1. SISTEMA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS
También es
denominado perímetro
de riego, que hace
posible que una
determinada área
pueda ser cultivada
con la aplicación del
agua necesaria a las
plantas.
¿Cuál es la importancia de un sistema de riego?
3. RIEGO POR GOTEO
En 1860, en Alemania, se empezó a aplicar el agua
directamente a las raíces de las plantas, utilizando
instalaciones de drenaje que en las épocas de sequía se hacían
funcionar a la inversa.
DESCRPCION DEL SISTEMA El riego por goteo es un sistema
para suministrar agua filtrada y abonos directamente al suelo,
eliminando las pérdidas producidas por evaporación en canales,
surcos, aspersores y desde el suelo, ya que no se moja la
totalidad de la superficie.
4. FILTRADO
Las características de los filtros y la mayor o menor complejidad del sistema de
filtrado, dependerá de la cantidad y tipo de impurezas que estén presentes en el
agua de riego
Filtros de grava
Filtros de malla
FERTILIZACION Tanto los abonos principales como los microelementos que el
cultivo necesita, pueden incorporarse al agua de riego, con la sola condición
de que sean solubles en ella.
5. CONTROL DE PRESIÓN y CAUDALES
CONTROL DE PRESIONES
Con esta acción se pretende conseguir la máxima uniformidad en la aplicación
del agua y proteger la instalación de posibles excesos de presiones
CONTROL DE CAUDALES
Para controlar la cantidad de agua a aplicar o dosis de riego, se pueden utilizar
dos métodos: Controlando caudales mediante válvulas volumétricas. Cada
válvula contiene los tres principales - componentes: Contador.
- Acoplamiento de control.
- Válvula mecánica o hidráulica
6. Riego hidropónico
El riego hidropónico es un sistema de regadío basado en la nutrición de las raíces de
los cultivos gracias a una solución nutritiva mezclada en agua y junto a los
elementos químicos necesarios que hará que la planta se desarrolle en condiciones
óptimas
7. Riego hidropónico en medio líquido
Este tipo de riego hidropónico destaca por desarrollar el cultivo sin la
necesidad de sustrato, sino solamente sobre el agua y con la ayuda de
diferentes sistemas. Los más habituales son:
• Técnica de lámina de nutrientes (NFT).
• Sistema de flujo profundo (NGS).
• Sistema a través de bandejas flotantes.
8. Riego hidropónico en sustrato
La hidroponía en sustrato se cultiva utilizando sustratos inertes y
sistemas de irrigación por goteo o exudación. Los tipos de sustratos que
más se usan son: perlita, la lana de roca y la fibra de coco. El sistema de
riego más habitual y con coste más bajo es el riego por goteo.
9. Riego aeropónico
Este sistema de riego es muy efectivo en cultivos de alta rentabilidad que
necesitan mucho control durante el proceso productivo.
10. Partes del sistema de riego Hidropónico
• Equipo de bombeo.
• Cabezal de riego automatizado y sistema de soporte de las plantas.
• Invernadero.
• Recipientes para las disoluciones de nutrientes.
• Conductos para la conducción del riego.
• Mecanismo recibidor del drenaje.
• Programador para el control del riego.
11. Ventajas y desventajas
• Ventajas
• Se reducen los riesgos por excesos de irrigación
• Automatización y programación adaptable a diferentes características socioeconómicas y
medioambientales según las diversas zonas de producción.
• Mayor ahorro de agua y nutrientes, fertilizantes.
• Permite la homogeneidad de la irrigación en toda el área.
• Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos del
suelo.
• Contribuye a la productividad de cultivos de mayor calidad que los productos cultivados a
campo abierto. Permite sacar el máximo potencial del cultivo en cuestión.
• Desventajas
• Se necesita un control más estricto del riego
• Se incrementa el coste de la instalación. No tiene el mismo coste una maceta convencional
que una maceta con riego automático hidropónico
13. DEFINICIÓN:
Es un sistema de riego en el cual se expulsa
agua en forma de neblina, a través de emisores
colocados en la parte superior de los cultivos,
el cual además de suministrar agua o
fertilizante, contribuye a disminuir temperatura
y elevar el nivel de humedad relativa en el
interior de los invernaderos.
Y no compacta el sustrato. este sistema de
riego es ideal para: forraje verde hidropónico,
germinación de semillas, producción de estacas
o esquejes y producción de hongos. están
diseñados para brindar una amplia gama de
caudales y diámetros de mojados, brindando un
riego eficiente en todas las fases de crecimiento
de tus plantas y para ahorrar agua y
fertilizantes
16. TAMAÑO DE LAS GOTAS IDEAL SEGÚN NECESIDADES:
• De 35 a 25 micas (0,035 a 0,025mm) para refrigeración o humidificación
• De 22 a 17 micras (0,022 a 0,017mm) para tratamientos
• De 15 a 10 micras (0,015 a 0,010mm) para expositores de frutas y verduras
17. COMPONENTES DE UN RIEGO POR NEBULIZACIÓN:
Sistema de bombeo
Sistema de Filtración
Red de Tuberías Sistema de inyección de fertilizante
18. VENTAJAS:
• Refrescan el ambiente. Este sistema incluso puede llegar a rebajar hasta 10ºC la temperatura de la zona.
• El sistema de riego por nebulización de baja presión es fácil de instalar.
• Al igual que el riego por goteo se puede programar.
• Favorece a mantener la humedad en el sustrato después del riego.
• No consume energía en exceso durante su utilización.
• Ayudan a limpiar el polvo del lugar. Lo que es ideal para las plántulas sobre todo.
• Mantienen la humedad ambiental.
• Se puede automatizar, por lo que es un buen aliado para cuando nos vamos de vacaciones.
DESVENTAJAS
• Si se abusa de su uso o se utiliza con nebulizaciones demasiado seguidas, pueden aparecer hongos.
• Es mayormente recomendable su uso en espacios interiores o bien resguardados del viento, porque éste se lleva
las pequeñas gotas y por tanto se estaría haciendo un uso inadecuado.
• No es recomendable su uso en ambientes con alta humedad, porque se estaría aumentando ésta, y provocaría
como anteriormente hemos dicho que las plantas tuvieran hongos.
• Si tenéis este sistema en el macetohuerto, utilizándolo con plantas adultas, es recomendable prescindir de este
tipo de riego en la época de polinización, porque disminuye sus probabilidades. Lo que se traduce en una mala
cosecha.
• Es recomendable utilizar agua baja en sales, porque se podrían obturar la boquilla por dónde se general las gotas.
19. RIEGO POR GRAVEDAD
el riego por gravedad consiste en conducir una corriente de
agua desde una fuente abastecedora hacia los campos de
cultivo para aplicarla directamente a la superficie del suelo por
gravedad, cubriendo totalmente o parcialmente el suelo.
20. VENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD
Se trata de un sistema sencillo, que no necesita de una gran inversión
en infraestructura, así que está al alcance de la mayoría de los
agricultores.
Los costos de instalación y mantenimiento son mucho menores que los
utilizados en otros tipos de riego.
Puede regarse en horas con fuerte viento.
No crea ambientes para la propagación de enfermedades fungosas.
21. DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD
La preparación del suelo
es costoso y lento.
La eficiencia del riego es
baja.
Peligro de acumulación de
agua en el subsuelo.
Perdida de suelo debido a
la erosión hídrica y eólica.
Cerca del 5 al 10% de los
suelos de cultivo es
ocupado por los canales de
riego y drenaje.
No es conveniente utilizar
este tipo de riego en zonas
que tengan colinas o
desniveles del suelo.
22. TIPOS DE RIEGO POR GRAVEDAD
Riego por melgas.
Riego por surcos.
Riego por compartimientos.
Riego por desbordamiento
natural.
Riego por surcos pequeños.
23. RIEGO POR SURCOS
Este sistema de riego se adapta a
cultivos sembrados en hielera
como hortalizas, maíz y frutales
en general. El agua corre por el
potrero desde los sectores más
altos a los más bajos, por
pequeños canales o surcos que se
trazan entre las hileras de
siembra o plantación.
24. RIEGO POR
MELGAS
Se emplea el riego por melgas
en cultivos de una gran densidad
de siembra, o sea, en los
cereales y forrajeras sembradas
"al voleo". Los terrenos deben
ser llanos y se presta el método
para todos los tipos de suelos,
siempre que tengan buena
velocidad de infiltración y baja
erodabilidad.
25. RIEGO POR COMPARTIMIENTOS
El terreno se divide en unidades
menores de manera que cada
una tenga una superficie casi
plana. Alrededor de estas áreas
que son los comportamientos, se
construyen diques .Este tipo de
irrigación se emplea en cultivos
de pastos cereales y frutales,
pero es el más frecuente y casi
el único método empleado en el
cultivo de arroz.
26. RIEGO POR INUNDACION
1.Qué es el Riego por Inundación
Es aquel sistema de irrigación superficial, tradicional y poco
tecnificado,
2.Historia del Riego por Inundación
El origen de esta técnica tradicional de regadío agrícola, es muy
antigua hace 7000 años cuando los chinos lograron manejar esta
técnica con el
suelo en terrazas planas controlando el agua para la siembra de
arroz
27. 3.Tipos de Riego por Inundación
Riego por surcos o gravedad
Riego por fajas
Riego por tablares o canteros
a)Importancia del Riego por Inundación
Los por beneficios del riego inundación radican; en su extensión en
sistema de riego tradicionales o en la actualidad por la nivelación por rayo
láser, facilitando la explanación, la elevada uniformidad, alta humedad,
eficiencia y mano de obra