Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Todas las planeaciones

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Todas las planeaciones (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Todas las planeaciones

  1. 1. PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Español) Nombre de la escuela: Primaria Diana Laura Riojas de Colosio Nombre del Practicante(a): Valles Zatarain Rodolfo Abel Propósito de la asignatura en Primaria: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Fecha: 24 de noviembre al 5 de Diciembre Estándares: 2.Produccion de textos escritos: 2.2 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia especifica. Grupo: 6A Prácticas sociales de lenguaje: Elaborar un manual de juegos de patio Bloque: 2 Aprendizajes esperados: Usa palabras que indiquen orden temporal, así como Sesión: 1 numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. Tipo de Texto: Instructivo Duración: 60 minutos Competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Ámbito: Participación Social Temas de reflexión: Producción de textos escritos considerando al lector potencial. Materiales y recursos didácticos Para el maestro: Hoja blanca, imágenes y plumón. Para cada estudiante: Cuaderno y lápiz. Secuencia didáctica Producciones: Lista y selección de los juegos de patio que conocen para elaborar un manual dirigido a niños más pequeños. INICIO: Se organizará una lluvia de ideas entre todo el grupo, respondiendo a la interrogante de: ¿Qué juegos jugaban de pequeños? ¿Qué juegos juegan ahora de sexto grado? , conforme a las respuestas de los alumnos se irá organizando una lista de las ideas en el pizarrón, con el fin que ellos se den cuenta como han ido cambiando los juegos conforme a su edad. Tiempo estimado:15 min ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluara las ideas aportadas por el grupo con una lista de cotejo mediante la técnica de: análisis de desempeño.
  2. 2. DESARROLLO: Como siguiente actividad se les entregará una hoja en blanco a los alumnos y escogerán un juego de la lista organizada por ellos del pizarrón, realizarán el juego elegido con sus respectivas reglas tomando en cuenta que será para sus compañeros de primer grado. Terminando su trabajo compartirán sus juegos y sus reglas con el grupo, para dar una opinión entre todos acerca de estos. Tiempo estimado: 30 min ¿Qué se evaluara? Se evaluara el juego realizado por ellos con sus respectivas reglas ¿Cómo se evalúa? Con una lista de cotejo CIERRE: Como última actividad se pegará una imagen de un burro en el pizarrón, para poder realizar la actividad de “Pégale la cola al burro”, con el fin que los alumnos recuerden los juegos tradicionales que se hacían en un pasado. Una vez terminando responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿Te gustó el juego? ¿Qué sentiste al estar jugando? ¿Crees que tu juego provoque lo mismo en tus compañeros de primer grado? Tiempo estimado: 15min ¿Qué se evalúa? Se evaluará las preguntas realizadas al término del juego ¿Cómo se evalúa? Con una autoevaluación hecha para cada uno de los estudiantes. Observaciones
  3. 3. PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Matemáticas Nombre de la escuela: Primaria diana Laura riojas de Colosio Nombre Practicante(a): Valles Zatarain Rodolfo Abel Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Fecha: 24 de Noviembre al 5 de Diciembre. Estándares: 1-Sentido numérico y pensamiento algebraico. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales Grupo: 6A Bloque: 2 Aprendizajes esperados: Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %). Sesión: 1 Contenido disciplinar: Construcción de reglas practicas para multiplicar rápidamente por 10,100,1000, etc. Duración: 60 min Competencias: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema: Problemas Multiplicativos Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1000 Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: cartulinas, plumón, ejercicios Para cada estudiante: Lapiz,plumones Secuencia didáctica INICIO: Como actividad de retroalimentación se utilizarán las Tics como herramienta para la realización de esta actividad, la cual consistirá en poner juegos didácticos, en lo que tendrán que resolver las múltiples multiplicaciones que se les presentarán, con el fin de que se vayan familiarizando con el tema. Tiempo estimado: 15 ¿Qué y cómo se evalúa? Los sabes previos de los alumnos, mediante una lista de cotejo de la técnica análisis de desempeño.
  4. 4. min DESARROLLO: Para continuar, se hará una actividad en el pizarrón la cual consistirá en una “batalla”, en la que dos alumnos pasarán y se les dirá una multiplicación que tendrán que resolver al tiempo acorde, con el fin que haya una participación e interés por parte del grupo. Seguido de esto se les dará 10 actividades a cada alumno, que tendrán que resolver con la operación de multiplicación en su cuaderno. (Todas las multiplicaciones serán por 10,100,100) Tiempo estimado: 30 min ¿Qué se evalúa? Se evaluara la actividad ¿Cómo se evalúa? mediante una rúbrica. Cierre: Para finalizar se les dictarán diferentes operaciones de por 10,100 y 1000 que tendrán que realizar sin hacer ninguna operación, con el fin que utilicen el cálculo mental y analicen bien su respuesta. (La actividad se realizara en su cuaderno) Tiempo estimado: 10 min ¿Qué se evalúa? La actividad realizada a manera de examen ¿Cómo se evalúa? Mediante una lista de cotejo Logros obtenidos : Observaciones:
  5. 5. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Historia Nombre de la escuela: Diana Laura Riojas de Colosio. Nombre del Practicante (a): Valles Zatarain Rodolfo Abel Propósito de la asignatura en Primaria: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde Viven, del país y del mundo. Fecha: Grupo: 6 A Bloque: 2 Aprendizajes esperados: Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión. Sesión: 1 Contenido: Los romanos: De la monarquía al imperio. La expansión y la organización del imperio. La vida cotidiana en Roma. Duración: _60_minutos Competencias: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Planeación, libro de texto, Marcadores, hojas blancas. Para cada estudiante: Colores, tijeras, pegamento, libro de texto. Secuencia Tema de la actividad: Temas para comprender el periodo ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos? Indicaciones previas al estudiante: Prestar atención y hacer notas si lo consideran necesario. INICIO: Para comenzar y rescatar conocimientos previos de los alumnos, haré 3 preguntas de manera grupal con el fin que los alumnos aporten ideas acerca del tema.  ¿Qué es roma para ti?  ¿Lo has escuchado en alguna parte?  ¿Conoces algún suceso relacionado? Después de haber aportado ideas, los alumnos realizarán un dibujo de cómo se imaginarían que fue roma, con el fin que se vayan relacionando con el tema. (El dibujo será realizado en hojas blancas que yo les proporcionaré). Tiempo estimado: 15 min. ¿Qué evalúa? Se evaluara los conocimientos previos mediante el dibujo realizado ¿ Cómo se evalúa? Con una lista de cotejo tomando en cuenta:  Tienen una idea clara sobre el tema que verán.  Han escuchado el tema en alguna parte.  Su dibujo expresa su conocimient
  6. 6. o previo DESARROLLO: Para continuar , aprovechando la tecnología que tendré en mano, les pondré un video a los alumnos con relación al tema, cabe recalcar que este video explica casi exactamente lo mismo que en el libro de texto , lo que será algo interesante para el grupo. https://www.youtube.com/watch?v=U9pmAiu-li8 Después ver el video los alumnos realizarán una historieta en hoja blanca (yo les daré las hojas) con los sucesos más importantes vistos en el video, con el fin de que plasmen lo visto. Tiempo estimado: 30 min. ¿Qué se evalúa?  Los aprendizajes adquiridos del tema con la historieta realizada. ¿Cómo se evalúa? Con una rúbrica con los siguientes puntos  La historieta tiene elementos vistos del video.  Tiene congruencia y seguimiento la historia.  Se entiende lo quiere dar a conocer. CIERRE: Para finalizar realizarán una conclusión acerca del tema visto debajo de la historieta, después ellos expondrán sus dibujos y nos compartirán su reflexión. (Los alumnos serán elegidos por afinidad) Tiempo estimado: 20 min . ¿Qué se evalúa?  La conclusión o reflexión ¿Cómo se evalúa? Con una lista de cotejo:  La reflexión tiene aspectos congruentes.  Expresa lo visto en el tema.  Aporta puntos interesantes. Adecuaciones: Propiciar al alumno el material adecuado, Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con necesidades educativas, adecuar la planeación Observaciones
  7. 7. PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Artística) Nombre de la escuela: Diana Laura Riojas de Colosio Nombre del profesor (a): Valles Zatarain Rodolfo Abel Propósito de la asignatura en Primaria: Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica. Fecha: 24 de Noviembre al 5 de diciembre. Lenguaje artístico: Teatro Grupo: 6A Ejes: Apreciación: Definición de los roles de cada uno de los participantes que integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista, escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.), considerando la Adaptación realizada en el bloque I. Expresión: Colaboración en una puesta en escena, desempeñando algún rol. Contextualización: Reflexión acerca de la importancia del trabajo colaborativo en el teatro Bloque: 2 Aprendizajes esperados: Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena. Sesión: 1 Competencias que se favorecen: Artística y cultural Duración: 60 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Hojas, plumón Para cada estudiante: Lápiz, borrador, colores. Secuencia didáctica INICIO: Para comenzar los alumnos deberán de a haber investigado ¿cuáles son los principales roles de cada uno de los participantes de una obra?(Lo investigarán un día antes de tarea) , lo cual se compartirá con el grupo para tener un margen amplio sobre cada uno de estos roles Tiempo estimado: 10 min ¿Qué se evalúa? La investigación hecha de los roles. ¿Cómo se evalúa? Mediante la técnica interrogativa tipo textuales DESARROLLO: Para seguir con el tema los alumnos se organizarán en equipos de 5 ¿Qué se evalúa? La organización y el trabajo colaborativo
  8. 8. integrantes (Yo asignaré los equipos por afinidad) para que ellos realicen una obra de teatro del tema que quieran de acuerdo a los roles de los que participan en esta. Tiempo estimado: 35 min en la actividad. ¿Cómo se evalúa? Con una lista de cotejo. Técnica: Análisis del desempeño CIERRE: Como última actividad cada uno de los equipos expondrá su obra al grupo de manera que ellos demuestren cada uno de los roles de los participantes de esta. ¿Qué se evalúa? La demostración de la obra. ¿Cómo se evalúa? Con una rúbrica mediante la técnica: análisis del desempeño. Observaciones :

×