1. En primer lugar, debemos destacar el fundamento de la denominación
del año 2014 “Año de la promoción de la industria responsable y del
compromiso climático”, ya que ésta, obedece a los principios de la
política del Gobierno y del Estado. El Dr. Manuel Pulgar Vidal, Ministro
del Ambiente, ha señalado que el Gobierno (…) “ha querido poner en
evidencia su compromiso político, compromiso político con una industria
que crece en un país que sigue creciendo, pero que lo hace con
responsabilidad ambiental y responsabilidad social, que lo hace en un
contexto además de cambio climático, en donde lo que tratamos de
controlar son las emisión de GEI, queremos una economía que crezca con
emisiones bajas en carbono, queremos ser un país responsable frente al
cambio climático y sus consecuencias y ese es justamente el compromiso
climático, compromiso con los más pobres, compromiso con los más
vulnerables, aquellos que sufren las consecuencias del retroceso de los
glaciares, aquellos que sufren las consecuencias de las sequías, de las
heladas, de los deslizamiento”...Como vemos, no se trata simplemente
de consignar una frase en los documentos oficiales o usarla como
requisito para la documentación que gestionan las personas naturales y
jurídicas; se trata de una declaración de los principios de política de
Estado, por consiguiente tiene las mismas implicancias para Piura y
Tumbes.
Por otro lado, la denominación del año también responde al
compromiso del Perú de albergar la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP 20), en diciembre de 2014. Esta es una gran responsabilidad
global. En Lima se trabajará y redactará el borrador del Acuerdo Global
Vinculante. Perú presidirá y facilitará las negociaciones, teniendo que
salvar las brechas de tantas necesidades, intereses y posiciones
diferentes para conseguir una sola visión.
1
EDITORIAL:
Nº 01: Balance Anual 2013/ Planificación 2014
Boletín Piura
Tumbes
Enfoque Territorial al Cambio Climático
Hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático
en las regiones de Piura y Tumbes
P R O Y E C T O:
Año del “Compromiso Climático”: Implicancias para Piura y Tumbes
4
Actividad 1.2: Elaboración del Perfil Climático Regional e identificación de acciones tempranas
www.facebook.com/ambientalagendaSíguenosen facebook: www.tacc.org.peVisítanosen:
Actividad 1.3 Formulación del Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC)
e Implementación de Acciones Tempranas
Actividad 1.4 Formulación del Portafolio de Inversiones Bajo en Carbono
y Resiliente al Cambio Climático
El Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC), es uno
de los modelos piloto mundiales que ha impulsado el Programa
de las Naciones Unidas (PNUD), para enfrentar los retos del
cambio climático. En el Perú el PNUD lo desarrollará a través del
Proyecto TACC, siendo ésta la única intervención.
El PRICC como documento de planificación estratégica, se
elabora con base en:
·Los avances obtenidos por las regiones en el diseño/
implementación de las Estrategias Regionales de Cambio
Climático.
·Los insumos del Perfil Climático Regional.
·El análisis de opciones de mitigación y adaptación al cambio
climático.
·La cartera preliminar de intervenciones a corto, mediano y
largo plazo, y
·Las reformas a los marcos institucionales y de política
pública requeridos.
El desarrollo del PRICC incluirá un portafolio de inversiones en
mitigación y adaptación, factible a nivel institucional, tecnológico
y financiero. La selección de las inversiones se basará en la
definición consensuada de estrategias y acciones de adaptación
y mitigación. Incluye además las estrategias financieras y se
identificarán las fuentes financieras idóneas para cada iniciativa
del portafolio. Se prestará particular atención al posible acceso y
relevancia de mecanismos financieros innovadores, que sean
nacionales o internacionales, públicos o privados, basados o no
basados en el mercado.
PLANIFICACIÓN 2014
AVANCES 2013
PLANIFICACIÓN 2014
Esta actividad ha sido planificada para ejecutarse en el
transcurso del 2014 y considera la ejecución de las siguientes
acciones principales:
Definición y priorizacion consensuada de estrategias y
acciones de adaptación y mitigación a través de un diálogo
informado multi-sectorial:
-Diagnóstico de los marcos institucionales y de políticas
públicas sobre cambio climático y gestión del riesgo de
los tres niveles de gobierno y los sectores productivos.
-Elaboración de propuestas de reformas a los marcos
institucionales y de política pública (armonización de
políticas entre los tres niveles de gobierno) para
implementar y financiar el PRICC.
Formulación de la Estrategia Regional Integrada de Cambio
Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía -
Tumbes.
Formulación del Plan Regional Integrado de Cambio Climático
(PRICC):
-Documento base para el proceso de formulación del
PRICC.
-Talleres: departamentales, interregional.
-Redacción del documento final del PRICC y aprobación
por los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes.
Implementación de acciones tempranas priorizadas, para
validar el proceso de construcción del PRICC.
Se cuenta con el estudio “Elaboración de una línea base de las
iniciativas existentes en el territorio en materia de adaptación y
mitigación del cambio climático, incluyendo prácticas
tradicionales de adaptación a la variabilidad climática”.
Desarrollo de un Portafolio de inversiones bajo en carbono y
resiliente al cambio climático para la mitigación y adaptación al
cambio climático.
- Talleres con grupos de expertos para identificar y priorizar
proyectos de inversión en Piura y Tumbes.
- Formulación de perfiles de proyectos priorizados para
Piura y Tumbes.
Diseño de Estrategias de movilización de recursos que
garantiza la implementación efectiva de las acciones de
mitigación y adaptación.
- Identificación de fuentes de financiamiento.
-Formulación de la estrategia para la gestión de
financiamiento.
Identificación de los mecanismos operativos para una
adecuada ejecución de las inversiones.
-Formulación de documentos sobre mecanismos a
implementar para la ejecución de las inversiones de
acuerdo a los arreglos institucionales y a las políticas
reformuladas.
Integrando la variable cambio climático en la planificación del desarrollo regional y local
En dicho contexto, en el presente año, convergen tres circunstancias
que deben ser muy bien aprovechadas por los actores claves de Piura y
Tumbes para sentar las bases de la planificación del desarrollo regional
y local, incorporando la variable del cambio climático. Éstas son,
primero, la decisión política del Gobierno a través de los lineamientos
que sustentan la denominación del Año 2014. Segundo, la realización
de la COP 20 en nuestro país, que desde diciembre del año pasado ha
hecho que los ojos de 195 países estén puestos en el Perú. Tercero, el
Proyecto TACC (Territorial Approach to Climate Change) que se viene
ejecutando en Piura y Tumbes, como única iniciativa con este enfoque
en nuestro país. Precisamente este año desarrollaremos los mayores
esfuerzos para culminar los estudios de los escenarios climáticos y
socioeconómicos, la evaluación de vulnerabilidades presentes y futuras,
el inventario de gases de efecto invernadero (GEI), etc., y sobre esta base
identificar colectivamente las medidas de mitigación y adaptación,
formular un portafolio de inversiones y una estrategia de
financiamiento. Con todo ello, Piura y Tumbes contribuirán para que el
Perú posesione su agenda interna. Promoveremos la formación de
Comités o Grupos Regionales frente a la COP 20 y apoyaremos la
posibilidad de un acuerdo climático nacional.
Integrando la variable cambio climático en la planificación del desarrollo regional y local
Asociados en la implementación/ responsables
Proyecto
“Hacia un desarrollo bajo en carbono
y resiliente al cambio climático en las regiones de Piura o Tumbes”
www.tacc.org.pe
Cordinador Nacional
Ing. Manuel Leiva Castillo
manuel.leiva@undp.org
Calle Los Almendros Nª 149
Urb. Miraflores.Castilla - Piura
Teléfonos: (0051) 073 520928/ 520949
Oficina Piura
Equipo TACC
Lic. Lisette Mirella Trelles Alburqueque
Lic. Sigrit Janai Jimenez Alvarado
Ing. César Leonel Lavalle Dioses
Ing. Anabel del Pilar Navarro Carrillo
Ing. César Augusto Palacios Agurto
Lic. Rolando Sosa Alzamora
(Editor Responsable)
Av. La Marina N° 200
Tumbes
Oficina Tumbes
Teléfonos: (0051) 072 524580
Ing. Manuel Leiva Castillo
2. 2
AVANCES 2013
Taller: "Fortalecimiento de Capacidades en Cambio climático y Gestión Ambiental en las
Actividades Pesqueras y Acuícolas": Tumbes (09 y 10 de julio) y Piura (11 y 12 de julio).
Taller “Socialización de la Guía Metodológica para la incorporación del análisis de riesgo en la
formulación de Proyectos de Inversión Pública en el Sector Agrario". Piura, 09 de agosto.
1er "Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Cambio climático ".Tumbes 16 de agosto.
Taller “Cambio Climático y el Sector Pesquero”: Sechura (23 de septiembre), Paita (24 de
septiembre) y Talara ( 25 de septiembre).
Foro Seminario “El Cambio Climático y el Desarrollo Regional " .Piura, 28 y 29 de octubre.
Se encuentra en marcha el proceso de fortalecimiento de capacidades:
3
A través de esta actividad el Proyecto TACC busca sensibilizar, involucrar y
fortalecer capacidades de los principales actores relevantes para asegurar
su participación activa, efectiva y pertinente en el proceso de integración de
la variable de cambio climático en las estrategias y planes de desarrollo
Se cuenta con propuesta de Guía Didáctica para insertar la temática cambio
climático en la currícula escolar: Para la formulación de esta Guía se han llevado a cabo
Mayor posicionamiento de la temática cambio climático y objetivos del proyecto:
Taller: Planificación para formulación de la Estrategia de Comunicación para la gestión de
riesgos y cambio climático de Piura y Tumbes. Tumbes (24 de julio) y Piura (13 de agosto).
Taller: "Identificando las necesidades de formación, comunicación y participación de los
actores claves para la adaptación y mitigación al cambio climático". Tumbes, 11 de septiembre.
Taller Informativo “El Cambio Climático en la actividad agrícola y ganadera”.Tumbes, 03 de
octubre.
Focus Group con pescadores artesanales. Tumbes, 18 de octubre.
Entrevistas con los principales funcionarios de las Gerencias y Direcciones Regionales de Piura
y Tumbes.
Visitas de Coordinación para identificar I.Es pilotos de Piura y Tumbes con las que se
formularía la Propuesta de la Guía Didáctica para la inserción de la Temática de cambio
climático en la currícula escolar.
Reuniones de trabajo con las UGEL Contralmirante Villar (Tumbes) y Sechura (Piura).
Taller " Propuesta de la Guía Didáctica para la inserción de la Temática de cambio climático de
acuerdo a las rutas del aprendizaje“. Canoas de Punta Sal (18 de octubre) y Sechura (2 de
diciembre ).
Audiencia Regional sobre Cambio Climático, organizado por diario El COMERCIO y el PNUD.
Piura, 7 de diciembre.
Participación en INTERCLIMA 2013. Lima, 4 al 6 de diciembre.
Semana de Páramos 2013 “Páramo, Comunidades y Cambio Climático”. Piura , del 24 al 30 de
noviembre .
Campaña de difusión radial sobre impactos del cambio climático en Tumbes (Octubre).
Elaboración de herramientas y materiales comunicacionales: Tríptico del proyecto, banners,
Afiche “Enfoque Territorial al Cambio Climático”, Página Web, Hojas Informativas mensuales ,
blocks, lapiceros, cuñas radiales.
PLANIFICACIÓN 2014
Como parte de la implementación de la Estrategia de Comunicación
sobre gestión de riesgos y cambio climático, en coordinación con los
grupos técnicos de las CAR de Piura y Tumbes, se abordarán las siguientes
acciones:
- Elaboración de resúmenes trimestrales de avances y resultados
del proyecto, así como elaboración de cartillas informativas
respecto a los principales resultados de los estudios realizados
por el proyecto.
- Diseño e impresión de cartillas informativas para el sector pesca,
acuicultura, agricultura, salud, energía y poblaciones vulnerables,
de Piura y Tumbes.
- Transferencia de Guía Didáctica, recursos multimedia y material
lúdico sobre cambio climático a UGEL Sechura (Piura) y UGEL
Contralmirante Villar (Tumbes), para su aplicación; así como
propuesta de Inserción en la Currícula Escolar .
-Producción de materiales de difusión y sensibilización: exposición
infográfica itinerante sobre cambio climático, producción y
difusión de spot radiales y para televisión, boletín trimestral, etc.
Curso de Especialización a nivel de postgrado, como piloto del Plan de
capacitación del MINAM dirigido a sector público.
Diplomado "Gestión de Riesgos de Desastres”.
Implementación del Plan de Involucramiento de Actores.
.Identificación y sistematización de lecciones aprendidas y mejores
prácticas en el diseño e implementación del proyecto, en base a los
resultados del Plan de Monitoreo (Documentos sistematizados).
Actividad 1.2 Elaboración del Perfil Climático Regional e Identificación
de Acciones Tempranas
Actividad 1.1 Comunicación Estratégica y Fortalecimiento de Capacidades
El Perfil Climático Regional recoge y analiza los
resultados de los diferentes estudios y las
características climáticas del territorio de Piura y
Tumbes, siendo la base para el Plan Regional
Integrado de Cambio Climático (PRICC).
AVANCES 2013
Se encuentra en marcha el Estudio “Evaluación de la vulnerabilidad presente y
futura del sector pesca de Piura y Tumbes y de la maricultura y acuicultura de
Piura ante eventos climáticos y propuesta de medidas de adaptación, del
Proyecto TACC”.
Se encuentra en marcha el Estudio “Diagnóstico socioeconómico y ambiental de
la Zona Marina Costera (ZMC) de las provincias de Paita y Talara”.
Se encuentra en marcha el Estudio “Construcción de Escenarios Climáticos
Regionales (precipitación, temperatura y eventos extremos)”, a cargo de
SENAMHI.
PLANIFICACIÓN 2014
Culminación de los estudios iniciadas en el 2013.
Iniciar y culminar nuevos estudios:
-“Inventario regional de emisiones de GEI, identificación de medidas de
mitigación y plan de mitigación”.
- “Análisis de la vulnerabilidad presente y futura ante el cambio climático en
la Región Tumbes (Infraestructura y vida humana, agricultura, acuicultura
y actividad turística)
-“Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático, en la
disponibilidad hídrica superficial de las cuencas de Piura y Tumbes”.
- Evaluación de la vulnerabilidad de la agricultura en Piura.
- Evaluación de la vulnerabilidad presente y futura del Sector Energía
- Evaluación de la vulnerabilidad presente y futura del Sector Salud
- Evaluación de la vulnerabilidad social ante el cambio climático y
variabilidad climática en las poblaciones de zonas de frontera de las
regiones de Piura y Tumbes
Elaboración del Perfil Climático Regional:
-Talleres departamentales para recoger aportes (Piura y Tumbes).
-Taller Birregional para la validación del PCR (Piura).
Desarrollo de mecanismos de consulta y construcción colectiva para la
internalización del Perfil Climático por todos los actores :
-Reuniones de los Grupos Temáticos para aportes durante proceso de
formulación del PCR.
-Talleres de difusión del PCR con los actores claves de Piura y Tumbes
(tomadores de decisión y sectores/poblaciones vulnerables ).
. Generación de consensos sociales en la identificación y priorización de las
opciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
-Talleres de identificación y priorización de acciones de mitigación y
adaptación con los actores claves de Piura y Tumbes.
-Reuniones para validar resultados e incorporar sus recomendaciones.
www.facebook.com/ambientalagendaSíguenosen facebook: www.tacc.org.peVisítanosen: Integrando la variable cambio climático en la planificación del desarrollo regional y local
Participantes del Primer Taller de Fortalecimiento de
Capacidades en Cambio Climático, realizado en Tumbes.
Participantes del Taller : "Identificando las necesidades de
formación, comunicación y participación de los actores
claves para la adaptación y mitigación al cambio climático" ,
realizado en Tumbes.
Representante de UGEL Contralmirante Villar (Tumbes)
inaugurando el Taller " Propuesta de la Guía Didáctica
para la inserción de la Temática de cambio climático de
acuerdo a las rutas del aprendizaje“, realizado en
Tumbes.
Los ciudadanos de Piura tuvieron la oportunidad de
presentar su opinión en la Audiencia Regional sobre
Cambio Climático, realizada en Piura.
Actores locales de Paita conociendo el plan de trabajo del Estudio “Evaluación de la
vulnerabilidad presente y futura del sector pesca de Piura y Tumbes y de la
maricultura y acuicultura de Piura ante eventos climáticos y propuesta de medidas
deadaptación,delProyectoTACC”.
• Inventario Regional de GEI
• Plan Regional de Mitigación
• Precipitación.
• Eventos Extremos.
•Temperatura.
Medidasde
mitigaciónyadaptación
PERFIL
CLIMÁTICO
REGIONAL
Vulnerabilidad
Evaluación de
Escenarios
Climáticos
Regionales
al 2030
Emisiones
G. E. I
Pesca y acuicultura•
Agricultura•
• Energía
Poblaciones Vulnerables•
• Salud
Identificaciónde
Entre los principales talleres desarrollados el año pasado tenemos:
Se cuenta con una Estrategia de Comunicación, Plan de Involucramiento y Plan
de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de actores relevantes de Piura
y Tumbes: La formulación de estas herramientas conllevó la realización de talleres,
entrevistas, focus group, etc. como se indica a continuación:
las siguientes acciones:
Entre las principales acciones desarrolladas, para la consecución de este avance, tenemos: