Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx

  1. GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO DR. JOSÉ CARLO SBARRERA ORTIZ
  2. FISIOLOGÍA Y ENVEJECIMIENTO SISTEMA TEGUMENTARIO Generalidades Piel Epidermis Dermis Anexos cutáneos Pelo Glándulas Uñas Funciones del sistema tegumentario Envejecimiento Tratamientos
  3. INTRODUCCIÓN • La piel mide de 1-2 mm de grosor, aunque es sumamente variable en base a la disposición anatómica de esta Piel gruesa. Con 0.5 mm de grosor de su sola epidermis. • Sin folículos pilosos y glándulas sebáceas. Piel delgada. Con 0.1 mm de grosor de su sola epidermis.
  4. LA PIEL LAS UÑAS EL PELO GLÁNDULAS
  5. ESTRUCTURA DE LA PIEL
  6. EPIDERMIS  Protege las capas internas del mundo exterior y contiene células que producen la queratina, una sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel.  La epidermis también tiene células que contienen melanina que es la pigmentación oscura que da su color a la piel.  Otras células de la epidermis nos permiten tener el sentido del tacto y proporcionan inmunidad al cuerpo contra invasores externos como los gérmenes y las bacterias.
  7.  Queratinocitos: (90 %). Producen queratina (fibrosa y resistente) que protege a la piel y tejidos subyacentes del calor, microorganismos y productos químicos.  Producen gránulos laminares que liberan una sustancia impermeabilizante hidrófoba.  Melanocitos (8 %) Producen melanina que determina el color de la piel y absorben luz UV nociva.  Células de Langerhans: Participan en respuestas inmunitarias contra los microorganismos invasores. Se lesionan fácilmente con la radiación UV. TIPOS DE CÉLULAS
  8. Córneo •30 capas de células muertas y escamosas Lúcido •Sólo en piel gruesa, contiene eleidina. Granuloso •3-5 capas de queratohialina. Espinoso •Queratinocitos unidos por desmosomas Basal •Una sola capa con células madre CAPAS DE LA EPIDERMIS
  9. DERMIS  Capa más interna de las dos capas principales de la piel.  La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras estructuras.  Está compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.
  10. DERMIS  Es una capa de tejido conjuntivo que se encuentra debajo de la epidermis de grosor variable (hasta 4 mm en palmas) compuesta por:  Colágeno + Fibroblastos.  Vasos sanguíneos.  Glándulas cutáneas.  Terminaciones nerviosas.  Folículos pilosos.
  11.  Constituida por tejido conectivo denso con fascículos de colágeno y algunas fibras elásticas gruesas.  La combinación de colágeno y fibras elásticas aporta fuerza, extensibilidad y elasticidad.  Entre las fibras se localizan células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y sudoríparas. DERMIS
  12. DERMIS  La dermis se divide en:  Capa papilar. Tejido laxo que alberga enorme cantidad de vasos sanguíneos y células inmunes, ubicado en las papilas dérmicas.  Capa reticular. Más profunda, densa e irregular.  Al romperse por ganancias de peso, forma las llamadas “estrías”.
  13. HIPODERMIS  También llamada tejido subcutáneo, se encuentra conformada principalmente por tejido adiposo y numerosos vasos sanguíneos.  Se distribuye en forma no uniforme.  Almacena energía y preserva calor.  8% mayor en mujeres.
  14. 1. Protección: La piel evita la entrada de gérmenes patógenos al ser semipermeable al agua y a drogas de uso externo entre otros. 2. Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal. 3. Excreción: Que se realiza mediante el sudor . 4. Síntesis: En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina. 5. Discriminación sensorial : Debido a que la piel posee los receptores para el trato , la presión , el calor , el frio y el dolor FUNCIONES DE LA PIEL
  15. COLOR DE LA PIEL Eumelanina Marrón-negruzco Feomelanina Amarillo-rojizo Hemoglobina Caroteno FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COLOR DE LA PIEL Melanina
  16. ANEXOS CUTÁNEOS Pelo Glándulas Uñas
  17. • Presente en la mayor parte de la superficie cutáneas. • Influencias genéticas y hormonales determinan significativamente su espesor y patrón de distribución. • Función protectora. PELO
  18. • Filamento delgado de células queratinizadas que crece a partir del folículo piloso. • Existen más de 100,000 pelos en el cuero cabelludo y de 55 a 73 pelos por cm² en el resto del cuerpo. PELO Lanugo fetal • Pelo no pigmentado y fino que aparece desde el tercer mes de gestación. Vello infantil o lanugo • Después del parto y durante la infancia. En las mujeres persiste en 2/3 partes de todo el pelo. Pelo terminal • Forma cejas, pestañas, cuero cabelludo y, después de la pubertad, el vello axilar, facial y genital.
  19. ESTRUCTURA DEL PELO • Se conforma de: • Bulbo. Base donde se origina el pelo, incrustada en la dermis o hipodermis. • Raíz. Resto del pelo dentro del folículo. • Tallo. La parte externa. • Otras partes de importancia son: • Papila dérmica. Tejido conjuntivo vascular que nutre el pelo. • Matriz pilosa. Nicho de células madre. • Más arriba de la matriz pilosa, todas las células están muertas
  20. ESTRUCTURA DEL PELO • En un corte transversal, el pelo se encuentra conformado por 3 capas: • Médula. Núcleo de células y espacios de aire. • Corteza. La parte más gruesa conformada por varias capas de células cúbicas. • Cutícula. Más externa, células aplanadas.
  21. ESTRUCTURA DEL PELO  Tiene contacto con fibras nerviosas que son receptores pilosos así como un músculo piloerector conformado de músculo liso.  El color del pelo depende de la melanina.
  22. ESTRUCTURA DEL PELO
  23. • En la pubertad femenina, los ovarios y glándulas suprarrenales producen pequeñas cantidades de andrógenos que favorecen la aparición de vello en las axilas y la región púbica. • En la pubertad masculina, los testículos comienzan a secretar cantidades importantes de andrógenos que determinan la aparición de barba y vello sobre el tórax. PELO
  24. GLÁNDULAS • Las glándulas asociadas a la piel son: • Sebáceas • Sudoríparas • Ceruminosas
  25. GLÁNDULAS SEBÁCEAS  Están conectadas con los folículos pilosos y su porción secretora se localiza en la dermis.  Secretan una sustancia aceitosa denominada sebo que:  Impide la evaporación de agua en la superficie.  Mantiene la piel suave.  Inhibe la aparición de bacterias.
  26. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS  Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas.  Se diferencian dos tipos:  Ecrinas: Son más abundantes y se localizan por casi todo el cuerpo. Son funcionales desde el nacimiento.  Apocrinas: Localizadas en las axilas, ingle, areolas y la barba. Son funcionales desde la pubertad.
  27. GLÁNDULAS CERUMINOSAS  Se localizan en el conducto auditivo externo.  El cerumen constituye una barrera pegajosa contra los cuerpos extraños.
  28. UÑAS  Son placas de células epidérmicas queratinizadas, muertas y endurecidas.  En cada uña se diferencia:  Cuerpo: Parte de la uña que crece.  Borde libre: Sobresale del dedo.  Raíz: Porción no visible.  Una uña crece 1 mm a la semana.
  29. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Regulación de la temperatura corporal.  La piel contribuye a la regulación homeostática de la temperatura corporal a través de la expulsión del sudor y la adaptación del flujo sanguíneo de la dermis.  Absorción de fármacos  Nitroglicerina.  Hormonas  Nicotina
  30. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Protección  La queratina protege a los tejidos subyacentes de los microorganismos, la abrasión, el calor y los productos químicos.  Los lípidos liberados por los gránulos laminares inhiben la evaporación de agua, protegiendo de la deshidratación.  El sebo impide que los pelos se deshidraten y contiene sustancias bactericidas.  El pH ácido de la piel reduce la proliferación de microorganismos.  La melanina aporta protección contra los rayos UV.
  31. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Sensaciones mecánicas  Tacto  Presión  Vibración  Cosquilleo Sensaciones térmicas  Frío  Calor.  Sensaciones dolorosas Sensibilidad cutánea
  32. FUNCIONES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO  Síntesis de vitamina D  La exposición a radiación UV activa la producción de vitamina D precursora del calcitriol que favorece la absorción de calcio y fosfato desde el tubo digestivo a la sangre.
  33.  Los efectos profundos del envejecimiento sobre la piel no se evidencian hasta el final de la quinta década de la vida.  La mayoría de estos cambios se producen en la dermis. ENVEJECIMIENTO
  34.  Las fibras de colágeno disminuyen, se endurecen, se degradan y desorganizan formando ovillos amorfos.  Las fibras elásticas pierden elasticidad, aumentan su grosor debido a la formación de acúmulos y se desintegran.  La cantidad de fibroblastos disminuye.  La piel forma surcos y hendiduras denominadas arrugas. ENVEJECIMIENTO
  35.  Las células de Langerhans se degeneran y los macrófagos pierden eficacia en la fagocitosis: Se reduce la actividad inmunitaria de la piel.  Las glándulas sebáceas disminuyen su tamaño: mayor incidencia de insolaciones en ancianos.  El número de melanocitos funcionales disminuye: aparición de canas y pigmentación atípica en la piel. ENVEJECIMIENTO
  36.  Algunos melanocitos aumentan de tamaño produciendo máculas pigmentadas.  Aumenta el espesor de los vasos sanguíneos:  Disminuye su permeabilidad.  La grasa subcutánea desaparece.  La dermis es más delgada y la migración de las células desde la membrana basal hacia la superficie de la epidermis es más lenta. ENVEJECIMIENTO
Publicidad