Licenciado en educaion mencion ciencias sociales,locutor profesional,director del ministerio mesianico israelita internacional directo al corazon.www.ministeriodirectoalcorazon.com
La Biblia (del griego τα βιβλία, ta biblía, ‘los
libros’) es el conjunto de libros del cristianismo.
Etimologíaa palabra Biblia se origina, a través del latín,
en la expresión griega τ βιβλία τ για (ὰ ὰ ἅ ta biblía ta
hágia; ‘los libros sagrados’), acuñada por primera vez en
el Primer libro de los macabeos 12:9, siendo βιβλία
plural de βιβλίον (biblíon, ‘papiro’ o ‘rollo’ y, por
extensión, ‘libro’).2
Se cree que este nombre nació como
diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλος,
Byblos), importante mercado de papiros de la antigüedad.
3
No obstante, dado que «Biblos» solo con dificultad
podría ser un préstamo del nombre original de dicha
ciudad en fenicio, «Gubla», existe la posibilidad de que
fuera la ciudad la que recibiera su nombre griego a partir
del término que designaba a la planta de papiro, y no al
revés.4
LA PRIMERA BIBLIA EN LATÍN
Traducción previa al latín de la Biblia de los LXX,
llamada Vetus Itala (s. II)
No es un manuscrito único. Los traductores son
desconocidos, probablemente de Siria, África y el
Imperio Romano. Es la primera Biblia que, adoptan
los cristianos y el texto base para de san Jerónimo.
La traducción de textos bíblicos a lenguas
hispánicas recién comienza hacia el siglo XIII. La
obra "Grande e general estoria" que se remonta a
finales del siglo XIII, de Alfonso X el Sabio, rey de
Castilla y León, incluye una traducción no literal
del latín, que abarca desde el Génesis hasta el
Nuevo Testamento, por lo que es la primera
traducción de envergadura de textos de la Biblia. Es
denominada Biblia Alfonsina o Española.
VINCULACION DE SAN GERÓNIMO
Nació en Dalmacia (ex Yugoslavia) ca. 347 d. C. -
420 d. C. y recibió una educación clásica en Roma.
Estudió con Elio Donato, un retórico y profesor de
lenguas.
San Jerónimo tuvo un sueño donde Cristo le acusa
de ser ciceroniano y de haber hecho estudios
clásicos (=paganos), y es flagelado. Al despertar,
tenía hematomas, lo que le provocó un cambio de
actitud y se dedicó a los estudios sagrados,
rechazando el paganismo.
Se va a un desierto en Siria (Chalcis), donde llevó
una vida de asceta y estudió idiomas. Más tarde se
fue a Antioquia y Constantinopla a estudiar griego
y hebreo, ya que la Biblia estaba escrita en esos
idiomas
Luego va a Roma, donde se convirtió en el
secretario del papa Dámaso I (382 d. C.),
quien le pidió que revisara la Vetus Itala).
Revisó algunos libros del AT (Eclesiastés,
Proverbios…), el libro de Job y los
Evangelios originales griegos.
Dos años después muere el Papa Dámaso I, y
San Jerónimo recibió insultos de la
aristocracia y del clero porque condenaba
públicamente el afeminamiento, la gula, la
avaricia... de algunas de estas autoridades.
Se le acusó de tener relaciones impropias
con Paula y con su hija. Decidió marcharse a
Belén.
En Belén (391 - 406) estableció un
monasterio y Paula fundó un convento. Allí
se puso a traducir la Biblia al latín a partir
del texto original en hebreo. Además añadió
comentarios sobre geografía, etimología y
tradición rabínica, e hizo glosas a los
Salmos basada en los comentarios en los
Hexapla de Origen. También comentó el
Eclesiastés y los profetas mayores y
menores (Daniel, Ezequiel, Isaías).
Los trabajos de San Jerónimo sobre la Biblia: un
libro de lugares geográficos (Liber Locuorum) y un
libro de la interpretación de los nombres hebreos
(Liber interpretationis Hebraicuorum nominium).
Otros trabajos: biografías de mártires y
ascetas, homilías a monjes y epístolas
diversas como la Carta a Panmaquio.
Su Biblia, llamada Vulgata, es la base para
las traducciones posteriores a las lenguas
vernáculas.
Su estilo en la Traducción de la Biblia
•Seguidor de Cicerón y Horacio → traducción del
sentido.
•Pero cuando se trata de traducir la Biblia →
traducción palabra por palabra, ya que el misterio de
la palabra sagrada está encerrado en ese orden.
•Sigue a un experto en adaptación y comentario
textual: el exegeta Origen de Alejandría.
•Su traducción se considera correcta, pero carece de
musicalidad y elegancia.
•Para él, la Biblia era un libra para evangelizar, por lo
que populariza la lengua latina para el vulgo. Para
lograrlo, introduce palabras propias aclaratorias y
parafraseos.
4. Versión Peshita
Significa versión siriáca “Simple”, es una
traducción del AT directamente del original
hebreo
5. Versión Itala (En Latín)
Es una traducción de los latinos de Italia
aproximadamente en el año 250 d.C. Fue traducida
directamente de los textos originales de la
Septuaginta, donde se agregaron los libros
apócrifos.
El 8 de abril de 1,546 en el Concilio de Trento se discutió el
problema de los libros apócrifos y se acordó excluir de la
Vulgata 3 de los 10 libros que se habían agregado en ella, las
cuales son:
•Erasmo
•Lutero
•Wycliffe (s. XIV): traducción al inglés.
•William Tyndale (s. XVI)
•La Versión Cipriano Valera y la Revisión casidoro
•King James Version (1611) [patrón: no es su
traducción]
Ciudad sumeria
Biblias Antiguas Españolas
La Biblia de Reina y Valera no fue la primera Biblia traducida
al lenguaje español. Pero, para poder hacer una evaluación
inteligente de la historia de la traducción que ahora
conocemos como Reina-Valera, es necesario examinar ciertos
antecedentes.
La Santa Biblia es una recopilación fenomenal de historia, que
comprende 66 libros, La Biblia fue escrita bajo la inspiración
del Espíritu Santo por más de 40 autores diferentes de todos
los quehaceres de la vida: pastores, granjeros, fabricantes de
tiendas de acampar, médicos, pescadores, sacerdotes, filósofos
y reyes. A pesar de estas diferencias en ocupaciones y la
asombrosa cantidad de años que fueron necesarios para
completarla.
REFLEXION
QUINES ERAN?
DE QUE NACION?
CUAL ERA SU CULTURA?
CUAL ERA SU IDIOMA?
NOTA:
SIEMPRE HA EXISTIDO UNA
TENDENCIA DE DESVINCULAR
A LOS HEBREOS DE LOS
ESCRITOS COMO SI SE
TRATARAN DE GENTES
EXTRAÑAS O EXTERMINADAS
DE LOS TEXTOS.
ELLOS SON EL PUEBLO DEL
LIBRO SAGRADO.
¿Por qué celebran en Septiembre el Mes de
la Biblia?
Porque en un día 26 de Septiembre de 1569, se termina de
imprimir totalmente la Biblia en español llamada “Biblia del
Oso”. Fue traducida por Casiodoro de Reina. En esa
oportunidad salieron 260 ejemplares en Basilea, Suiza. De ese
acontecimiento hace ya 434 años. La tapa esta Biblia tiene
un oso comiendo miel desde un panal, por esa razón se le
llama “Biblia del oso”.
2-Hermenéutica es la ciencia de interpretar correctamente la
Biblia usando el método gramático-historico tomando en
cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la
Palabra de Dios. Se sigue la interpretación literal de las
palabras sin ignorar las figuras literarias y retóricas, las
parábolas, la poesía y la profecía. Provee las herramientas
para ser un buen intérprete de las Escrituras.
1-INTERPRETACION PERSONAL
LA MAYORIA DE LA GENTE LE DA UNA INTERPRETACION UNIPERSONAL,SIN
TOMAR ENCUENTA LOS ASPECTOS,CULTURALES,IDIOMA Y DE TIEMPO Y DE LUGAR.
3-El método alegórico de interpretación
PROYECTADO POR LOS TEOLGO PANTENUS Y ORIGENES
CREADORES DE LA TEOLOGIA DEL RREMPLAZO
OTROS,POR EL ESPIRTUSANTO
ECATOLOGIA,APOLOGIA,MISTICISMO,
CRITICA DE TEXTO. NATURALISTA ECT
Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las
ceremonias religiosas del judaísmo. En la sinagoga, los rollos en los que
están escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior
de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusalén, llamado Arón
haKodesh (literalmente ‘Cofre Sagrado’, aunque no sea sagrado en sí, sino
por lo que contiene). En presencia de un rollo de la Torá, los judíos varones
deben llevar la cabeza cubierta.
Los rollos de la Torá son sacados para su lectura. La lectura pública de la
Torá sigue una entonación y dicción, prescritas ritualmente, sumamente
complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazán profesional quien la
lleva a cabo, si bien todos los varones judíos mayores de edad tienen
derecho a hacerlo. Una vez leído, el rollo vuelve a guardarse
reverentemente. La lectura semanal de la Torá se denomina parashá
hashavua –sección de la semana– o sidra, y la misma abarca a todo el
Pentateuco subdividido en tantas semanas como tiene el año judío. Todos
los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma
sección, lo cual debe generar un clima de unión y afecto entre los que
siguen la religión judía.
Mat 5:17-19 "No piensen que he venido a abolir la Toráh o los
Profetas. He venido, no a abolir, sino a completar
¡Sí, en verdad! Les digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni
una iod, ni una tilde pasarán de la Toráh; no hasta que lo que tenga
que suceder, suceda.
De manera que cualquiera que desobedezca el menor de estos
mitzvot, y enseñe así a otros, será llamado el menor en el Reino del
YAHWEH. Pero cualquiera que los obedezca y así enseñe será
llamado grande en el Reino de YAHWEH.
Deu 4:2 Para obedecer los mitzvot de YAHWEH tu Elohim que yo
les estoy dando, no añadan a lo que yo les estoy diciendo, y no le
resten
Rev 22:18-19 Yo advierto a todos los que oyen las palabras de la
profecía en este libro, que si alguno le añade, YAHWEH le añadirá
las plagas escritas en este libro.
Y si alguno le quita algo a las palabras del libro de esta profecía,
YAHWEH quitará su parte del Arbol de la Vida, y de la ciudad
Kadosh, como es descrita en este libro
El acrónimo Tanaj son las tres letras iniciales
hebreas de cada una de las tres partes que lo
componen, a saber:
La Torá ( ר(הָ(ה וָֹרתּ ), «instrucción»
Los Nevi'im (אםיםִי בםיִי נְ) o «Profetas»
Los Ketuvim (בםיםִי וּכתְּ ) o «Escritos»
La letra inicial kaf de בםיםִי וּכתְּ (Ketuvim) (se escribe
de derecha a izquierda) es letra final en el acrónimo
ךְ "נךַ"ְךתַ"ְךּ (Tanaj), y por ser última letra toma la forma de
kaf final ( ךְ ) y se pronuncia suave, como J, no
como K, por eso es Tanaj y no "Tanak".
Los libros en el Tanaj se agrupan en 3 conjuntos: la
Ley (Torá), los Profetas (Nevi'im) y los Escritos
(Ketuvim). A continuación se enumeran los libros
que pertenecen a cada apartado:
El O LA Tanaj (del acrónimo en hebreo ךְ t נַ ְךתַ ְךּ
tanakh) es el conjunto de los 24 libros de la
ESCRITURA hebrea
El Tanaj también se llama Micra (,מקרא que
significa "lectura" o "lo que es leído").
La lista (o canon) de libros bíblicos hebreos inspirados quedó
establecida definitivamente para el judaísmo en el siglo II de
la, por el consenso de un grupo de sabios rabinos que habían
conseguido escapar del asedio de Jerusalén en el año 70 y que
habían fundado una escuela en Yamnia.
Este canon significó el rechazo de algunos libros, que pasaron a
conocerse como deuterocanónicos, que un grupo de maestros judíos
había incluido en el Canon de Alejandría o Biblia de los Setenta en
el siglo II a. C.. La forma "deuterocanónico" significa "segundo
canon" en contraste con el término "protocanónico" que significa
primer canon. Sin embargo el primer canon, en orden cronológico,
fue el de Alejandría
¿Qué son las Parasha y su División?
El vocablo hebreo Parashá significa “Porción”.
Desde hace muchos siglos en Babilonia durante su cautividad, los sabios
dividieron los cinco libros de Moshé (Moisés) en 54 “porciones” (Parashot),
cada una de las cuales era leída y explicada cada sábado en la mañana en las
diferentes sinagogas, costumbre que se sigue hasta nuestros días; además, a
dicha “porción” se le agregan otros textos tomados de “los profetas” (Neviím),
que tienen relación con la “porción” que se leyó de la Toráh.
Yahshua mismo, según está consignado en Lucas 4: 15-20, en una
Parashá fue llamado a leer y luego explicó y dio la respectiva
aplicación: “Enseñaba en las sinagogas (…) y un sábado entró en la
sinagoga como era su costumbre. Se levantó para hacer la lectura y
le entregaron el rollo del profeta Isaías (…) encontró el lugar donde
está escrito (…). Luego enrolló el libro y se lo devolvió al ayudante y
se sentó”.
Shaúl (Pablo), como Rabino y quien había sido discípulo de Gamaliel, también
guardaba Shabat y en Hechos 13: 14 – 15 leemos: “(…) El sábado entraron en
la sinagoga y se sentaron. Al terminar la lectura de la Toráh y los Profetas, los
jefes de la sinagoga
Desde hace mucho tiempo el
pueblo judío ha sido llamado el
“Pueblo del Libro”.
De hecho, una de las
características del Judaísmo es
que judíos de todas las
edades y clases sociales, se
dedican al estudio de la Torá
intensa y apasionadamente,
sin ningún motivo ulterior
financiero o académico.
Probablemente ninguna otra
sociedad se ha dedicado al
estudio de esta manera. Puesto
que la Torá es el plano del
mundo, su estudio es el
fundamento de toda la vida
judía.
Porque el Estudio de la Torah en
porciones semanales llamadas
Parasha?
La palabra parashá significa
porción o segmento. Hay 58
Parashoth (plural de la parashá),
que se combinan con la Mo'edim
(Festivales, las Fiestas de
Yahweh). Su objetivo es estudiar
cada año las
escrituras y aun mas cuando
tenemos al Mesias y Los
Nombres Kadosh, este sistema
nos lleva a
tener una relacion semanal con
la Torah, Los profetas, los
escritos y el Brit Ha Hadasha
cada año.
הפטרה -Haftarah=Partidura
El régimen de estudio para Parshoth es un simple orden
secuencial de los primeros cinco libros
del Tanakh (Torá, Profetas y los Escritos),
pero las porciones no siempre coinciden con saltos de
capítulo que se encuentran en las Escrituras.
Esto se debe a que la división en capítulos de la Biblia fue hecha
originalmente por la Iglesia, y sus
segmentaciones no reflejan el pensamiento judío y la piedad.
Del mismo modo, con el fin de
complementar cada parashá, un texto similar de los Profetas y los
Escritos fue seleccionada para
leer al lado de la parashá, que se refiere específicamente a la
espiritualidad judía. Estas últimas
partes se llaman Hafta'ra, que significa "Partiduras", es decir. Se
trata por todo lo posible de
interpretar los principios de la Torá.
¿Por qué hay una Hafta'ra?
La selección de textos Hafta'ra se realizó para el estudio de la Torá,
cuando fue prohibido por los
invasores extranjeros en Israel. Estos invasores y ocupantes (los
griegos) no permitian a los profetas
que se leyeran los profetas, ya que era parte de la vida judía.
Así que los Sabios de Israel escogieron partes de ellos, de los profetas
que específicamente habian
edificados a Israel mediante la demostración de las lecciones como
paralelo a la parashá de la Torá
tradicionales.
Estas selecciones no intencionalmente apoyavan a ningun programa
religioso sino
para promover la vida Israelita y asi no se perdiera el estudio de la
Torah la cual era herencia y
Tesoro de Israel. A si mismo en nuestros tiempos están destinados a
destacar la Torá, y su colección
de estudio enseñan y preparan al pueblo para la segunda venida del
Mesías.
חדשה ברית -Brit Hadasha
Hoy en el Concepto Mesianico Israelita, El estudio de la
Parasha incluye al Brit Hadasha similar a
la Haftarah, Brit Hadasha no significa Nuevo Testamento
sino, Pacto Renovado que refuerzan las
enseñanzas de la parashá. .
Esto es porque nosotros creemos en el Mesias Yahshua y
que el Brit Hadasha
es una Extension válida de la Torá, al igual que los Profetas
y los Escritos, y Yahshua el
Mesías dá con su vida un apoyo al Brit Hadasha como
cumplimeinto de la Torá, y su vida se basó en
que como el era el cumplimiento de lo que la Torah declara
para salvacion a Yisra'el (Israel) y el
mundo.
¿Por qué estudio de la parashá?
Pero la ventaja más importante es que usted está aprendiendo la
Torá de una manera espiritual
lineal.Yahweh se ha revelado a Yisra'el (Israel) a través de este
orden secuencial de las historias y
sus preceptos. Y si los estudios en su orden natural, se alinean
con la mente de Yahweh. Además, si
los estudios en cada semana es en progresión, usted está
caminando (en lugar de saltar, corriendo y
golpear) con la mente de Yahweh ... y Yahshua el Mesías explicó
que todos los testimonio de la
Torah hablan de El.
Sin embargo, este testimonio no solamente lo tenemos que oir,
sino que tambien
estudiarlo. su justicia, presentanda para todos nosotros la
debemos de tener en nuestra mente y
corazon... y al hacer esto, la Torá personifica al Mesías Yahudi,
Yahshua.
Hay cuatro niveles de estudiar Torá, y se los conoce como PaRDéS
(que literalmente significa "jardín"), nombre que proviene de las
iniciales de cada nivel:
P- peshat -literal, simple. Es entender (decodificar el significante de)
las palabras, sin más (ni menos). Debe tomar en cuanto que a pesar
de esta llaneza, dentro del peshat es preciso reconocer que se usan
diversos tipos de lenguaje, tales como el figurativo, el alegórico o el
simbólico.
R- remez -indicio. Es lo que el texto alude, en sí mismo, cuando se
lo analiza en profundidad.
D- drash -exégesis, explicación elaborada (también conocido como
midrash). Son los datos anexos, contenidos o no contenidos en el
texto (y contexto) en sí, y que provienen del Talmud o los distintos
estudios realizados por los Sabios de Israel. Como valor principal a
tener en consideración, es que el midrash no puede desautorizar lo
que el peshat enuncia; y que el principal objetivo es de índole
filosófico y moral.
S- sod -secreto, místico. Es la Tradición que ha permanecido velada
y vedada a la mayoría, y que halla uno de sus referentes
fundamentales en los estudios de los verdaderos cabalistas.
Parashá 21 Ki Tisá
Éxodo 30:11 – 34:35
Por Dr. S. K. Blad
Aliyás de la Torá:
•30:11 – 31:17
•31:18 – 33:11
•33:12-16
•33:17-23
•34:1-9
•34:10-26
•34:27-35
•Maftir: 34:33-35
Haftará: 1 Reyes 18:1-39 (Ashkenazíes); 18:20-39
(Sefardíes)
Los Escritos Apostólicos: Lucas 20:27 – 22:46
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
•20:27-47
•21:1-24
•21:25-38
•22:1-23
•22:24-46
Ki Tisá
Significa “Cuando hagas un
censo”.
Parashá 30 Kedoshim
Levítico 19:1 – 20:27
Por Dr. S. K. Blad
Aliyás de la Torá:
19:1-14
19:15-22
19:23-32
19:33-36
20:1-7
20:8-22
20:23-27
Maftir: 20:25-27
Haftará: Amós 9:7-15 (A); Ezequiel 20:2-20 (S)
Los Escritos Apostólicos: Mateo 19:1 – 21:46
Kedoshim Significa “santos”.
Parashá 31 Emor
Levítico 21:1 – 24:23
Por Dr. S. K. Blad
Aliyás de la Torá:
•21:1-15
•21:16 – 22:16
•22:17-33
•23:1-22
•23:23-32
•23:33-44
•24:1-23
•Maftir: 24:21-23
Haftará: Ezequiel 44:15-31
Los Escritos Apostólicos: Mateo
22:1 – 24:51
Emor
Significa “habla”.
Parashá 35 Nasó
Números 4:21-7:89
Aliyás de la Torá:
4:21-37
4:38-49
5:1-10
5:11 – 6:27
7:1-41
7:42-71
7:72-89
Maftir: 7:87-89
Haftará: Jueces 13:2-25
Los Escritos Apostólicos: Juan
3:1 – 4:54
Nasó
significa
“levanta”
Parashá 36 BeHaalotjá
Números 8:1-12:16
Aliyás de la Torá:
8:1-14
8:15-26
9:1-14
9:15 – 10:10
10:11-34
10:35 – 11:29
11:30 – 12:16
Maftir 12:14-16
Haftará: Zacarías 2:10 (v. 14
heb.) – 4:7
Los Escritos Apostólicos: Juan
5:1 – 6:71
BeHaalotjá
significa “cuando
hagas subir”
Parashá 37 Shelaj Lejá
Números 13:1 – 15:41
Aliyás de la Torá:
13:1-20
13:21 – 14:7
14:8-25
14:26 – 15:7
15:8-16
15:17-26
15:27-41
Maftir 15:38-41
Haftará: Josué 2:1-24
Los Escritos Apostólicos: Juan
7:1-8:47
Shelaj lejá
significa “envía tú”
Parashá 38 Kóraj
Números 16:1 – 18:32
Aliyás de la Torá:
1-16:1-13
2-16:14-19
3.-16:20-43 (16:20 – 17:8 versión
hebrea)
4-16:44-50 (17:9-15 heb.)
5-17:1-9 (17:16-24 heb.)
6- 17:10 – 18:20 (17:25 – 18:20 heb.)
7.- 18:21-32
8.-Maftir: 18:30-32
Haftará: 1 Samuel 11:14 – 12:22
Los Escritos Apostólicos: Juan 9:1-
10:42
Kóraj
significa
“depilado”
Parashá 39 Jukat
Números 19:1 – 22:1
Aliyás de la Torá (cuando Jukat y Balak
son leídas juntas):
20:22 – 21:20
21:21 – 22:12
22:13-38
22:39 – 23:26
23:27 – 25:9
Maftir: 25:7-9
Haftará (cuando Jukat y Balak son leídas juntas): Miqueas 5:6 – 6:8
Aliyás de la Torá (cuando Jukat es leída por separado):
19:1-17
19:18 – 20:6
20:7-13
20:14-21
20:22 – 21:9
21:10-20
21:21 – 22:1
Maftir: 21:34 – 22:1
Haftará (cuando Jukat es leída por separado): Jueces 11:1-33
Los Escritos Apostólicos: Juan 11:1 – 12:50
Jukat
significa “estatuto de”.
Parashá 40 Balak
Números 22:2 – 25:9
Aliyás de la Torá:
22:2-12
22:13-20
22:21-38
22:39 – 23:12
23:13-26
23:27 – 24:14
24:15 – 25:9
Maftir: 25:7-9
Haftará: Miqueas 5:7 (heb 6) – 6:8
Los Escritos Apostólicos: Juan 13:1 – 14:31
Balak
Significa “devastador”
Parashá 41 Pinjás
Números 25:10 – 29:40 (30:1)
Aliyás de la Torá:
25:10 – 26:4
26:5-51
26:52 – 27:5
27:6-23
28:1-15
28:16 – 29:11
29:12-40 (heb. 30:1)
Maftir: 29:35-40 (heb. 30:1)
Haftará: 1 Reyes 18:46 – 19:21
Los Escritos Apostólicos: Juan 15:1 – 17:26
Pinjás
Significa “boca de
serpiente”.
Parashá 42 Matot
Números 30:1 (30:2) – 32:42
Aliyás de la Torá (cuando Matot es leída por
separado):
30:1-16 (2-17 heb.)
31:1-12
31:13-24
31:25-41
31:42-54
32:1-19
32:20-42
Maftir: 32:39-42
Haftará: Jeremías 1:1 – 2:3
Los Escritos Apostólicos: Juan 18:1-19:42
Aliyás de la Torá (cuando Matot es leído junto
conMasei):
Haftará (cuando Matot es leído junto con
Masei): Jeremías 2:4 – 2:28; 3:4
Los Escritos Apostólicos (cuando Matot es leído
junto con Masei): Juan 18:1-21:25
Matot
Matot significa
“tribus”.
Parashá 43 Masei
Números 33:1 – 36:13
Aliyás de la Torá (cuando Masei es leída por
separado):
33:1-10
33:11-49
33:50 – 34:15
34:16-29
35:1-8
35:9-34
36:1-13
Maftir: 36:10-13
Haftará: Jeremías 2:4-2:28; 4:1-2
Los Escritos Apostólicos: Juan 20:1-21:25;
Masei
Masei es la forma plural posesiva de “masá” que significa “salida”,
“punto de partida”, “viaje”, “marcha”, “estación”. Implica no sólo los
lugares donde acamparon los hijos de Israel, sino también las
jornadas que se hicieron entre esos lugares.
Parashá 44 Devarim
Deuteronomio 1:1 – 3:22
Aliyás de la Torá:
1:1-11
1.1:12-21
2.1:22-38
3.1:39 – 2:1
4.2:2-2:30
5.2:31 – 3:14
6.3:15-22
7.Maftir: 3:20-22
Haftará: Isaías 1:1-27
Los Escritos Apostólicos: Revelación 1:1 – 2:17
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 1:1-8
1.Revelación 1:9-20
2.Revelación 2:1-7
3.Revelación 2:8-11
4.Revelación 2:12-17
Devarim
Significa “palabras” o
“cosas
Parashá 45 VaEtjanán
Deuteronomio 3:23 – 7:11
Aliyás de la Torá:
3:23 – 4:4
4:5-40
4:41-49
5:1-21(18 heb.)
5:22(19) – 6:3
6:4-25
7:1-11
Maftir: 7:9-11
Haftará: Isaías 40:1-26
Los Escritos Apostólicos: Revelación 2:18 – 4:11
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 2:18-29
Revelación 3:1-6
Revelación 3:7-13
Revelación 3:14-22
Revelación 4:1-11
VaEtjanán
Significa “y supliqué”.
Parashá 46 Ékev
Deuteronomio 7:12 – 11:25
Aliyás de la Torá:
7:12 – 8:11
8:12 – 9:3
9:4-29
10:1-11
10:12-22
11:1-9
11:10-25
Maftir: 11:22-25
Haftará: Isaías 49:14 – 51:3
Los Escritos Apostólicos: Revelación 5:1 – 7:8
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 5:1-7
Revelación 5:8-14
Revelación 6:1-8
Revelación 6:9-17
Revelación 7:1-8
Ékev
Significa, entre otras muchas
cosas: “consecuencia”.
Parashá 47 Reé
Deuteronomio 11:26 – 16:17
Aliyás de la Torá:
11:26 – 12:10
12:11 – 12:28
12:29 – 13:18 (19 heb.)
14:1-21
14:22-29
15:1-18
15:19 – 16:17
Maftir: 16:13-17
Haftará: Isaías 54:11 – 55:5
Los Escritos Apostólicos: Revelación 7:9 – 9:21
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 7:9-17
Revelación 8:1-5
Revelación 8:6-13
Revelación 9:1-10
Revelación 9:11-2
Reé
Significa ¡observa! Es más fuerte que shemá que habla
de oír y obedecer. Tiene que ver con una percepción más
profunda, una visión interior, con los ojos del corazón
Parashá 49 Ki Tetsé
Deuteronomio 21:10 – 25:19
Aliyás de la Torá:
21:10-21
21:22 – 22:7
22:8 – 23:6 (heb. 23:7)
23:7(8)-23:23 (24)
23:24(25) – 24:4
24:5-13
24:14 – 25:19
Maftir: 25:17-19
Haftará: Isaías 54:1-10
Los Escritos Apostólicos: Revelación 12:1 – 14:20
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 12:1-12
Revelación 12:13-18
Revelación 13:1-12
Revelación 13:13-18
Revelación 14:1-20
Ki Tetsé
Significa “cuando salgas”.
Parashá 50 Ki Tavó
Deuteronomio 26:1 – 29:9(8)
Aliyás de la Torá:
26:1-11
26:12-15
26:16-19
27:1-10
27:11 – 28:6
28:7 – 29:1 (28:69 heb.)
29:2 (1 heb.) – 29:9 (8 heb.)
Maftir: 29:7(6) – 9 (8)
Haftará: Isaías 60:1-22
Los Escritos Apostólicos: Revelación 15:1 – 16:21
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 15:1-8
Revelación 16:1-5
Revelación 16:6-12
Revelación 16:13-16
Revelación 16:17-21
Ki Tavó
Significa “cuando llegues”.
Parashá 51 Nitsavim
Deuteronomio 29:10(9) – 30:20
Aliyás de la Torá (los años cuando se lee Nitsavim
por separado):
Maftir: 30:18-20
Aliyás de la Torá (cuando se lee Nitsavim junto
con VaYelej):
Maftir: 31:28-30
Haftará: Isaías 61:10 – 63:9
Los Escritos Apostólicos: Revelación 17:1 – 18:24
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
Revelación 17:1-8
Revelación 17:9-18
Revelación 18:1-8
Revelación 18:9-14
Revelación 18:15-24
Nitsavim
Significa “(estáis) de pie”.
Parashá 52 VaYelej -
Deuteronomio 31:1-30
Primera aliyá, 31:1-3
Segunda aliyá, 31:4-6
Tercera aliyá, 31:7-9
Cuarta aliyá, 31:10-13
Quinta aliyá, 31:14-19
Sexta aliyá, 31:20-24
Séptima aliyá, 31:25-30
Haftará: Oseas 14:2-10; Miqueas 7:18-20; Joel 2:15-27
Brit Hadasha, para Yom Teruá: Revelación 19:1 – 20:10
VaYelej
Significa “y fue”.
VAYELEJ
Parashá 53 Haazinu
Deuteronomio 32:1-52
Aliyás de la Torá:
32:1-6
32:7-12
32:13-18
32:19-28
32:29-39
32:40-43
32:44-52
Maftir: 32:48-52
Haftará: 2 Samuel 22:1-51
Los Escritos Apostólicos: Revelación 20:11 –
21:27
Aliyás de los Escritos Apostólicos:
1-Revelación 20:11-15
2-Revelación 21:1-6
3-Revelación 21:7-14
4.-Revelación 21:15-20
5-Revelación 21:21-27
Haazinu
Significa “prestad oído”.
Parashá 54 VeZot HaBerajá
Deuteronomio 33:1 – 34:12
Aliyás de la Torá:
33:1-7
33:8-12
33:13-17
33:18-21
33:22-26
33:27-29
34:1-12
Variante:
33:18-21
33:22-26
Jatán HaTorá: 33:27 – 34:12
Esta lectura es para Simjat Torá (el 22 de Tishrí en Erets Israel y
el 23 de Tishrí en la Galut) junto con las lecturas de Génesis 1:1 –
2:3 y Números 29:35 – 30:1
Haftará: Josué 1:1-9
Los Escritos Apostólicos: Revelación 22:1-21
VeZot HaBerajá
Significa “y esta es la
bendición”.