OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx

29 de May de 2023
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx
1 de 20

Más contenido relacionado

Similar a OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx

Bloqueo n ciaticoBloqueo n ciatico
Bloqueo n ciaticoLaboratorio de Histología Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" UMSNH
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RXLorena De La Hoz Gómez
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisJose Calla Torres
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoVeronica Lovotti
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptxXXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptx
XXXVI posiciones quirurgicas (1)-convertido.pptxFranzCarlosIldefonso

Último

Laparoscopia en trauma abdominalLaparoscopia en trauma abdominal
Laparoscopia en trauma abdominalJorge Luna-Abanto
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptxssuser43d874
Accidente laboral.pdfAccidente laboral.pdf
Accidente laboral.pdfMIGUELANGELSOGAMOSOP
Higiene y Seguridad Industrial.pptxHigiene y Seguridad Industrial.pptx
Higiene y Seguridad Industrial.pptxDAYANAIDALYOTALORAMO
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Sano y Salvo
MENINGIOMA ESFENOIDES MENINGIOMA ESFENOIDES
MENINGIOMA ESFENOIDES ELVIS ROJAS ROMERO

OLIF ABORDAJE QUIRURGICO.pptx

Notas del editor

  1. fusión intersomática lumbar posterior (PLIF), fusión intersomática lumbar transforaminal (TLIF o MI-TLIF), fusión intersomática lumbar oblicua/anterior al psoas (OLIF/ATP), fusión intersomática lumbar anterior (ALIF) y fusión intersomática lumbar lateral (LLIF)
  2. El objetivo de este articulo consiste en realizar una descripción “paso a paso” de la técnica quirúrgica, así como revisar una serie de casos de pacientes tratados con OLIF.  Mediante un abordaje anterior al psoas (ATP), utilizando el espacio anatómico comprendido entre la aorta y el músculo psoas para acceder al disco,4 el OLIF disminuye las morbilidades asociadas a la vía anterior y a la vía lateral. Por otro lado, debido a que el abordaje es oblicuo, las crestas iliacas no representan una limitación en el nivel L4-5.
  3. La vena iliolumbar o la vena ilíaca izquierda pueden ser identificadas en el fondo del corredor en el espacio discal L4-5. Cuando esto sucede, sugerimos evitar este abordaje, ya que la movilización de las mismas suele ser riesgosa y dificultosa. Otra limitación de este abordaje es que solo puede realizarse mediante un acceso izquierdo, ya que el espacio anterior al psoas del lado derecho está ocupado por la vena cava o la ilíaca.
  4. Se sugiere utilizar monitoreo neurofisiológico (electromiograma continuo, gatillado y estimulación radicular selectiva), debido a lo cual el método anestésico utilizado es anestesia EV Las piernas en extensión permiten tensar el músculo psoas, lo que genera su retracción y aumento del corredor de trabajo.
  5. Antes de comenzar se debe verificar con radioscopía una proyección lateral y anteroposterior estrictas, con platillos vertebrales paralelos en el nivel a tratar. Esto asegura que no haya alteraciones rotacionales que puedan llevar a mal posicionamiento de implantes o violaciones contralaterales. El cirujano se coloca enfrente del abdomen del paciente, y el ayudante en el sector opuesto (a espaldas del paciente) 
  6. En lo posible, deben ser respetados para evitar parestesias, disestesias y paresias postoperatorias. La fascia transversalis debe ser identificada y disecada lo más lateral posible para evitar el peritoneo. En este momento, la disección digital debe dirigirse hacia la cresta iliaca y hacia posterior, para evitar el ingreso al saco peritoneal. Cuando esta fascia se abre se tiene acceso a la grasa retroperitoneal.
  7. Luego de la apertura de la fascia transversalis, la bolsa peritoneal es identificada y, utilizando maniobras digitales suaves, desplazada hacia anterior (Figura 4c). Mediante palpación se identifica el músculo psoas en profundidad, el músculo cuadrado lumbar hacia posterior, el polo inferior del riñón izquierdo hacia cefálico. 
  8. un separador manual puede utilizarse para retraer suavemente el psoas hacia posterior,  con la precaución para evitar la lesión del nervio genitofemoral (localizado en la cara anterolateral del psoas), y el plexo lumbar 
  9.  La discectomía es realizada en forma estándar, comenzando con anulotomía con bisturí, pinza de disco y curetas. Es importante ampliar la anulotomía homolateral hacia posterior para poder utilizar de manera satisfactoria el instrumental de trabajo, los probadores y el implante definitivo. 
  10. Imágenes pre (a y b) y postoperatorias (c y d) del paciente número 3.
  11. Hacia la derecha, la localización de la vena cava imposibilita su uso, limitando las indicaciones de esta técnica ante determinadas deformidades espinales.
  12. La lesión del plexo lumbar y el psoas es poco probable ya que la disección se realiza por delante del psoas. Sin embargo, los riesgos potenciales relacionados con la cirugía OLIF incluyen disfunción simpática y lesión vascular Estas lesiones pueden incrementarse en los casos de procesos infecciosos, en los cuales la anatomía esta alterada y los reparos anatómicos pueden no estar claramente identificables.
  13. El ALIF permite un excelente acceso al disco intervertebral, principalmente a nivel de la unión lumbosacra. Sin embargo, requiere la movilización de estructuras vasculares y viscerales abdominales y retroperitoneales para lograr esa exposición. Su utilización en niveles cefálicos a L5-S1 (especialmente L4-5) se relaciona con tasas significativamente altas de complicaciones graves, principalmente vasculares. El LLIF accede directamente el espacio discal con una distancia de seguridad amplia con respecto a los grandes vasos. Sin embargo, la disección del músculo psoas se relaciona con un particular déficit neurológico del miembro inferior que puede ser muy incapacitante para los pacientes que lo padecen.15 Además, la imposibilidad de acceder al espacio L4-5 por la vía lateral en los pacientes con crestas iliacas altas o con psoas voluminoso se evita con el OLIF.
  14. Comparte ciertos aspectos técnicos y un perfil de complicaciones similares al ALIF y el LLIF, pero presenta menor indecencia de lesiones vasculares y neurológicas que dichas técnicas, respectivamente. Si bien el OLIF no reemplaza al abordaje anterior, es una opción segura y efectiva en casos en los que un ALIF sea dificultoso por la anatomía vascular prevertebral.