Normatividad snip.ppt

NORMATIVIDAD DEL SNIP
INTRODUCCIÓN
Estado Ciudadano
Proyecto de
Inversión Pública
El SNIP busca certificar la
calidad de los proyectos
El Sistema Nacional de
Inversión Pública
¿Qué es el ?
Sistema administrativo del Estado
que actúa como un sistema de
certificación de calidad de los
proyectos de inversión pública.
Su finalidad es optimizar el uso de
los recursos públicos destinados a la
inversión a través de principios,
procesos, metodologías y normas
técnicas
NORMATIVIDAD
PRINCIPALES CONCEPTOS
Toda intervención limitada en el
tiempo
Que utiliza total o parcialmente
recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar, recuperar o rehabilitar la
capacidad productora de bienes o
servicios de una Entidad
Cuyos beneficios se generen durante la
vida útil del proyecto
Debe constituir la solución a un problema vinculado a la
finalidad de una Entidad y a sus competencias, su ejecución
puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al
cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
Proyecto de Inversión Pública
NO SON PIPs:
• Las intervenciones que constituyen gastos de
operación y mantenimiento.
• La reposición de activos que:
– (i) se realice en el marco de las inversiones
programadas de un proyecto declarado viable;
– (ii) esté asociada a la operatividad de las
instalaciones físicas para el funcionamiento de la
entidad; o
– (iii) no implique ampliación de capacidad para la
provisión de servicios.
OTRAS DEFINICIONES:
• Programa de Inversión. Es un conjunto de PIP y/o
Conglomerados que se complementan, tienen un
objetivo común.
• Conglomerado. Es un conjunto de PIP de pequeña
escala que comparten características similares en
cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que
corresponden a una misma función y programa, de
acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Solo
puede ser un componente de un Programa de Inversión.
Los GR y GL solo pueden formular Programas que se
enmarquen en sus competencias.
Se consideran Recursos Públicos a:
 Todos los recursos financieros y no financieros;
 de propiedad del Estado o que administran las Entidades del
Sector Público.
 Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de
financiamiento.
 Incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica
no reembolsable (donaciones y transferencias).
 Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o
incorporados por las Entidades sujetas a las normas del
SNIP.
Recursos Públicos
APLICACIÓN DE LAS
NORMAS DEL SNIP
A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero.
Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su ejecución,
la O y M estará a cargo de una Entidad sujeta al SNIP, deberán ser
formulados por éstas últimas y declarados viables por el órgano del
SNIP que resulte competente;
A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica
internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los
gastos de O y M.
Aplicación de las normas
del
• Se aplican a los proyectos formulados y
ejecutados por terceros, con sus propios recursos,
cuando una Entidad del Sector Público sujeta al
SNIP deba asumir, después de la ejecución, los
gastos adicionales de operación y mantenimiento
de carácter permanente.
Aplicación de las normas
del
Aplicación del a los GL
incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01
En el supuesto que el estudio definitivo o
expediente técnico estuviera en proceso de
elaboración por administración directa, éste
deberá ser aprobado durante el año fiscal
2008, caso contrario, el proyecto deberá
evaluarse en el marco del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
ÓRGANOS DEL SNIP
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
Unidad(es) Ejecutora(s)
Unidad(es) Formuladora(s)
Oficina de Programación e Inversiones
Alcalde
Presidente
Ministro
Órgano Resolutivo
En cada
Gobierno
Local
En cada
Gobierno
Regional
En cada
Sector
DGPM
Integrantes del
Oficina de Programación e
Inversiones (OPI)
• Es el órgano técnico del SNIP en cada Sector, Gobierno
Regional y Gobierno Local.
• En el nivel de Gobierno Nacional, sus competencias
están relacionadas tanto al ámbito institucional del
Sector, como a la Responsabilidad Funcional que le sea
asignada.
• En el nivel Regional o Local, sus competencias están
relacionadas al ámbito institucional del Gobierno
Regional o Gobierno Local, en el marco de sus
competencias, establecidas por la normatividad de la
materia.
Atribuciones de las OPIs (1)
• Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que no se
financien con endeudamiento.
• Las OPI Sectoriales aprueban los estudios de preinversión de los
proyectos financiados con endeudamiento y Programas de
Inversión.
• En el caso de los GR y GL, la OPI sólo está facultada para evaluar
y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que
formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno.
Para PIP > S/.10 millones, la OPI puede autorizar el
“salto” de Perfil a Factibilidad siempre que en el Perfil se
haya identificado, sustentado y definido la alternativa a
ser analizada en el estudio de Factibilidad
• Determina si la intervención propuesta se enmarca
en la definición de PIP.
• Verificar en el Banco de Proyectos que no exista
un PIP registrado con los mismos objetivos,
beneficiarios, localización geográfica y
componentes, del que será evaluado, a efectos de
evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar
las coordinaciones correspondientes.
Principales responsabilidades de
la OPI
 Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los
formatos que correspondan.
 Visar los estudios de preinversión.
 Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule
la DGPM, así como, cumplir con los lineamientos que dicha
Dirección emita.
 La persona designada como Responsable de una OPI NO
puede formar parte directa o indirectamente de una UF ni
de una UE.
Responsable de la OPI
Unidad Formuladora (UF)
• Es cualquier órgano o dependencia de las
Entidades, registrada ante la DGPM.
• El registro lo solicita la OPI del
Sector/GR/GL.
• Su registro debe corresponder a criterios
de capacidades y especialidad
FUNCIONES:
 Elabora, suscribe y registra los estudios de preinversión.
 Poner a disposición de DGPM u OPI toda la información del PIP, en
caso sea solicitada.
 Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se
enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno.
 Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad
respectiva para evitar la duplicación de proyectos
RESPONSABILIDADES:
• Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a
la que pertenece la UF, solicita la opinión favorable de dichas
entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación.
• Levantar las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPM.
• Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y
Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), así como los
Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-09)
Funciones y responsabilidades
de la UF
Unidad Ejecutora (UE)
• Cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con
capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión
Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal
vigente.
• Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando
alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea
realizada directamente por otro órgano o dependencia
de la Entidad.
• Está a cargo de la evaluación ex post del proyecto.
FUNCIONES:
 Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga
sus veces.
 Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando
no sea realizado directamente por éste órgano.
 Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.
RESPONSABILIDADES:
• La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la
viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para
la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que
apruebe dichos estudios y del responsable de la UE.
• Elaborar el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP 15), remitiéndolo
a su OPI que lo registra en el BP.
Funciones y responsabilidades
de la UE
CICLO DEL PROYECTO
FASES Y PROCEDIMIENTOS
Retroalimentación
Fin
Postinversión
Operación
y Mantenimiento
Inversión
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Preinversión
Perfil
Pre
factibilidad
Factibilidad
Idea
*
*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la
fase de preinversión a la fase de inversión.
Evaluación
Ex post
Ciclo del Proyecto
FASE DE PREINVERSIÓN
 La elaboración del perfil es obligatoria.
Para que la OPI declare la viabilidad de
un PIP, deben haberse elaborado los
niveles mínimos de estudio.
 Cuando corresponda declarar la
viabilidad del proyecto con un Perfil,
dicho estudio deberá formularse
teniendo en cuenta los contenidos
mínimos de Perfil para declarar la
viabilidad de un PIP (Anexo SNIP- 5A).
Disposiciones Específicas para la
Fase de Preinversión (1)
NIVELES MINIMOS DE ESTUDIO PARA
QUE OPI DECLARE VIABILIDAD
• Perfil: > S/. 300 mil hasta S/. 6 millones
• Prefactibilidad: > S/. 6 millones hasta S/. 10 millones
• Factibilidad: > S/. 10 millones.
• OJO: El órgano responsable de la evaluación del PIP,
podrá recomendar estudios adicionales a los mínimos.
• DGPM autoriza otras excepciones. Plazo: 10dh
Aplican contenidos mínimos del Anexo SNIP 5A
Solo podrá otorgarse si:
• La intervención es un PIP, de acuerdo a
las definiciones establecidas.
• No se trata de un PIP fraccionado.
• La UF tiene las competencias legales para
formular el PIP.
• La OPI tiene la competencia legal para
declarar la viabilidad del PIP.
• Las entidades han cumplido con los
procedimientos que se señalan en la
normatividad del SNIP.
Declaración de Viabilidad (1)
ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN OPI / DGPM
PERFIL 20
PREFACTIBILIDAD 30
FACTIBILIDAD 40
Expresados en días hábiles:
Plazos para la evaluación de los
Estudios de Preinversión
PROGRAMA DE INVERSIÓN
CARACTERÍSTICAS:
 Se propone como la solución a uno o varios
problemas debidamente identificados;
 Los PIP que lo componen, aunque pueden generar
beneficios independientes, se complementan en la
consecución de un objetivo;
 Puede contener componentes de estudios, proyectos
piloto, administración o alguna otra intervención
relacionada directamente a la consecución del objetivo
del Programa;
Programa de Inversión (1)
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE
INVERSIÓN CON CONGLOMERADO
• El período para el cual se autoriza el conglomerado;
• Los criterios para la evaluación ex post;
• El procedimiento para incorporar nuevos PIP al
conglomerado;
• El monto de inversión máximo que debe tener cada PIP
que conforme el conglomerado;
• Los mecanismos de opinión ciudadana o de los Gobiernos
Locales de las áreas en que se ejecutarán los proyectos,
cuando corresponda.
• La UE responsable de la evaluación de los PIP que
conforman el conglomerado, siempre que se cuente con la
delegación de facultades correspondiente.
Si el Programa incluye un Conglomerado, el IT de Declaración
de Viabilidad, debe señalar, adicionalmente, lo siguiente:
PIP MENOR
EVALUACIÓN DE PIP MENOR
• Monto de Inversión del PIP Menor: hasta S/.300 mil
nuevos soles.
• Monto de Inversión del PIP Menor de Equipamiento:
hasta S/.300 mil nuevos soles.
• Si, durante la evaluación o luego de declarado viable el
PIP Menor, el monto de inversión sube por encima de
los S/.300,000, se realiza una nueva evaluación como
PIP “mayor”.
Mantiene su procedimiento y plazo de evaluación
Aplica mismo procedimiento y plazo de evaluación
que PIP Menor.
FASE DE INVERSIÓN
 Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser
declarado viable.
 La fase de inversión comprende la elaboración del
estudio definitivo o expediente técnico detallado, u
otro documento equivalente, y la ejecución del
PIP.
 La fase de inversión culmina luego de que el PIP
ha sido totalmente ejecutado, luego de lo cual la
UE debe elaborar el Informe sobre el cierre del
PIP y su transferencia, cuando corresponda, y
remitirlo a su OPI institucional.
 Recibido el Informe sobre el cierre del PIP, La OPI
institucional lo registra en el Banco de Proyectos.
Fase de Inversión
 La ejecución de un PIP sólo
deberá iniciarse si el
estudio definitivo o ET
detallado no presenta
variaciones que puedan
alterar la viabilidad del
proyecto, o si los
presentara, la OPI
respectiva o la DGPM,
según corresponda, ha
verificado la viabilidad del
proyecto.
Ejecución del PIP (1)
 El cronograma de ejecución del proyecto debe
basarse en el cronograma de ejecución previsto en
los estudios de preinversión del mismo. La UE
debe considerar los recursos presupuestales
necesarios para que el PIP se ejecute en los
plazos previstos.
 Durante la ejecución del PIP, la UE deberá
supervisar permanentemente el avance del mismo,
verificando que se mantengan las condiciones
y parámetros establecidos en el estudio
definitivo y que se mantenga el cronograma
previsto en el estudio definitivo o expediente
técnico detallado
Ejecución del PIP (2)
FASE DE INVERSIÓN (1)
• TdR para la elaboración del ET deben incluir como
Anexo, el estudio de preinversión mediante el cual
se declaró la viabilidad del PIP y, cuando
corresponda, el Informe Técnico de verificación de
viabilidad.
• Luego de culminado el ET, la UE informa al órgano
que declaró la viabilidad, los montos de inversión y
principales parámetros que hayan sido
considerados.
Es decir UE siempre informa a quien declaró la viabilidad
sobre los resultados del ET
FASE DE POSTINVERSIÓN
 Un PIP se encuentra en la fase de
postinversión una vez que ha
culminado totalmente la ejecución del
PIP.
 Comprende la operación y
mantenimiento del PIP ejecutado, así
como la evaluación ex post.
 Se inicia la producción de bienes y/o
servicios del PIP. La Entidad a cargo
de la O y M del PIP, ejecuta las
actividades, operaciones y procesos
necesarios para su producción de
acuerdo a lo previsto en el estudio que
sustentó su declaración de viabilidad.
Fase de Postinversión
ASPECTOS
IMPORTANTES A
TENER EN CUENTA
El nombre de un Proyecto de
Inversión Pública sólo puede
cambiarse cuando el proyecto aún
se encuentra en la Fase de
Preinversión, es decir, antes de la
Declaratoria de Viabilidad.
Una vez que el PIP ha sido de
declarado viable el nombre no
podrá ser modificado.
Registros en el BP
Novedades (3)
Para los proyectos de
inversión pública que tienen
más de 3 años, porque ya han
perdido su vigencia, siempre
que no se vayan a ejecutar.
Registros en el BP
Novedades (4)
Desactivación de Proyectos:
Normatividad snip.ppt
Mediante la COEJECUCIÓN, más de una Entidad
va a participar en la ejecución de diferentes
componentes o metas en un solo Proyecto de
Inversión Pública.
Mediante el COFINANCIAMIENTO una Entidad
transfiere a otra recursos para la ejecución de un
Proyecto de Inversión Pública.
Coejecución y Cofinanciamiento
1 de 48

Más contenido relacionado

Similar a Normatividad snip.ppt

PreinversiónPreinversión
PreinversiónAngelito Segundo De Renllers
1.8K vistas13 diapositivas
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011edd Apellidos
624 vistas6 diapositivas
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009mauro
1.3K vistas84 diapositivas

Similar a Normatividad snip.ppt(20)

PreinversiónPreinversión
Preinversión
Angelito Segundo De Renllers1.8K vistas
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011
edd Apellidos624 vistas
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
Juan Carlos Ferrer Valverde815 vistas
PresentacionfinalsnipPresentacionfinalsnip
Presentacionfinalsnip
Jorge Barrionuevo Flores1.3K vistas
Presupuesto Participativo 2011 - Exposicion NormasPresupuesto Participativo 2011 - Exposicion Normas
Presupuesto Participativo 2011 - Exposicion Normas
Municipalidad de Jesús María688 vistas
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
mauro1.3K vistas
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera73 vistas
Normatividad del snip diplomadoNormatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomado
wilinton ortiz miraval371 vistas
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
(Sesión_2)CDV_PIP_Maestría_2022_01.pdf
EduardoRojasCordero253 vistas
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
EduinChacaltana7 vistas
Normativa (2)Normativa (2)
Normativa (2)
salome Dela torre146 vistas
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
huamanwillian19 vistas
Normatividad del snip diplomadoNormatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomado
Victor Salas2.5K vistas
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snip
HENRRY MAGUINA ROCA1.7K vistas
1 normatividad snip1 normatividad snip
1 normatividad snip
Kevin Huarcaya Ayhua378 vistas
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
Abdias Roger Rojas Huaman300 vistas
Diplomado snip abancayDiplomado snip abancay
Diplomado snip abancay
Yuri Argamonte Huamani1.9K vistas
Clase 4 snipClase 4 snip
Clase 4 snip
Luis Aguirre Galindo1.5K vistas

Último

Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdfjesus419518
5 vistas1 diapositiva
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
12 vistas10 diapositivas
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologiaMaraMuos
8 vistas4 diapositivas
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxsaavedraramirezmauri
11 vistas5 diapositivas

Último(20)

Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 vistas
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA12 vistas
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
MatematicaFisicaEsta16 vistas
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vistas
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
saavedraramirezmauri11 vistas
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele8 vistas
MATH.1202.EF.docxMATH.1202.EF.docx
MATH.1202.EF.docx
MatematicaFisicaEsta210 vistas
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 vistas
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 vistas
telecomunicacionesenvenezuela.pptxtelecomunicacionesenvenezuela.pptx
telecomunicacionesenvenezuela.pptx
ManuelRamosManu5 vistas
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor6 vistas
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
MatematicaFisicaEsta5 vistas
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu15 vistas
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxMATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
WilmerSandoval156 vistas

Normatividad snip.ppt

  • 3. Estado Ciudadano Proyecto de Inversión Pública El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos El Sistema Nacional de Inversión Pública
  • 4. ¿Qué es el ? Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública. Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
  • 7. Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar o rehabilitar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias, su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión. Proyecto de Inversión Pública
  • 8. NO SON PIPs: • Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. • La reposición de activos que: – (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; – (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o – (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
  • 9. OTRAS DEFINICIONES: • Programa de Inversión. Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan, tienen un objetivo común. • Conglomerado. Es un conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Solo puede ser un componente de un Programa de Inversión. Los GR y GL solo pueden formular Programas que se enmarquen en sus competencias.
  • 10. Se consideran Recursos Públicos a:  Todos los recursos financieros y no financieros;  de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.  Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.  Incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica no reembolsable (donaciones y transferencias).  Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del SNIP. Recursos Públicos
  • 12. A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero. Los proyectos de los GL no sujetos al SNIP que luego de su ejecución, la O y M estará a cargo de una Entidad sujeta al SNIP, deberán ser formulados por éstas últimas y declarados viables por el órgano del SNIP que resulte competente; A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de O y M. Aplicación de las normas del
  • 13. • Se aplican a los proyectos formulados y ejecutados por terceros, con sus propios recursos, cuando una Entidad del Sector Público sujeta al SNIP deba asumir, después de la ejecución, los gastos adicionales de operación y mantenimiento de carácter permanente. Aplicación de las normas del
  • 14. Aplicación del a los GL incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01 En el supuesto que el estudio definitivo o expediente técnico estuviera en proceso de elaboración por administración directa, éste deberá ser aprobado durante el año fiscal 2008, caso contrario, el proyecto deberá evaluarse en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • 16. Unidad(es) Ejecutora(s) Unidad(es) Formuladora(s) Oficina de Programación e Inversiones Alcalde Presidente Ministro Órgano Resolutivo En cada Gobierno Local En cada Gobierno Regional En cada Sector DGPM Integrantes del
  • 17. Oficina de Programación e Inversiones (OPI) • Es el órgano técnico del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local. • En el nivel de Gobierno Nacional, sus competencias están relacionadas tanto al ámbito institucional del Sector, como a la Responsabilidad Funcional que le sea asignada. • En el nivel Regional o Local, sus competencias están relacionadas al ámbito institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, en el marco de sus competencias, establecidas por la normatividad de la materia.
  • 18. Atribuciones de las OPIs (1) • Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que no se financien con endeudamiento. • Las OPI Sectoriales aprueban los estudios de preinversión de los proyectos financiados con endeudamiento y Programas de Inversión. • En el caso de los GR y GL, la OPI sólo está facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que formulen las UF pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno. Para PIP > S/.10 millones, la OPI puede autorizar el “salto” de Perfil a Factibilidad siempre que en el Perfil se haya identificado, sustentado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad
  • 19. • Determina si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP. • Verificar en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que será evaluado, a efectos de evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspondientes. Principales responsabilidades de la OPI
  • 20.  Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los formatos que correspondan.  Visar los estudios de preinversión.  Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPM, así como, cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.  La persona designada como Responsable de una OPI NO puede formar parte directa o indirectamente de una UF ni de una UE. Responsable de la OPI
  • 21. Unidad Formuladora (UF) • Es cualquier órgano o dependencia de las Entidades, registrada ante la DGPM. • El registro lo solicita la OPI del Sector/GR/GL. • Su registro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad
  • 22. FUNCIONES:  Elabora, suscribe y registra los estudios de preinversión.  Poner a disposición de DGPM u OPI toda la información del PIP, en caso sea solicitada.  Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno.  Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos RESPONSABILIDADES: • Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF, solicita la opinión favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación. • Levantar las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPM. • Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-09) Funciones y responsabilidades de la UF
  • 23. Unidad Ejecutora (UE) • Cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. • Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o dependencia de la Entidad. • Está a cargo de la evaluación ex post del proyecto.
  • 24. FUNCIONES:  Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.  Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por éste órgano.  Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP. RESPONSABILIDADES: • La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de la UE. • Elaborar el Informe de Cierre del PIP (Anexo SNIP 15), remitiéndolo a su OPI que lo registra en el BP. Funciones y responsabilidades de la UE
  • 25. CICLO DEL PROYECTO FASES Y PROCEDIMIENTOS
  • 26. Retroalimentación Fin Postinversión Operación y Mantenimiento Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Preinversión Perfil Pre factibilidad Factibilidad Idea * *La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. Evaluación Ex post Ciclo del Proyecto
  • 28.  La elaboración del perfil es obligatoria. Para que la OPI declare la viabilidad de un PIP, deben haberse elaborado los niveles mínimos de estudio.  Cuando corresponda declarar la viabilidad del proyecto con un Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los contenidos mínimos de Perfil para declarar la viabilidad de un PIP (Anexo SNIP- 5A). Disposiciones Específicas para la Fase de Preinversión (1)
  • 29. NIVELES MINIMOS DE ESTUDIO PARA QUE OPI DECLARE VIABILIDAD • Perfil: > S/. 300 mil hasta S/. 6 millones • Prefactibilidad: > S/. 6 millones hasta S/. 10 millones • Factibilidad: > S/. 10 millones. • OJO: El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios adicionales a los mínimos. • DGPM autoriza otras excepciones. Plazo: 10dh Aplican contenidos mínimos del Anexo SNIP 5A
  • 30. Solo podrá otorgarse si: • La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas. • No se trata de un PIP fraccionado. • La UF tiene las competencias legales para formular el PIP. • La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP. • Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la normatividad del SNIP. Declaración de Viabilidad (1)
  • 31. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN OPI / DGPM PERFIL 20 PREFACTIBILIDAD 30 FACTIBILIDAD 40 Expresados en días hábiles: Plazos para la evaluación de los Estudios de Preinversión
  • 33. CARACTERÍSTICAS:  Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados;  Los PIP que lo componen, aunque pueden generar beneficios independientes, se complementan en la consecución de un objetivo;  Puede contener componentes de estudios, proyectos piloto, administración o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa; Programa de Inversión (1)
  • 34. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN CON CONGLOMERADO • El período para el cual se autoriza el conglomerado; • Los criterios para la evaluación ex post; • El procedimiento para incorporar nuevos PIP al conglomerado; • El monto de inversión máximo que debe tener cada PIP que conforme el conglomerado; • Los mecanismos de opinión ciudadana o de los Gobiernos Locales de las áreas en que se ejecutarán los proyectos, cuando corresponda. • La UE responsable de la evaluación de los PIP que conforman el conglomerado, siempre que se cuente con la delegación de facultades correspondiente. Si el Programa incluye un Conglomerado, el IT de Declaración de Viabilidad, debe señalar, adicionalmente, lo siguiente:
  • 36. EVALUACIÓN DE PIP MENOR • Monto de Inversión del PIP Menor: hasta S/.300 mil nuevos soles. • Monto de Inversión del PIP Menor de Equipamiento: hasta S/.300 mil nuevos soles. • Si, durante la evaluación o luego de declarado viable el PIP Menor, el monto de inversión sube por encima de los S/.300,000, se realiza una nueva evaluación como PIP “mayor”. Mantiene su procedimiento y plazo de evaluación Aplica mismo procedimiento y plazo de evaluación que PIP Menor.
  • 38.  Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.  La fase de inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP.  La fase de inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, luego de lo cual la UE debe elaborar el Informe sobre el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo a su OPI institucional.  Recibido el Informe sobre el cierre del PIP, La OPI institucional lo registra en el Banco de Proyectos. Fase de Inversión
  • 39.  La ejecución de un PIP sólo deberá iniciarse si el estudio definitivo o ET detallado no presenta variaciones que puedan alterar la viabilidad del proyecto, o si los presentara, la OPI respectiva o la DGPM, según corresponda, ha verificado la viabilidad del proyecto. Ejecución del PIP (1)
  • 40.  El cronograma de ejecución del proyecto debe basarse en el cronograma de ejecución previsto en los estudios de preinversión del mismo. La UE debe considerar los recursos presupuestales necesarios para que el PIP se ejecute en los plazos previstos.  Durante la ejecución del PIP, la UE deberá supervisar permanentemente el avance del mismo, verificando que se mantengan las condiciones y parámetros establecidos en el estudio definitivo y que se mantenga el cronograma previsto en el estudio definitivo o expediente técnico detallado Ejecución del PIP (2)
  • 41. FASE DE INVERSIÓN (1) • TdR para la elaboración del ET deben incluir como Anexo, el estudio de preinversión mediante el cual se declaró la viabilidad del PIP y, cuando corresponda, el Informe Técnico de verificación de viabilidad. • Luego de culminado el ET, la UE informa al órgano que declaró la viabilidad, los montos de inversión y principales parámetros que hayan sido considerados. Es decir UE siempre informa a quien declaró la viabilidad sobre los resultados del ET
  • 43.  Un PIP se encuentra en la fase de postinversión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP.  Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.  Se inicia la producción de bienes y/o servicios del PIP. La Entidad a cargo de la O y M del PIP, ejecuta las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad. Fase de Postinversión
  • 45. El nombre de un Proyecto de Inversión Pública sólo puede cambiarse cuando el proyecto aún se encuentra en la Fase de Preinversión, es decir, antes de la Declaratoria de Viabilidad. Una vez que el PIP ha sido de declarado viable el nombre no podrá ser modificado. Registros en el BP Novedades (3)
  • 46. Para los proyectos de inversión pública que tienen más de 3 años, porque ya han perdido su vigencia, siempre que no se vayan a ejecutar. Registros en el BP Novedades (4) Desactivación de Proyectos:
  • 48. Mediante la COEJECUCIÓN, más de una Entidad va a participar en la ejecución de diferentes componentes o metas en un solo Proyecto de Inversión Pública. Mediante el COFINANCIAMIENTO una Entidad transfiere a otra recursos para la ejecución de un Proyecto de Inversión Pública. Coejecución y Cofinanciamiento