1. MATERIA: INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA
ENTREGABLE FINAL
ROCIO ORTIZ SANTIAGO
GRUPO: TFL1114-A
ECATEPEC 17 DE JULIO DE 2014
PROFR.: MARCELA EUGENIA AVITIA VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO
CAMPUS ECATEPEC
3. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar
toda la vida o solo por un tiempo determinado.
La educación es la transmisión de las experiencias sociales y culturales del
hombre que generación tras generación forma y prepara al individuo para
participar creativamente en la vida productiva y cultural.
En una de las ya conocidas frases que anuncia Paulo Freire, deja un mensaje
digno de señalar.
“La educación no cambia al mundo:
cambia a las personas que van a cambiar al mundo”
4. La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio la
formación y estudia la educación como fenómeno socio-cultural
específicamente humano. La pedagogía participa en los cambios
y evoluciones a las que estamos asistiendo, también tiene su
propia historia y su propia cultura. Desde la época de los griegos
se consideraba como un arte por manifestarse en una habilidad
o destreza, algunos la consideran ciencia y otros en disciplina.
5. Como disciplina, la pedagogía busca la mejora permanente de la
educación y de los hechos educativos. Propone acciones
encaminadas a la mejora y la evolución de los procesos educativos.
Como ciencia, se encarga de estudiar la educación y tiene como
objetivo el descubrimiento de leyes que condicionan el proceso de
aprendizaje.
Como arte, tiene características de arte, es activa y practica al
mismo tiempo se aplican métodos y procedimientos para moldear y
crear a una persona bella. Es el arte de transmitir, experiencias,
conocimientos y valores con los recursos que tenemos a nuestro
alcance.
6. Áreas del campo pedagógico:
Empresarial: pretende formar personas en el ámbito de la
empresa y educar las capacidades humanas, integrando la
orientación técnica y ética.
Cultural: su máximo logro es avanzar hacia la igualdad de
valores.
Psicológico: contribuye con sus propias teorías y métodos de
investigación, aporta soluciones para planes de estudio.
Capacitación: esta es una actividad productiva que ayuda a
incrementar el rendimiento tanto personal como profesional
ya sea en la empresas o en las instituciones educativas.
Político: la pedagogía se auxilia de esta ciencia ya que es
necesario contar con reglas y normas para llevar a cabo una
organización educativa.
Educación: es parte de la practica.
7. ETAPAS DE LA EDUCACION
Educación inicial: Se refiere al tipo de
educación que se le da a los mas pequeños es
inicial porque es una de las etapas mas
importantes para la formación y el desarrollo de
su personalidad.
Educación básica: Es la etapa de formación de
l as personas en donde comienzan a desarrollar
habilidades y competencias básicas para
fortalecer el de aprendizaje sistemática y
continuo, se legisla como un derecho y una
obligación de los ciudadanos.
8. Educación media superior: Es uno de los
factores fundamentales en el proceso
educativo ya que su tarea en cumplir con la
formación integral de las nuevas
generaciones, no solo se limita a la
transmisión de conocimientos sino a la vida
cotidiana de los individuos.
Educación superior: Se encarga de la
formación del alumno en una disciplina
especifica a fin de especializarlo.
10. La pedagogía se apoya con otras ciencias como, la psicología,
la biología, la sociología, la filosofía y la antropología, para
para lograr su objetivo como prever, ordenar y procesar la
educación, también intervienen la política y la economía. Se
necesita conocer estructural y morfológicamente al hombre y
a si medir su capacidad de adaptación biológica. Para que
haya un buen aprendizaje se tiene que conocer la estructura
mental del ser humano y las condiciones especificas del
desarrollo humano.
11. La Psicología, es la segunda ciencia relacionada con la
Pedagogía. Estudia el comportamiento, comprende las
motivaciones y emociones, los intereses y las necesidades del
ser humano. Muchas veces el maestro debe estar involucrado
con esta ciencia para conocer la conducta del alumno, sus
estados de animo y así mismo estar en contacto con sus
padres y las demás personas que de alguna manera
intervienen en la educación del alumno.
La sociología es la tercera ciencia que se interesa en estudiar y
conocer todo lo que rodea al ser humano sobre todo su
naturaleza social para saber con que personas se esta
interactuando. Examina la estructura educativa de la
sociedad, las instituciones educativos y todo lo que influye en
el cambio y control social. Como personas sociables,
tenemos la oportunidad de relacionarnos día a día con todo
tipo de personas, aprendiendo sus diferentes costumbres,
rasgos, idiomas etc.
12. La filosofía, su nombre lo dice: “amor a la sabiduría” o
“amor al conocimiento”. El ser humano es el único que vive en
el mundo con una actitud espiritual, la filosofía es un
conocimiento adquirido de la vida que nos va ayudar a definir
la conducta del ser humano y tiene como objeto estudiar para
educar. Nos enseña el estudio de los valores y de ahí se
deriva el rumbo a la educación.
13. La antropología y la pedagogía tienen mucho que
ver ya que tienen por objeto la perfección y
enseñanza del ser humano, se benefician por sus
conocimientos, se integran armónicamente. Es
una relación mutua ya que se enriquecen con la
aportaciones de una y otra.
La económica, se ocupa del análisis de los
procesos educativos. Es una de las mas
numerosas ciencias auxiliares que integran el
rico y variado abanico de las ciencias de la
educación.
La política, es otra ciencia auxiliar de la pedagogía
ya que necesita reglas y normas para llevar a
cabo la organización educativa.
15. La pedagogía se fundamento básicamente en dos grandes culturas
como Grecia y Roma. En Grecia surgieron disciplinas como: la
música, la filosofía y la gimnasia que era la principal disciplina de
los griegos, con ello buscaban la perfección física y grandes
personajes como Pitágoras, Aristóteles, Homero, Heródoto, por
mencionar algunos.
En Roma se origino la lengua latina, la literatura clásica, el derecho,
la arquitectura y la política con sus sistemas que dan forma a cada
una de la disciplinas.
En la Edad Media, la pedagogía estaba a cargo de la iglesia, la
religión era impuesta y los educadores eran básicamente religiosos.
En las parroquias se enseñaba lo básico y la educación superior
estaba a cargo de los monasterios y de ahí surgió la universidad que
también estaba a cargo de la iglesia
16. Inicia en la edad moderna retoma los principios de la antigua clásica
sin renunciar a la tradición cristiana y afirma los valores del mundo y
del ser humano, de ahí surge el humanismo que se caracteriza por
las ideas que van centradas en la figura del hombre. La cultura y el
modo de vida marca el principio del renacimiento, la gente vivía
dentro de propiedades donde tenían todo lo necesario para ser
autosuficientes.
17. La llamada “época de la luces” inicia en Francia su
filosofía pretende transformar la cultura, la política y
el aspecto social del mundo, sus campos de
desarrollo son la psicología, la economía y el derecho
y la educación se desarrolla a través de la imprenta y
el conocimiento se distribuye en revistas
enciclopedias y panfletos.
La escuela nueva se desarrollo en Europa y
eventualmente se extendió a otras regiones del
mundo. Según Filho la escuela nueva no se refiere a
un solo tipo de escuela o a un sistema didáctico sino
a todo un conjunto de principios tendientes a rever
las formas tradicionales de la enseñanza.
18. Esta disciplina se ocupa de los sistemas educativos
actuales, trata de encontrar las semejanzas y las
diferencias en determinadas esferas y modelos de
la educación, o en su conjunto, en diferentes
contextos históricos y nacionales.
19. A partir de 1585 el III Concilio Mexicano legislo sobre dos puntos relacionados
con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y
mando que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la
evangelización. A pesar de la prohibición para las ordenes sacras, algunos
indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática,
derecho y medicina aunque esa institución fundada en 1551 estaba destinada solo
para alumnos españoles y nobles indígenas
LA CREACION REAL Y PONTIFICIA DE UNIVERSIDAD DE MEXICO
La primera Universidad de México fue creada en 1547, el virrey Antonio de
Mendoza crea la segunda y definitiva en 155, los colegios universitarios se fundan
a partir de 1573 con el propósito de cumplir este objetivo funcional; dividiéndose
en tres tipos de instituciones de a cuerdo a las finalidades propias de la
enseñanza: el Colegio de Comendadores de san Ramón Nonato formaba a los
futuros funcionarios aptos para gobernar, en los seminarios se formaban los
criollos como profesores y clérigos y el Colegio Mayor de Santa María de Todos los
Santos elegía a sus propios alumnos.
EDUCACION EN LA EPOCA DE LOS CONSERVADORES LIBERALES
En la educación mexicana existen dos corrientes a partir del siglo XX la de los
conservadores y los liberales. Los conservadores sostenían la enseñanza religiosa,
los dogmas de la iglesia católica, el principio de la autoridad eclesiástica y civil,
los liberales se empeñaban en la libertad de enseñanza, una instrucción basada en
la ciencia y la popularización de la enseñanza.
20. Durante el porfiriato la educación se presenta como una imagen desoladora, de
los 9 millones de habitantes que existían en el país, en 1880, mas del 80%
estaban condenados a la ignorancia y a la pobreza.
En 1885 el pedagogo suizo Enrique C. Rebsamen, dividió la pedagogía en:
general, histórica y practica.
Justo Sierra promovió la reforma integral de la educación mexicana, afirmaba que
sin hombres bien preparados se hace imposible el gobierno y el progreso de las
naciones.
A partir de 1920 desde la llegada de Vasconcelos quien se dedico arduamente a
trabajar en el programa educativo nacional y colaboro junto con Álvaro Obregón
en el Departamento Universitario y de Bellas Artes.
En 1937 se creo el Instituto Politécnico Nacional que favorecía a los egresados de
la secundaria en aspectos específicos de la ciencias aplicadas y las técnicas
industriales.
La educación superior de carácter privado se inicio durante el Cardenismo como
el Tecnológico de Monterrey.
A partir de 1970, el gobierno nacional organiza y coordina, sistemáticamente, un
programa nacional de reforma educativa para todos los niveles de enseñanza
como respuesta a las demandas sociales, políticas y económicas de la población
de los centros urbanos de país.
21. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fundado en 1971, se
encargo de iniciar la coordinación del sistema cientifico-tecnologico con la
intención de:
Cubrir la áreas de investigación y desarrollo.
Procurar una mayor vinculación entre las actividades de investigación y desarrollo
Suministrar servicios de apoyo para el desenvolvimiento de la actividades
productivas.
En 1955 la Pedagogía era estudiada como posgrado en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM, en 1959 es creado el Colegio de Pedagogía bajo la
administración de Francisco Larroyo.
La Universidad Pedagógica Nacional comenzó a funcionar en 1978 y en 1995 se
graduó p.a. primera generación de egresados de Maestros en Pedagogía de la
Universidad Pedagógica Nacional.
22. La globalización es un fenómeno económico que se ha suscitado a partir de
las necesidades de los países al integrarse dentro de las esferas de los países
con mas potencial, sin embargo, este impacto de la globalización ha
repercutido en lo social, cultural y económico.
En los últimos años la globalización a tenido un gran impacto en cuanto a las
estructuras sociales, políticas y educativas en diferentes países, lo anterior a
provocado el cambio a programas educativos con el propósito de
proporcionar una educación acorde a las demandas sociales y configurar el
escenario educativo. Es indispensable el desarrollo de practicas educativas
que propicien el aprendizaje significativo la creatividad y el desarrollo global
de los sujetos para dejar atrás practicas memorísticas que fragmenten el
conocimiento. Es necesario una autoevaluación del personal docente para
una mejor actitud respecto a la valoración del estudiante, capacitaciones
constantes para que el docente vaya de la mano con el avance de la nuevas
tecnologías y así mejorar la formación del alumno.
23. Las computadoras dentro de las aulas tienen un gran potencial para
desarrollar actividades cognoscitivas, siempre y cuando sean
utilizados de manera constructiva.
24. Conclusión:
La pedagogía hace su aparición en la escena educativa a partir de refinar
técnicas y métodos para transmitir el conocimiento, la historia de la educación
va de la mano con la evolución del ser humano desde hábitos y costumbres,
desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. Es de vital
importancia que la educación en México se transforme desde la raíz, con
estrategias políticas y económicas que logren cambios significativos en las
escuelas, con reformas que ayuden a nuestros alumnos a desarrollar
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad
de vida y tomar decisiones fundamentales que se apropien de estrategias que
les permita seguir aprendiendo con la finalidad de que se adapten sin
problemas, a este mundo globalizado.
Reflexión:
En cuanto a la educación, pienso que si, hemos avanzado y se ha dado la
facilidad para que este al alcance de todos, no se hace distinción de genero o
raza, religión o estabilidad social, el conocimiento, se da a través de la palabra
y el ejemplo, es para todos. En el transcurso de este amplio tema hemos
conocido nuestros orígenes y hemos visto como ha evolucionado la educación.
También aprendimos que cada etapa tiene sus propios procesos y desarrollos
para la formación de los niños y que la pedagogía se complementa con ciencias
para obtener mejores resultados en la educación. Por eso es importante que
nosotros como docentes siempre estemos a la vanguardia y que vayamos
avanzando conforme a la tecnología, ya que en la actualidad es necesario hacer
uso de las herramientas de la informática dentro las aulas y aprender el uso del
internet, correo electrónico, etc., para así poder entregarles al conocimiento
adquirido durante nuestra carrera universitaria.