se intentará llevar a la práctica para después evaluarlos.
  • 7. 1. Principios para la selección de contenidos. (el que) 2. Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza. (el como) 3. Principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia. 4. Principios sobre la base de cuales diagnosticar los puntos fuertes y débiles de los estudiantes. 1. Principios para evaluar el progreso de los estudiantes. 2. Principios para evaluar el progreso de los profesores. 3. Orientación para llevar a cabo el currículum en diferentes situaciones escolares, contexto, medio ambientes y grupos. 4. Información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alum o y comprensión de las causas de la variación. Una formulación de la intención o la finalidad del currículum que sea susceptible de examen crítico.
  • 8. 1. Lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no desde una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe. 2. Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no por la aplicación de teoría científica. 3. El centro de la innovación no está puesto en el diseño de una propuesta “correcta”, “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de modificar la realidad de la escuela. 4. El programa práctico de reforma se basa en un método: la deliberación. El currículum es un proceso de diálogo en y con la práctica, a partir de evidencia teóricas y empíricas diversas.
  • 9. En la primera concepción, se confía en la capacidad operativa del diseño para transformar lo que sucede en las escuelas: el currículum es un modelo de la práctica, una idea predeterminada que debe ser plasmada. La segunda concepción piensa el currículum como una hipótesis de trabajo, en la que el desarrollo no es un proceso de implementación o de aplicación, sino un proceso de investigación y acción que promueven el intercambio de perspectivas.
  • 10. El paso del “plan” o “programa” al de currículum está asociado con la idea de un plan educativo más integral, que abarca la escuela en su totalidad y que abre a los docentes mayores niveles de autonomía para realizar su tarea. .
  • 12. Teoría: «cualquier análisis sistemático de un conjunto de conceptos relacionados».- BEUCHAMP (1.968) LUNDGREN (1.972) FREY (1.980) KLIEBARD (1.983, 1.992) SCHWAB (1.978) GIMENO (1.988) ZAIS (1.981) SCHUBERT (1.986) FERNANDEZ (1.990) JACKSON (1.992) DOYLE (1.992) ESINER (1.992) TEORIAS MAS REPRESENTATIVAS DEL CURRICULUM Lo mio empieza desde fernandez en adelante…los primeros autores habla juan
  • 13. FERNÁNDEZ (1990) recopila cinco orientaciones básicas de currículum cada una de las cuales genera su propia definición: 1. Como contenido de la enseñanza. 2. Como plan que guía la actividad escolar. 3. Como praxis y campo de actuación. 4. Como sistema. 5. Como disciplina, recurso formal y herramienta técnica.
  • 14. JACKSON (1992) considera que La teoría curricular posee una dimensión normativa ya que se refiere a o que hay que hacer y quien debe hacerlo. Por ello implica no solo el conocimiento a elaborar, sino quién debe hacer qué.
  • 15. DOYLE (1992) afirma Las teorías del currículum han evolucionado de qué al cómo. La primera dirección el qué se refiere a que conjunto de proposiciones son dignas de ser enseñadas. La segunda esta relaciona a cómo estructurarlo, organizarlo, secuenciarlo, como orientar y supervisar la práctica de la enseñanza, como dirigir la innovación y el cambio.
  • 16. EISNER (1992) Considera La teoría del currículum como normativa ya que esta orientada al logro de objetivos. Considera que en las teorías curriculares están presentes seis ideologías: Ortodoxa religiosa, Humanismo racional, Progresismo de Dewey, Teoría critica, Re conceptualismo y pluralismo cognitivo. Por otro lado habla de las grandes orientaciones del currículum como: estructura organizada de conocimientos, sistema tecnológico de producción, plan de instrucción, conjunto de experiencias y solución de problemas.
  • 17. SCHIRO (1978) distingue esta “ideologías curriculares”: Académica, apoyada en las disciplinas. La ideología de la eficiencia social, busca la eficacia como resultado del currículum. La centrada en el niño o paidocéntrica. El re constructivismo social, que pretende la reconstrucción y la reforma social.
  • 18. MCNEIL (1981) distingue estos enfoques: Humanístico. Re constructivista social. Tecnológico. Académico.
  • 19. GIMENO (1988) distingue estas cuatro grandes orientaciones de las teorías curriculares: el currículum como suma de exigencias académicas. El currículum como base de experiencias. El currículum Tecnológico y eficientista. El currículum como configurador de la práctica.
  • 20. HEMAYER (1985) especifica las siguientes teorías curriculares:
  • 21. a) Teorías de la legitimación: pretende justificar la importancia y trascendencia de un currículum para lograr para lograr el óptimo desarrollo autónomo de los sujetos que se forman. La legitimación según Meyer (1972) afectará a: las normas; qué deberá enseñarse. Los procesos; cómo y qué decisiones tomar en el aula. Los medios del discurso, valorar críticamente el discurso y la actuación educativo/formativa del profesor. Huber ((1981) cuestiona la estructura ideológica y las funciones de la escuela, destacando la necesidad de analizar con mayor rigor lo efecto y los mecanismo ocultos que reducen la calidad de la educación. Pinar (1979) Lawn y Barton (1980) Allport (1975) consideran urgente precisar la naturaleza del currículum, su funcionamiento y su compromiso emancipador. Apple (1985) propone, desde una perspectiva socio-crítica, la creación de una ciencia crítica y rigurosa, que centre el conocimiento del currículum en el contexto histórico-político. Critica la reproducción social y el currículum oculto, proponiendo un análisis de los mismos, y todo ello en busca de un compromiso de emancipación social.
  • 22. a) Teorías procesuales: consideran al currículum como un proceso de acción social de mejora y progreso interactivo. La teoría procesual deberá explicar los criterios de adopción y adaptación del currículum. Las teorías procesuales pretende generar y desarrollar óptimas condiciones y oportunidades para aprender.