Presentación civilización Sumeria final

INTRODUCCION AL URBANISMO
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: ‘CIVILIZACION SUMERIA’
INTEGRANTES:
 Andrea Cleenewerck
 Rolando Palacios
 Noemí Martínez
 Rebecca Gwynn
QUINTO SEMESTRE
TURNO MAÑANA
AÑO 2020
INTRODUCCIÓN
En la evolución de las primeras civilizaciones
urbanas y sus ciudades destacan tres etapas
notables. Desde el paleolítico como la primera,
seguido por el mesolítico y el neolítico. Estas
etapas conducen a una cuarta que sería la edad
de bronce y es ahí donde se da origen a las
primeras civilizaciones urbanas.
Surgieron 7 civilizaciones, todas ellas en
distintos tiempos, estas se dieron en el sur de
Mesopotamia, en Egipto, en el valle del Indo,
en el río Amarillo en China, en el valle de
México, en las junglas de Guatemala y
Honduras y en las costas y altiplanos de Perú.
LA CIVILIZACIÓN SUMERIA
La civilización sumeria es considerada
la más antigua y la primera civilización
urbana de la humanidad, data de los
años 3.000-2.350 a.C y surge entre los
ríos Tigris y Éufrates en el sur de
Mesopotamia, Sumeria es una región
histórica de Oriente Medio.
La humanidad le debe a los sumerios un
enorme conjunto de avances que significaron
una gran transformación en todos los aspectos
de la vida. Quizá los mas importantes fueron la
invención de la rueda en torno al año 3500 a.C.
y la invención de la escritura cuneiforme en
torno al año 3300 a.C. pero no debemos olvidar
que fueron los precursores de las primeras
ciudades (Umma, Uruk, Ur, Eridu, Nipur, Kish
y Lagash entre otras).
LOS INVENTOS DE
LOS SUMERIOS
• La rueda
• La escritura, con forma cuneiforme
• La ciudad
• Las leyes escritas
• La medicina
• Sistema sexagesimal
• Los ladrillos de adobe.
• Las construcciones con arcos
• Los sumerios construyeron numerosas ciudades-estado,
cada una controlada por un monarca-sacerdote que se
dirigía al pueblo desde grandes templos llamados
zigurats, alrededor de los cuales se desarrollaba la
urbe. Una de las principales fue Uruk, llamada Erec en
La Biblia y Warka por los árabes.
• Los sumerios fueron pródigos en arquitectura, sobre
todo de edificios de ladrillo cocido aunque sin
argamasas o cementos. Por ende, sus edificios
acababan deteriorándose y debían ser destruidos y
vueltos a construir cada cierto tiempo. Esto acabó por
elevar el nivel de las ciudades por encima de las
planicies alrededor, contribuyendo aún más a la
imponencia de sus zigurats.
SE CONOCEN LOS SIGUIENTES PERÍODOS
DE LA HISTORIA DE LOS SUMERIOS:
Período de Uruk. Comprende desde la llegada de los sumerios a la región, en una fecha desconocida, hasta la
fundación de la ciudad de Uruk y su gran desarrollo.
Período dinástico arcaico. La cultura de Uruk se expande, dando origen a la civilización sumeria, y numerosas
ciudades se fundan alrededor. Las guerras son frecuentes, a juzgar por la aparición de murallas alrededor de las
ciudades.
Imperio arcadio. Bajo dominio de Sargón, un noble de origen arcadio, las ciudades sumerias son conquistadas y
unificadas en el primer gran imperio de la historia. Esto ocasiona un decaimiento de la cultura sumeria en favor
de la de los arcadios. Este imperio duraría 141 años, hasta que fueran derrotados por los nómadas gutis que
tomarían toda la región.
Renacimiento sumerio. El rey de la ciudad de Uruk, Utu-hengal, derrotó en 2100 a.C. a los gutis y reimpuso la
cultura sumeria, copiando de los arcadios la idea de un gran Imperio unificado. Este reino caería bajo el asedio de
los amorreos provenientes de Arabia en 2003 a.C.
Período de Ur III. La caída del Imperio sumerio permitió el retorno a las ciudades-estado, entre las cuales
destacará Ur III como centro cultural y de desarrollo. Sin embargo esta ciudad tampoco sobrevivirá al saqueo de
los amorreos provenientes de la meseta de Irán y quienes gobernarán Babilonia desde 1792 a.C.
CIVILIZACIÓN SUMERIA
UR DE LOS CALDEOS
En la ciudad de Ur correspondiente a la tercera dinastía se distinguen tres partes fundamentales: la antigua ciudad
amurallada, el témenos (o recinto sagrado) y la ciudad exterior
La ciudad amurallada tenía forma ovalada irregular, de unos 1.200 m de longitud por 800 m de anchura. Se erguía
sobre el montículo formado por las ruinas de las edificaciones precedentes; el Éufrates discurría por el lado oeste y
un amplio canal navegable la rodeaba por el norte y el este. Dos puertos situados al norte y al este proporcionaban
fondeaderos protegidos, y es posible que un canal menor atravesara el área urbana.
La muralla se construyó durante los 18 años que reino Ur-Nammu.
Tenía unos 8 metros de altura o más por encima de la llanura. La
estructura estaba construida de Adobe y su base tenía un espesor de
no menos de 23 metros. El muro estaba construido de ladrillo cocido
de gran tamaño.
El témenos ocupaba la mayor parte del noroeste de la ciudad, contenía los
únicos espacios abiertos significativos, su uso era únicamente para
sacerdotes y miembros de la corte. El trazado del témenos sigue
alineaciones rectilíneas
El resto de la ciudad intramuros estaba construido por barrios de viviendas.
El tamaño de las viviendas era variable de acuerdo a la función, espacio y
medios del propietario, pero generalmente se construían de acuerdo a un plan
general.
Había casas de dos plantas construidas con ladrillos cocidos en la planta
baja y de adobe en la superior, el yeso y la cal ocultaban el cambio de
material. Había hasta 13 o 14 habitaciones alrededor de un patio central
pavimentado que permitía la iluminación y ventilación de cada una
Esta evolución no planificada de una ciudad se denomina ‘crecimiento orgánico’
y representa la más extendida de las dos tendencias radicalmente opuestas por las
cuales la humanidad ha fundado y ampliado sus asentamientos urbanos. La
segunda tendencia se basa en un método planificado, predeterminado. El
crecimiento orgánico denota una expansión incontrolable hasta nuestros tiempos.
El crecimiento orgánico paisajes urbanos variados, el mejor exponente podría ser
la forma urbana medieval.
JERICÒ Y CATAL HUYUK
Jericó fue un asentamiento densamente urbanizado, dotado de fuertes murallas que adquirió la ciudad luego de
alcanzar su tamaño máximo, así asumió su carácter urbano. Çatal Hüyük también tenía sus características urbanas.
Jericó es actualmente una ciudad ubicada en Cisjordania en el país Palestina.
Los hallazgos arqueológicos demuestran que fue construida hace más de
diez mil años. Se piensa que fue una de las primeras ciudades del Mundo.
Actualmente Jericó es una ciudad activa turísticamente,
rica en verdes gracias a su suministro actual de agua
potable. Es muy conocida por su historia religiosa.
Ciudad antigua de
Jericó.
Panorámica actual
de Jericó.
JERUSALÈN
Los primeros asentamientos estaban situados al sureste. El primer
asentamiento ocupaba el extremo meridional de un cerro limitado al
oeste por el valle Siloam (antiguo Cedrón) y al este por el valle
Tyropoeon. Ocupaba un poco más de 4 hectáreas. La alineación de
esta fortificación es la misma que seguiría la de la Jerusalén
yebusita tomada por David hacia 996 a.C. David y su hijo Salomón
fundaron Jerusalén como el centro religioso destinado a unificar las
tribus de Judá e Israel.
Salomón construyo el primer templo sobre una terraza artificial
situada al norte del antiguo núcleo urbano. Nada se sabe
actualmente del edificio. En tiempos de Herodes (374 a.C.) quedo
sepultado en el interior de la plataforma construida para levantar un
nuevo templo.
El templo de Herodes también desapareció, pero la plataforma
limitada por muros de contención sobrevivió como un rasgo
característico de la ciudad moderna.
BABILONIA
Originalmente Babilonia se encontraba en la orilla izquierda del brazo
central del antiguo curso del Éufrates, en la confluencia de las rutas
comerciales entre el golfo pérsico y el mediterráneo. La ciudad existía hace
tiempo pero por consecuencia de batallas fue reconstruida en el 680 a.C.
Babilonia se convirtió en una
ciudad estructurada por una
retícula y quedo dividida en
dos partes por el
encauzamiento del Éufrates
mediante terraplenes pétreos
cuyo curso salvaba un puente
permanente.
Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia. Fue la capital del
imperio Babilónico y del Imperio Neobabilónico. Gano su independencia después
del renacimiento sumerio. Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas a
finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, adyacente a la
ciudad de Hilla y al sur de Bagdad
URUK
Estaba situada cerca del Éufrates a unos 100 km rio arriba de Ur. Fue la
mayor de las ciudades sumerias conocidas con una extensión de 500
hectáreas dentro de las murallas del tercer milenio a.C. Consistía en un
doble muro d unos 10 km de longitud reforzado por baluartes
semicirculares. Uruk floreció entre 3500 y 2300 a.C. aproximadamente
Aportes de Uruk
En Uruk es posible que se haya inventado la rueda, que no sólo se usó
para transporte sino también como torno de alfarería; igualmente se
inventaron los sellos cilíndricos, y posiblemente el cálculo y la
contabilidad, asociados al mayor aporte de esta ciudad: la invención de
la escritura.
Uruk se desarrolló con continuidad aunque con ascensos y depresiones desde el 3500 a.C. hasta el 300 a.C.,
cuando todavía contaba con una comunidad de astrónomos reconocidos. Hoy en día se sigue discutiendo cómo era
su organización social: algunos historiadores creen que se trataba de una sociedad abierta, basada en el comercio,
igualitaria y con dirigentes que velaban por el bien común; otros autores creen que se trataba de una sociedad
jerárquica y militar, con un líder político y religioso
Uruk en la actualidad
EGIPTO
Aunque a primera vista pueda parecer perfectamente comparable con Mesopotamia por el hecho de que ambos
países estaban atravesados por grandes ríos que discurrían por valles y llanuras inmensamente fértiles y que
ofrecían análogas oportunidades al hombre primitivo, la evolución de asentamientos urbanos en Egipto se
desarrolló según líneas totalmente opuestas.
Existe hoy un consenso general sobre la existencia de las ciudades en Egipto, al menos tan antiguas como las
sumerias, pero por una serie de razones tomaron una forma completamente diferente, lo que daría como
resultado la ausencia de restos tempranos identificables.
La razón principal de este hecho es la paz interna que reino
en Egipto desde los primeros tiempos; no había la
necesidad económica como ocurrió en Mesopotamia, de
ocupar continuamente el mismo lugar para aprovechar la
enorme inversión de capital que representaba la muralla
defensiva
Una segunda razón que tiene relación directa con la primera, es que dada la movilidad urbana, los sucesivos
faraones tenían libertad para pasar el tiempo de su reinado en este mundo, preparando su tumba para otra vida
que seguiría después de la muerte (la base de la religión egipcia)
Las áreas urbanas egipcias fueron construidas de adobe al igual que en Mesopotamia, pero al no producirse un
tell claramente reconocible como resultado la ocupación de un lugar por un largo periodo de tiempo, no existe
posibilidad de localizar las antiguas ciudades.
La utilización de la retícula limitada a una parte relativamente
insignificante de Tel-el-Armana pudiera parecer un claro
ejemplo del sentido práctico. De esta manera es posible
resolver la aparente anomalía por la cual consistió que la
principal área urbana se desarrollaba según las directrices que
marcaba el crecimiento orgánico laissez-faire, a pesar de
comprender el valor de la retícula en el trazado de una ciudad
de nueva planta
La significación del planteamiento de la retícula en el caso de
Tel-Amarna, similar, incluso más temprana, en kahun ha sido
generalmente mal interpretada.
MOHENJO- DARO
El centro mejor documentado de la ciudad de Harappa es Mohenjo- Daro situado a la orilla izquierda del Indo a
unos 5km del curso actual del río.
El montículo sobre el que se asienta la ciudad de Mohenjo-Daro fue
construido por encima del nivel de la llanura aluvial y rodeado por un
muro de contención de ladrillo cocido de unos 13 mts de altura.
No parece haber contenido la sede de un gobernante absoluto ni
símbolo religioso dominante algún ,sino mas bien una serie de
edificios destinados a diversos fines cívico-religiosos. Entre estos se
incluyen:
 Graneros para almacenar excedentes alimenticios
 Oficinas administrativas
 Sala de asamblea
 Terma de 2,5 m de profundidad y 12x7 m en planta.
Las casas mas grandes estaban orientadas hacia el interior, sin hechos abiertos a las calles principales. La
mayoría de las casas estaban dotadas de cuarto de baño conectado mediante tubos de desagüe con la red general
de alcantarillado situada debajo de las calles y accesible a través de pozos de registro. Se pudo observar “la alta
calidad de las instalaciones sanitarias de Mohenjo-Daro” . El suministro de agua procedía de pozos públicos y
privados y el alto nivel freático del poroso suelo aluvial y el clima deben haber requerido algún sistema de
evacuación de aguas residuales para llevarlas rio abajo.
Se identificaron comercios a lo largo de las calles principales de Mohenjo-Daro, uno de ellos pudo haber sido un
restaurante, por otro lado no se ha identificado ningún templo de modo categórico.
La terma de MOHENJO- DARO
Estaba rodeada por un pórtico y otras estancias
de mas de una planta, las capas de ladrillos
exteriores y los cimientos estaban
impermeabilizados con betún, el suministro de
agua procedía de un pozo cercano y se
desaguaba por un rebosadero en voladizo.
HARAPPA
Harappa estaba situada a unos 6.500 km al nordeste, en el Punjab
junto al rio Ravi, un afluente del Indo. Hacia mediados del siglo
XIX, sus antiguas ruinas fueron saqueadas, pero se ha podido
identificar el contorno general de la ciudadela y el trazado de la
cuidad baja confirma su similitud en lo esencial con Mohenjo-Daro.
La ciudad estaba rodeada por un terraplén o talud de contención
revestido de adobe , construido sobre una estructura de 12 m de
anchura revestida de ladrillo cocido. Dentro de este muro, una
plataforma rellena de arcilla soportaba los edificios de la
ciudadela.
Fuera de la ciudadela, en el espacio de 300m que la separa del rio,
se registra la existencia de los bloques en forma de barracón de las
viviendas para obreros, superficies circulares pavimentadas con
apretadas hileras de ladrillo. Provistas antiguamente de mo rteros
de madera.
LOTHAL
Esta ciudad de menor cultura de Harappa fue un importante centro comercial situado en la costa suroeste del delta
Indo, a mas de 700 km de Mohenjo-Daro. Lothal tenia una estructura mas o menos rectilínea con un largo eje
norte-sur.
Estaba rodeada por un compacto talud y la plataforma
elevada de casi 4m de altura que formaba el sector
sureste de la ciudad. Junto a esta plataforma y a lo
largo de casi toda la longitud de la muralla oriental,
existe un recinto oblongo de 218m de longitud por
36m de anchura, que resulto ser una dársena para
embarcaciones : su revestimiento de ladrillo cocido de
4,5m de altura aun se encuentra en perfecto estado de
conservación.
Tras la caída de la civilización de Harappa a manos de
los arios. Salvaje pueblo nómada que no supieron que
hacer con los centros urbanos que se encontraban en
las llanuras del Indo.
Los recién llegados se convirtieron gradualmente en agricultores sedentarios. Las aldeas se convirtieron en
ciudades, los antepasados de estos nuevos constructores de ciudades acabaron por completo con la civilización
urbana del valle del Indo.
Un aspecto altamente significativo de esta nueva civilización es
la evolución de los fundamentos teórico prácticos del
planteamiento urbano según sus principios religiosos la cual
implico la configuración predeterminada del : mandala.
Las ciudades de la cultura Harappa se han identificado como los
“primeros” asentamientos urbanos planeados y la ya antigua
retícula ha demostrado estar en la base de sus trazados.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LAACTUALIDAD
El nuevo templo
sumerio de
4.500 años de
antigüedad en
Ur
Los tesoros
arqueológicos
en Irak.
Ur,
Mesopotamia
(Irak); restos
arqueológicos
de la antigua
ciudad
Restos de las
ruinas de las
culturas
mesopotámicas)
Obtenido de:
References of
Culture (2012)
El puente más
antiguo del
mundo, en la
ciudad
sumeria de
Ngirsu
Sitio
arqueológico
de Uruk /
Irak
Estructura
s de baños
en Lothal.
Estructuras
en perfecto
estado 5.000
años después
en la antigua
Lothal.
Antiguo
astillero de
Lothal, el
más antiguo
del mundo.
Sistema de
drenaje en
Lothal.
Astillero
de
Lothal.
Pozo de
agua
Lothal.
PATRIMONOIS DE LA HUMANIDAD DECLARADA POR LA UNESCO
Refugio de biodiversidad de los “ahwar” y paisaje
arqueológico de las ciudades mesopotámicas del
Iraq Meridional
Babilonia, agregada a la lista de sitios del
Patrimonio Mundial de la Unesco:
·
CONCLUSIÓN
Esta civilización marco a las sociedades actuales, vida y elementos que utilizamos hoy en día
Los elementos urbanos son utilizados desde hace mucho tiempo para mejorar la calidad de vida, la
convivencia de las personas en las ciudades y que cada aspecto de la evolución y uso de los elementos
urbanos ha llevado un proceso muy largo que llevo miles de años de conocimientos.
Por ejemplo, el templo, el cual es un lugar más importante de las ciudades pues representaban una base de la
sociedad de esta época, que contextualizaba la cultura y actitud de las ciudades. Las puertas y las murallas de
la ciudad permitían seguridad, control de la entrada y salida del comercio. Las plazas eran ideales para el
intercambio de productos y la comunicación, era el espacio ideal para la sana convivencia de todos en la
ciudad.
Es por todo esto que podemos decir que al estudiar con profundidad esta cultura lo vemos a diario en cada
ciudad y aspecto culturar, siendo así esta la primera en crearse y al generar los resultados urbanísticos
necesarios e ideales que respondieron a las necesidades humanas para una mejor organización y evolución se
expandieron y fueron replicados a lo largo de todo el mundo.
1 de 24

Recomendados

Mesopotamia por
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaPercy Herrera Lopez
17.4K vistas51 diapositivas
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf por
Monografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdfMonografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdfRolandoPalaciosBarri
662 vistas31 diapositivas
Sistemas constructivos de la civilización bizantina por
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaWill Alfonzo
11.1K vistas19 diapositivas
Arquitectura romana (edad antigua) por
Arquitectura romana (edad antigua)Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)Carielvis Mata
1.3K vistas8 diapositivas
Aportes de roma por
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de romamjestebang
143.1K vistas14 diapositivas
Mesopotamia por
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaEdmundo Aguilar
27.7K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Babilonia por
BabiloniaBabilonia
Babilonialvillamil
12.4K vistas60 diapositivas
Los sumerios por
Los sumeriosLos sumerios
Los sumeriosmariandradegarcia
9.3K vistas12 diapositivas
Arquitectura acadia por
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadiatavo678
13.9K vistas12 diapositivas
ARQUITECTURA DE EGIPTO por
ARQUITECTURA DE EGIPTOARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTOinstituto julio_caro_baroja
30.9K vistas30 diapositivas
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. por
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
333.9K vistas86 diapositivas
Mesopotamia por
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaCesar Garrido Pérez
89.4K vistas34 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Babilonia por lvillamil
BabiloniaBabilonia
Babilonia
lvillamil12.4K vistas
Arquitectura acadia por tavo678
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo67813.9K vistas
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. por IES Las Musas
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas333.9K vistas
Arquitectura MesopotáMica Y Persa por Gonzalo Durán
Arquitectura MesopotáMica Y PersaArquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Gonzalo Durán21.7K vistas
La ciudad en la antigua grecia 2011 por elgranlato09
La ciudad en la antigua grecia 2011La ciudad en la antigua grecia 2011
La ciudad en la antigua grecia 2011
elgranlato0917K vistas
Arquitectura romana por Sara Ramírez
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Sara Ramírez16.5K vistas
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi por ghazi14
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia GhaziArquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
ghazi142.7K vistas

Similar a Presentación civilización Sumeria final

Historia antigua.pptx por
Historia  antigua.pptxHistoria  antigua.pptx
Historia antigua.pptxSeleneSortino1
10 vistas81 diapositivas
Mesopotamia por
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaZaira Castro
173 vistas11 diapositivas
Historia de la ciudad por
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudadTONINOT17
10.9K vistas65 diapositivas
Resumen de historia unidad 3 1ro por
Resumen de historia         unidad 3     1roResumen de historia         unidad 3     1ro
Resumen de historia unidad 3 1roChristopherZhunio1
217 vistas26 diapositivas
Urbanismo, Stefany Marcano por
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoStefanyMarcano
62 vistas31 diapositivas
Tema 9 Mesopotamia por
Tema  9 MesopotamiaTema  9 Mesopotamia
Tema 9 MesopotamiaVasallo1
778 vistas21 diapositivas

Similar a Presentación civilización Sumeria final(20)

Historia de la ciudad por TONINOT17
Historia de la ciudadHistoria de la ciudad
Historia de la ciudad
TONINOT1710.9K vistas
Tema 9 Mesopotamia por Vasallo1
Tema  9 MesopotamiaTema  9 Mesopotamia
Tema 9 Mesopotamia
Vasallo1778 vistas
Mesopotamia, tierra entre ríos por DIEGO Mk
Mesopotamia, tierra entre ríosMesopotamia, tierra entre ríos
Mesopotamia, tierra entre ríos
DIEGO Mk245 vistas
Tema 7. mesopotamia por mirmidones7
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
mirmidones71.4K vistas
Laciudadysuhistoria por claudionunez
LaciudadysuhistoriaLaciudadysuhistoria
Laciudadysuhistoria
claudionunez724 vistas
Primeras civilizaciones.pptx por JjJimenez7
Primeras civilizaciones.pptxPrimeras civilizaciones.pptx
Primeras civilizaciones.pptx
JjJimenez731 vistas
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo por anyalter24
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
anyalter242.2K vistas
Caracteristicas arquitectonicas por Skarlim Britô
Caracteristicas arquitectonicasCaracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicas
Skarlim Britô188 vistas

Último

Calculista Estructuras Constitución por
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
5 vistas25 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf por
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfNaydelinMartinez2
5 vistas25 diapositivas
T10_EJERCICIOS-1.pdf por
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdfMatematicaFisicaEsta
22 vistas3 diapositivas
ÍNDICE 1-16135-21171.pdf por
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 vistas14 diapositivas
Metodologia para el robot de limpieza por
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpiezalauragordillo806
20 vistas4 diapositivas
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf por
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas3 diapositivas

Último(20)

Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... por ANDECE
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
ANDECE15 vistas
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 vistas
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx por matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 vistas
Numeros reales.pdf por TecnoWaifu
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu18 vistas
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF7 vistas

Presentación civilización Sumeria final

  • 1. INTRODUCCION AL URBANISMO TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA: ‘CIVILIZACION SUMERIA’ INTEGRANTES:  Andrea Cleenewerck  Rolando Palacios  Noemí Martínez  Rebecca Gwynn QUINTO SEMESTRE TURNO MAÑANA AÑO 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN En la evolución de las primeras civilizaciones urbanas y sus ciudades destacan tres etapas notables. Desde el paleolítico como la primera, seguido por el mesolítico y el neolítico. Estas etapas conducen a una cuarta que sería la edad de bronce y es ahí donde se da origen a las primeras civilizaciones urbanas. Surgieron 7 civilizaciones, todas ellas en distintos tiempos, estas se dieron en el sur de Mesopotamia, en Egipto, en el valle del Indo, en el río Amarillo en China, en el valle de México, en las junglas de Guatemala y Honduras y en las costas y altiplanos de Perú.
  • 3. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA La civilización sumeria es considerada la más antigua y la primera civilización urbana de la humanidad, data de los años 3.000-2.350 a.C y surge entre los ríos Tigris y Éufrates en el sur de Mesopotamia, Sumeria es una región histórica de Oriente Medio. La humanidad le debe a los sumerios un enorme conjunto de avances que significaron una gran transformación en todos los aspectos de la vida. Quizá los mas importantes fueron la invención de la rueda en torno al año 3500 a.C. y la invención de la escritura cuneiforme en torno al año 3300 a.C. pero no debemos olvidar que fueron los precursores de las primeras ciudades (Umma, Uruk, Ur, Eridu, Nipur, Kish y Lagash entre otras).
  • 4. LOS INVENTOS DE LOS SUMERIOS • La rueda • La escritura, con forma cuneiforme • La ciudad • Las leyes escritas • La medicina • Sistema sexagesimal • Los ladrillos de adobe. • Las construcciones con arcos
  • 5. • Los sumerios construyeron numerosas ciudades-estado, cada una controlada por un monarca-sacerdote que se dirigía al pueblo desde grandes templos llamados zigurats, alrededor de los cuales se desarrollaba la urbe. Una de las principales fue Uruk, llamada Erec en La Biblia y Warka por los árabes. • Los sumerios fueron pródigos en arquitectura, sobre todo de edificios de ladrillo cocido aunque sin argamasas o cementos. Por ende, sus edificios acababan deteriorándose y debían ser destruidos y vueltos a construir cada cierto tiempo. Esto acabó por elevar el nivel de las ciudades por encima de las planicies alrededor, contribuyendo aún más a la imponencia de sus zigurats.
  • 6. SE CONOCEN LOS SIGUIENTES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LOS SUMERIOS: Período de Uruk. Comprende desde la llegada de los sumerios a la región, en una fecha desconocida, hasta la fundación de la ciudad de Uruk y su gran desarrollo. Período dinástico arcaico. La cultura de Uruk se expande, dando origen a la civilización sumeria, y numerosas ciudades se fundan alrededor. Las guerras son frecuentes, a juzgar por la aparición de murallas alrededor de las ciudades. Imperio arcadio. Bajo dominio de Sargón, un noble de origen arcadio, las ciudades sumerias son conquistadas y unificadas en el primer gran imperio de la historia. Esto ocasiona un decaimiento de la cultura sumeria en favor de la de los arcadios. Este imperio duraría 141 años, hasta que fueran derrotados por los nómadas gutis que tomarían toda la región. Renacimiento sumerio. El rey de la ciudad de Uruk, Utu-hengal, derrotó en 2100 a.C. a los gutis y reimpuso la cultura sumeria, copiando de los arcadios la idea de un gran Imperio unificado. Este reino caería bajo el asedio de los amorreos provenientes de Arabia en 2003 a.C. Período de Ur III. La caída del Imperio sumerio permitió el retorno a las ciudades-estado, entre las cuales destacará Ur III como centro cultural y de desarrollo. Sin embargo esta ciudad tampoco sobrevivirá al saqueo de los amorreos provenientes de la meseta de Irán y quienes gobernarán Babilonia desde 1792 a.C.
  • 7. CIVILIZACIÓN SUMERIA UR DE LOS CALDEOS En la ciudad de Ur correspondiente a la tercera dinastía se distinguen tres partes fundamentales: la antigua ciudad amurallada, el témenos (o recinto sagrado) y la ciudad exterior La ciudad amurallada tenía forma ovalada irregular, de unos 1.200 m de longitud por 800 m de anchura. Se erguía sobre el montículo formado por las ruinas de las edificaciones precedentes; el Éufrates discurría por el lado oeste y un amplio canal navegable la rodeaba por el norte y el este. Dos puertos situados al norte y al este proporcionaban fondeaderos protegidos, y es posible que un canal menor atravesara el área urbana. La muralla se construyó durante los 18 años que reino Ur-Nammu. Tenía unos 8 metros de altura o más por encima de la llanura. La estructura estaba construida de Adobe y su base tenía un espesor de no menos de 23 metros. El muro estaba construido de ladrillo cocido de gran tamaño. El témenos ocupaba la mayor parte del noroeste de la ciudad, contenía los únicos espacios abiertos significativos, su uso era únicamente para sacerdotes y miembros de la corte. El trazado del témenos sigue alineaciones rectilíneas
  • 8. El resto de la ciudad intramuros estaba construido por barrios de viviendas. El tamaño de las viviendas era variable de acuerdo a la función, espacio y medios del propietario, pero generalmente se construían de acuerdo a un plan general. Había casas de dos plantas construidas con ladrillos cocidos en la planta baja y de adobe en la superior, el yeso y la cal ocultaban el cambio de material. Había hasta 13 o 14 habitaciones alrededor de un patio central pavimentado que permitía la iluminación y ventilación de cada una Esta evolución no planificada de una ciudad se denomina ‘crecimiento orgánico’ y representa la más extendida de las dos tendencias radicalmente opuestas por las cuales la humanidad ha fundado y ampliado sus asentamientos urbanos. La segunda tendencia se basa en un método planificado, predeterminado. El crecimiento orgánico denota una expansión incontrolable hasta nuestros tiempos. El crecimiento orgánico paisajes urbanos variados, el mejor exponente podría ser la forma urbana medieval.
  • 9. JERICÒ Y CATAL HUYUK Jericó fue un asentamiento densamente urbanizado, dotado de fuertes murallas que adquirió la ciudad luego de alcanzar su tamaño máximo, así asumió su carácter urbano. Çatal Hüyük también tenía sus características urbanas. Jericó es actualmente una ciudad ubicada en Cisjordania en el país Palestina. Los hallazgos arqueológicos demuestran que fue construida hace más de diez mil años. Se piensa que fue una de las primeras ciudades del Mundo. Actualmente Jericó es una ciudad activa turísticamente, rica en verdes gracias a su suministro actual de agua potable. Es muy conocida por su historia religiosa. Ciudad antigua de Jericó. Panorámica actual de Jericó.
  • 10. JERUSALÈN Los primeros asentamientos estaban situados al sureste. El primer asentamiento ocupaba el extremo meridional de un cerro limitado al oeste por el valle Siloam (antiguo Cedrón) y al este por el valle Tyropoeon. Ocupaba un poco más de 4 hectáreas. La alineación de esta fortificación es la misma que seguiría la de la Jerusalén yebusita tomada por David hacia 996 a.C. David y su hijo Salomón fundaron Jerusalén como el centro religioso destinado a unificar las tribus de Judá e Israel. Salomón construyo el primer templo sobre una terraza artificial situada al norte del antiguo núcleo urbano. Nada se sabe actualmente del edificio. En tiempos de Herodes (374 a.C.) quedo sepultado en el interior de la plataforma construida para levantar un nuevo templo. El templo de Herodes también desapareció, pero la plataforma limitada por muros de contención sobrevivió como un rasgo característico de la ciudad moderna.
  • 11. BABILONIA Originalmente Babilonia se encontraba en la orilla izquierda del brazo central del antiguo curso del Éufrates, en la confluencia de las rutas comerciales entre el golfo pérsico y el mediterráneo. La ciudad existía hace tiempo pero por consecuencia de batallas fue reconstruida en el 680 a.C. Babilonia se convirtió en una ciudad estructurada por una retícula y quedo dividida en dos partes por el encauzamiento del Éufrates mediante terraplenes pétreos cuyo curso salvaba un puente permanente. Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia. Fue la capital del imperio Babilónico y del Imperio Neobabilónico. Gano su independencia después del renacimiento sumerio. Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, adyacente a la ciudad de Hilla y al sur de Bagdad
  • 12. URUK Estaba situada cerca del Éufrates a unos 100 km rio arriba de Ur. Fue la mayor de las ciudades sumerias conocidas con una extensión de 500 hectáreas dentro de las murallas del tercer milenio a.C. Consistía en un doble muro d unos 10 km de longitud reforzado por baluartes semicirculares. Uruk floreció entre 3500 y 2300 a.C. aproximadamente Aportes de Uruk En Uruk es posible que se haya inventado la rueda, que no sólo se usó para transporte sino también como torno de alfarería; igualmente se inventaron los sellos cilíndricos, y posiblemente el cálculo y la contabilidad, asociados al mayor aporte de esta ciudad: la invención de la escritura. Uruk se desarrolló con continuidad aunque con ascensos y depresiones desde el 3500 a.C. hasta el 300 a.C., cuando todavía contaba con una comunidad de astrónomos reconocidos. Hoy en día se sigue discutiendo cómo era su organización social: algunos historiadores creen que se trataba de una sociedad abierta, basada en el comercio, igualitaria y con dirigentes que velaban por el bien común; otros autores creen que se trataba de una sociedad jerárquica y militar, con un líder político y religioso Uruk en la actualidad
  • 13. EGIPTO Aunque a primera vista pueda parecer perfectamente comparable con Mesopotamia por el hecho de que ambos países estaban atravesados por grandes ríos que discurrían por valles y llanuras inmensamente fértiles y que ofrecían análogas oportunidades al hombre primitivo, la evolución de asentamientos urbanos en Egipto se desarrolló según líneas totalmente opuestas. Existe hoy un consenso general sobre la existencia de las ciudades en Egipto, al menos tan antiguas como las sumerias, pero por una serie de razones tomaron una forma completamente diferente, lo que daría como resultado la ausencia de restos tempranos identificables. La razón principal de este hecho es la paz interna que reino en Egipto desde los primeros tiempos; no había la necesidad económica como ocurrió en Mesopotamia, de ocupar continuamente el mismo lugar para aprovechar la enorme inversión de capital que representaba la muralla defensiva
  • 14. Una segunda razón que tiene relación directa con la primera, es que dada la movilidad urbana, los sucesivos faraones tenían libertad para pasar el tiempo de su reinado en este mundo, preparando su tumba para otra vida que seguiría después de la muerte (la base de la religión egipcia) Las áreas urbanas egipcias fueron construidas de adobe al igual que en Mesopotamia, pero al no producirse un tell claramente reconocible como resultado la ocupación de un lugar por un largo periodo de tiempo, no existe posibilidad de localizar las antiguas ciudades. La utilización de la retícula limitada a una parte relativamente insignificante de Tel-el-Armana pudiera parecer un claro ejemplo del sentido práctico. De esta manera es posible resolver la aparente anomalía por la cual consistió que la principal área urbana se desarrollaba según las directrices que marcaba el crecimiento orgánico laissez-faire, a pesar de comprender el valor de la retícula en el trazado de una ciudad de nueva planta La significación del planteamiento de la retícula en el caso de Tel-Amarna, similar, incluso más temprana, en kahun ha sido generalmente mal interpretada.
  • 15. MOHENJO- DARO El centro mejor documentado de la ciudad de Harappa es Mohenjo- Daro situado a la orilla izquierda del Indo a unos 5km del curso actual del río. El montículo sobre el que se asienta la ciudad de Mohenjo-Daro fue construido por encima del nivel de la llanura aluvial y rodeado por un muro de contención de ladrillo cocido de unos 13 mts de altura. No parece haber contenido la sede de un gobernante absoluto ni símbolo religioso dominante algún ,sino mas bien una serie de edificios destinados a diversos fines cívico-religiosos. Entre estos se incluyen:  Graneros para almacenar excedentes alimenticios  Oficinas administrativas  Sala de asamblea  Terma de 2,5 m de profundidad y 12x7 m en planta.
  • 16. Las casas mas grandes estaban orientadas hacia el interior, sin hechos abiertos a las calles principales. La mayoría de las casas estaban dotadas de cuarto de baño conectado mediante tubos de desagüe con la red general de alcantarillado situada debajo de las calles y accesible a través de pozos de registro. Se pudo observar “la alta calidad de las instalaciones sanitarias de Mohenjo-Daro” . El suministro de agua procedía de pozos públicos y privados y el alto nivel freático del poroso suelo aluvial y el clima deben haber requerido algún sistema de evacuación de aguas residuales para llevarlas rio abajo. Se identificaron comercios a lo largo de las calles principales de Mohenjo-Daro, uno de ellos pudo haber sido un restaurante, por otro lado no se ha identificado ningún templo de modo categórico. La terma de MOHENJO- DARO Estaba rodeada por un pórtico y otras estancias de mas de una planta, las capas de ladrillos exteriores y los cimientos estaban impermeabilizados con betún, el suministro de agua procedía de un pozo cercano y se desaguaba por un rebosadero en voladizo.
  • 17. HARAPPA Harappa estaba situada a unos 6.500 km al nordeste, en el Punjab junto al rio Ravi, un afluente del Indo. Hacia mediados del siglo XIX, sus antiguas ruinas fueron saqueadas, pero se ha podido identificar el contorno general de la ciudadela y el trazado de la cuidad baja confirma su similitud en lo esencial con Mohenjo-Daro. La ciudad estaba rodeada por un terraplén o talud de contención revestido de adobe , construido sobre una estructura de 12 m de anchura revestida de ladrillo cocido. Dentro de este muro, una plataforma rellena de arcilla soportaba los edificios de la ciudadela. Fuera de la ciudadela, en el espacio de 300m que la separa del rio, se registra la existencia de los bloques en forma de barracón de las viviendas para obreros, superficies circulares pavimentadas con apretadas hileras de ladrillo. Provistas antiguamente de mo rteros de madera.
  • 18. LOTHAL Esta ciudad de menor cultura de Harappa fue un importante centro comercial situado en la costa suroeste del delta Indo, a mas de 700 km de Mohenjo-Daro. Lothal tenia una estructura mas o menos rectilínea con un largo eje norte-sur. Estaba rodeada por un compacto talud y la plataforma elevada de casi 4m de altura que formaba el sector sureste de la ciudad. Junto a esta plataforma y a lo largo de casi toda la longitud de la muralla oriental, existe un recinto oblongo de 218m de longitud por 36m de anchura, que resulto ser una dársena para embarcaciones : su revestimiento de ladrillo cocido de 4,5m de altura aun se encuentra en perfecto estado de conservación. Tras la caída de la civilización de Harappa a manos de los arios. Salvaje pueblo nómada que no supieron que hacer con los centros urbanos que se encontraban en las llanuras del Indo.
  • 19. Los recién llegados se convirtieron gradualmente en agricultores sedentarios. Las aldeas se convirtieron en ciudades, los antepasados de estos nuevos constructores de ciudades acabaron por completo con la civilización urbana del valle del Indo. Un aspecto altamente significativo de esta nueva civilización es la evolución de los fundamentos teórico prácticos del planteamiento urbano según sus principios religiosos la cual implico la configuración predeterminada del : mandala. Las ciudades de la cultura Harappa se han identificado como los “primeros” asentamientos urbanos planeados y la ya antigua retícula ha demostrado estar en la base de sus trazados.
  • 20. RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LAACTUALIDAD El nuevo templo sumerio de 4.500 años de antigüedad en Ur Los tesoros arqueológicos en Irak. Ur, Mesopotamia (Irak); restos arqueológicos de la antigua ciudad Restos de las ruinas de las culturas mesopotámicas) Obtenido de: References of Culture (2012)
  • 21. El puente más antiguo del mundo, en la ciudad sumeria de Ngirsu Sitio arqueológico de Uruk / Irak Estructura s de baños en Lothal. Estructuras en perfecto estado 5.000 años después en la antigua Lothal.
  • 22. Antiguo astillero de Lothal, el más antiguo del mundo. Sistema de drenaje en Lothal. Astillero de Lothal. Pozo de agua Lothal.
  • 23. PATRIMONOIS DE LA HUMANIDAD DECLARADA POR LA UNESCO Refugio de biodiversidad de los “ahwar” y paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas del Iraq Meridional Babilonia, agregada a la lista de sitios del Patrimonio Mundial de la Unesco:
  • 24. · CONCLUSIÓN Esta civilización marco a las sociedades actuales, vida y elementos que utilizamos hoy en día Los elementos urbanos son utilizados desde hace mucho tiempo para mejorar la calidad de vida, la convivencia de las personas en las ciudades y que cada aspecto de la evolución y uso de los elementos urbanos ha llevado un proceso muy largo que llevo miles de años de conocimientos. Por ejemplo, el templo, el cual es un lugar más importante de las ciudades pues representaban una base de la sociedad de esta época, que contextualizaba la cultura y actitud de las ciudades. Las puertas y las murallas de la ciudad permitían seguridad, control de la entrada y salida del comercio. Las plazas eran ideales para el intercambio de productos y la comunicación, era el espacio ideal para la sana convivencia de todos en la ciudad. Es por todo esto que podemos decir que al estudiar con profundidad esta cultura lo vemos a diario en cada ciudad y aspecto culturar, siendo así esta la primera en crearse y al generar los resultados urbanísticos necesarios e ideales que respondieron a las necesidades humanas para una mejor organización y evolución se expandieron y fueron replicados a lo largo de todo el mundo.