1
INDICE
Introducción: 2
Tipos de parasitos y etiología. 2
Protozoos Clasificacion y carateristicas. 3
Helmitos Clasificacion y caracteristicas 8
Conclusion 18
Introducción
En este trabajo voy a explicar que es la parasitosis o enfermedad parasitaria.
En primer lugar desarrollare el concepto de parasitismo.
Se denomina parasitismo a una asociación en el cual un organismo vivo
denominado parasito vive a expensa de otra especie, el huésped u otro
hospedador .La utiliza para su nutrición y le ocasiona una acción patógena que
provoca mecanismos de defensas.
Tipos de parasitosy etiologia.
Los parásitos pueden vivir en el interior (endoparásitos) o en el exterior del
huésped (ectoparásito).Su relación con este puede ser temporal o permanente.
Son parásitos obligados aquellos que para su supervivencia necesitan vivir
siempre como parasito; en cambio son parásitos facultativos aquellos capaces
de sobrevivir independientemente del huésped.
2
También existen diferentes tipos de huésped
Aquellas que albergan etapas, adultas de un parasito o las etapas donde
hay reproducción sexual.
Otro seria el intermediario que alberga etapas en desarrollos que no
alcanzan la madures sexual.
Huésped paratenico o transportador: En el caso del huésped paratenico
o transportador un parasito el cual no se desarrollaría pierde efectividad
pero se mantiene un foco de infección sin afectar al huésped.
Algunas veces el parasito no pasa de un huésped a otro directamente,
si no que usa un vector que es un organismo que transmite un parasito
de un huésped a otro.
Hay diferentes tipos de Vectores: Es esencial para que se complete el ciclo
de vida del parasito Ejemplo agente etiológico tripanosoma cruzi enfermedad
del mal de Chagas-Mazza.
Vector Mecánico. No es esencial para el ciclo de vida del parasito y lo
trasmite mecánicamente de un lugar a otro las moscas.
3
ProtozoosClasificacion y carateristicas.
LOS PROTOZOOS
Clasificación y características:
Los protozoos pertenecen al amplio grupo de los microorganismos unicelulares
eucariotas. Carecen de pared celular y su citoplasma contiene núcleos bien
definidos y mitocondrias.
Los protozoos son muy importantes por su capacidad de producir
enfermedades en el huésped humano y en animales
En general los protozoos patógenos pueden clasificarse como:
Protozoos parásitos intestinales (y genitales).
Protozoos parásitos tisulares.
Algunos protozoos (flagelados) son móviles por medio de flagelos.
En algunos protozoos; Es característico que las formas vegetativas
(TROFOZOITOS) se transformen formas de altas resistencia llamado
QUISTES, cuando les falta alimento o se producen cambios hostiles en el
hábitat.
AMEBIASIS
Las amebas son protozoos parásitos intestinales, móviles por medio de
SEUDÓPODOS (proyecciones del citoplasma), que obtienen sus alimentos por
fagocitosis. Forman quistes.
Una especie de ameba, Entamoeba Coli, es muy frecuente en nuestro medio,
se encuentra en el tubo digestivo sin producir enfermedad y se observa en las
heces de muchas personas sanas.
Otra especie, Entamoeba histolytica, es muy poco frecuente en España ,pero
en países tropicales produce una enfermedad diarreica grave llamada
DISENTERIA AMEBIANA. Desde el intestino, en un pequeño porcentaje de
pacientes, puede invadir los tejidos y provocar la aparición de abscesos,
especialmente hepáticos .La AMEBIASIS es una enfermedad frecuente en
viajeros a países en vías de desarrollo. Su reservorio es exclusivamente
humano y los mecanismos de transmisión habituales son la ingesta de agua
contamina con Heces, de verduras regadas con dichas aguas o bien persona
(vía heces-mano-boca).
DIGNOSTICOS
Se establece por observación de quistes o formas vegetativas en heces. Estas
últimas solo pueden ser observadas en heces frescas.
TRICHOMONAS
Trichomonas Vaginalis es un protozoo parásitos FLAGELADO, que no forma
quiste. Es una de las causas más frecuentes de VAGINITIS.
En la vaginitis por Trichomonas se produce espumosas de olor desagradable.
4
Se transmite por contacto sexual, habitualmente con varones infestados en los
que la infección puede ser asintomática.
DIAGNOSTICO
Se establece por observación de los parásitos; .en preparación húmedas de las
secreciones vaginales examinadas por el microscopio, aparecen como formas
características móviles .También puede establecerse el diagnostico por cultivo.
TRATAMIENTO
El tratamiento suele hacerse con METRONIDAZOL; es necesario tratar a
ambos miembros de la pareja para evitar las reinfecciones de las mujeres a
partir de sus compañeros ASINTOMATICOS.
GIARDIA
GIARDIA LAMBLIA Es un protozoo parásitos intestinales, que forma quiste. Es
una de las causas más importante de diarrea en todo el mundo. La infección
(GIARDIASIS) se produce por transmisión fecal-oral de los quistes,
principalmente por agua contaminada defectuosamente tratada o por
transmisión directa persona-persona en grupos con medidas higiénicas
deficientes (ejemplo, algunas guarderías).
Los quistes (que son la forma infecciosas) son muy resistentes, se excretan en
las heces y, cuando son ingeridos, se transforman en TROFOZOITOS en el
intestino delgado .Tras un periodo de incubación de 1 a 2 semanas, la infección
se manifiesta por diarrea, dolor abdominal, anorexia y, en ocasiones,
malabsorción. Al comienzo de la infección, las heces pueden resultar acuosas,
pero más tarde se hacen pastosas y grasientas, y pueden flotar .No se
encuentran LEUCOCITOS POLINUCLEARES en heces.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se estable por observación de los quistes en las heces o de los
TROFOZOITOS en las heces frescas o en aspirado duodenal.
PREVENCIÓN
Para prevenir las infecciones requiere un buen sistema de tratamiento de las
aguas de abastecimiento y una buena higiene personal; hay que hacer
hincapié en el lavado de manos tras la defecación y antes de las comidas.
CRYPTOSPORIDIUM
CRYTOSPORIDIUM es un protozoo que causa, en inmunodeprimidos, diarreas
importantes y de difíciles tratamientos.
También es capaz de provocar diarrea en inmunocompetentes , especialmente
en niños ,en cuyo caso es auto limitada.
5
TRANSMISION
Tiene lugar por vía fecal-oral, fundamentalmente `por medio de aguas
contaminadas, donde sobrevive bastante tiempo y es muy resistentes a la
cloración.
DIAGNOSTICO
Se establece por observación de los quites en heces mediante observación
microscópica. Para ello resultan muy útiles tinciones de heces, que ponen de
manifiesto la acido –alcohol resistencia de CRYPTOSPOTIDIUM.
LEISHMANIA
LEISHMANIA es un protozoo parásitos tisular intracelular, agente etiológico de
la enfermedad llamada KALA-AZAR (Leishmaniasis viseral ), frecuente en
nuestro medio.
La leishmaniasis : Es transmitida por mosquitos del género PHLEBOTOMUS,
que actúan como vector ,al transmitir el parasito por medio de picaduras de
picaduras de personas o animales parasitados (frecuentemente perros) a
personas no infectadas.
En el KALA-AZAR, los parásitos, tras ser inoculados a la sangre, invaden
macrófagos y monocitos, y se agrupan en el hígado, bazo y medula ósea.
El signo clínico más constante del kala-azar es la esplenomegalia. Existe otra
forma de leishmaniasis que también se produce en nuestro medio: la
leismaniasis cutánea. En esta forma la multiplicación del protozoo aparece
limitada a la zona de inoculación en piel .En la actualidad, es relativamente
frecuentemente la aparición de formas atípicas de Leishmaniasis
Visceral en enfermos inmunodeprimidos, especialmente en los infectados con
el VIH.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se establece por observación de los parásitos por el
microscopio, principalmente en medula ósea o en lesiones cutáneas, con
preparaciones teñidas con GIEMSA También puede efectuarse el cultivo de
Leishmania en medios especiales.
TRATAMIENTO
El tratamiento se realiza con compuestos antimoniales o anfotericina B.
6
TOXOPLASMA
TOXOPLASMA GONDII es un protozoo parásitos TISULAR e INTRACELULAR
de animales de sangre; el GATO es el único huésped definitivo.
INFECCIÓN
La infección se produce en el hombre por ingestión de carne de animales
infectados o por contactos con objetos o material contaminado con heces de
gato, en los que el parásito puede sobrevivir durante años (tierra de jardines,
huertas tiesto; cajas donde defecan en las casa, etc.)
Se distinguen tres situaciones en las infecciones por Toxoplasma:
1-Infección Primaria: Usualmente asintomáticas, aunque puede haber
fiebre e inflación de ganglios linfáticos.
2-Infección en Inmunodeprimidos: Por ejemplo, pacientes infectados con
el VIH, en los que la toxoplasmosis puede ser una infección grave; es
frecuente la afección cerebral Es una de las principales causas de
muerte en pacientes con sida.
3-Infección Congénita: Puede producirse cuando la madre sufre una
infección primaria durante la gestación. La afectación del feto es más
intensa (microcefalia, calcificaciones cerebrales, coriorretinitis) si la
infección maternal se produce en los primeros 4-5 mese de la gestación
.El diagnostico se establece por serología, aunque puede ser muy difícil
averiguar con certeza, en una embarazada con serología positiva
(aunque encontremos presencia de IgM), el momento en que ocurrió la
infección. En caso de sospechar infección fetal, puede recurrirse al
cultivo de Toxoplasma a partir del líquido amniótico
Las mujeres embrazadas que carecen de anticuerpos frente a
toxoplasma o desconocen su estado serológico deben evitarse comer
carne cruda o insuficientemente cocinada. También deben evitar el
contacto con heces de gato y con materiales potencialmente
contaminados con ellas.
PNEUMOCYSTIS
PNEUMOCYSTIS CARINII Es un protozoo (aunque existen dudas de si es un
hongo) que causa frecuentemente Neumonía en Inmunodeprimidos,
especialmente en enfermos infectados con el VIH. Incluso con tratamiento, la
mortalidad de esta forma de neumonía es elevada.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se efectúa por observación del parasito en muestras
respiratorias: esputo, aspirado bronquial, lavado, bronco alveolar, o biopsia
pulmonar. Para ello se recurre a la observación microscópica de preparaciones
teñidas con colorantes de Giemsa, azul de toluidina o coloraciones de
inmunofluorescencia.
7
TRATAMIENTO
El tratamiento y la profilaxis se realizan con la combinación
trimetoprimsulfametoxazol.
PLASMODIUM
Diversas especies de protozoo del genero Plasmodium son las causantes del
PALUDISMO O MALARIA, una de las enfermedades infecciosas que causa
mayor morbilidad y mortalidad en el mundo, en nuestro país .Las especies
infectantes de Plasmodium en el ser humano son P. FALCIPARUM, Pvivax,
P.malarie y P.ovale; la primera es la causante de los cuadros más graves
El paludismo se transmite por la picadura de las hembras de los mosquitos
Anopheles.
El ciclo biológico de PLASMODIUM es complejo, con multiplicación sexual en
el mosquito y multiplicación asexual en el hombre en los hepatocitos y
hematíes que son destruidos cuando el parasito se desarrolla en estas células.
SÍNTOMA
El síntoma más característico del paludismo es la fiebre alta recurrente cada
dos o tres días (tercianas, cuartanas).Pueden producirse complicaciones
importantes, como afectación cerebral, hemoglobinuria intensa, fallo renal, etc.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se realiza por observación microscópica de preparaciones
teñidas de sangre periférica (frotis sanguíneo) o en preparaciones en gotas
gruesas .las preparaciones en gotas gruesas, aunque consiguen concentrar el
parasito para aumentar la sensibilidad del diagnóstico, son más difíciles de
interpretar .
Cuando se viaja a una zona de endemia palúdica, está recomendado efectuar
profilaxis ingiriendo, desde unos días antes del viaje hasta unos días después,
un quimioterapico con actividad frente a Plasmodium(antipalúdico).Los
antipalúdicos más adecuados para la profilaxis varían en cada país ,según la
especie de Plasmodium (ANTIPALÚDICOS).Los antipalúdicos más adecuados
para la profilaxis varían en cada país, según la especie de plasmodium y la
prevalencia de resistencias. Al ser la malaria una enfermedad transmitida por
mosquitos ,otra importante medida preventiva es la protección contra las
picaduras ,mediante el empleo de repelentes de mosquitos ,mosqueteras , etc.,
especialmente a determinadas horas del (atardecer).
TRATAMIENTO
El tratamiento del paludismo se efectúa con diversos antipalúdicos, como
CLOROQUINA, QUINA, etc.
8
TRYPANOSO
El género TRYPANOSOMA comprende diversas especies de protozoos
flagelados transmitidos por artrópodos y productores de enfermedades graves,
ampliamente distribuidas en Áfricas sueño) y América del Sur (enfermedades
de chagas).
(Enfermedad de Chagas).La principal medida para evitar estas enfermedades
consiste en la protección frente a las picaduras de los artrópodos vectores.
HELMITOS
Clasificación y características
Los helmintos o gusanos son únicos entre los agentes infecciosos de los
humanos por su tamaño, complejo ciclo de vida y migraciones en el interior de
su huésped.
Las enfermedades producidas por los parásitos son denominadas
INFESTACIONES, a deferencia de las infecciones, que son las producidas por
microorganismos unicelulares.
Los helmintos son observables a simple vista: los más pequeños miden
aproximadamente 2 mm y los mayores alcanzan hasta 10 m.
Los gusanos se dividen en tres grupos:
1-NEMATÓDOS O NEMATELMINTOS: Gusanos redondos.
2-CESTODOS O TENIAS: Gusanos planos (platelmintos) segmentados
que tienen forma de cinta.
3-TREMATODOS: Gusanos planos, con forma de hoja.
El ciclo de vida puede ser muy simple en Enterovirus (o lombriz intestinal), en
que simplemente los huevos expulsados por un huésped infectan a otra
persona .También ser muy complejo, con varios huéspedes intermediarios,
como caracoles u otros crustáceos.
Numerosos helmintos son capaces de parasitar los tejidos, como larvas o
gusanos adultos: son los llamados helmintos tisulares (en nuestro medio son
importantes Echinococcus y Trichinella).
Una característica interesante de las infecciones por gusanos es que suelen
producir una importante eosinofilia, cuyo mecanismo aun no es bien conocido.
9
ENTEROBIUS
Son las conocidas LOMBRICES u OXIUROS. Son gusanos nematodos
(gusanos redondos) que producen parasitosis intestinal muy común en nuestro
medio .Los gusanos adultos miden aproximadamente 1 cm las hembras y de 2
a 3 mm los machos .Habitan en el colon y ciego; desde aquí la hembra emigra
al ano y pone los huevos en la piel perianal.
La infestación es muy común en la infancia .A menudo resulta asintomático,
aunque el prurito anal (más frecuente por la noche) es un síntoma muy común.
La transmisión se realiza por vía fecal –oral. La diseminaciones del gusano es
fácil, ya que los huevos se hacen infectivos rápidamente después de
expulsados y persisten largo periodos en los fómites, como ropa interior ropa
de cama.
El intenso prurito anal. Los niños, al llevar las manos contaminadas con huevos
fértiles a la boca, pueden perpetuar la autoinfección.
CICLO BIOLOGICO ENTERBIUS
10
DIAGNOSTICO
El diagnostico se efectúa por observación por el microscopio de los huevos en
preparaciones realizadas tomando muestras perianales .Puede ser necesario
repetir el examen con certeza el parasitismo por oxiuros.
TRATAMIENTO
Se realiza con diversos antihelios (pamoato de pirantel, etc.). No se requiere
tratamiento en ausencia de síntomas, pero se recomienda el tratamiento
simultáneo de todos los miembros de la familia si hay un paciente sintomático.
También es recomendable lavar en programas de agua caliente (60º c) la ropa
interior y de cama, para eliminar los huevos de Enterobius que puedan quedar.
ASCARIS
ASCARIS LUMBRICOIDES es un gusano nematodo intestinal que infecta en el
mundo a alrededor de 700 millones de personas. Es poco frecuente en nuestro
medio.
Son gusanos de unos 20 cm que habitan el intestino delgado.
La infestación se produce por ingesta de huevos que han sido previamente
expulsados por las heces de una persona infectada. Los huevos de ASCARIS,
una vez expulsados , deben permanecer y madurar en el suelo unos 15-20 días
antes de hacerse infecciosos .Cuando se ingieren, llegan al intestino delgado,
donde salen las larvas ;desde allí estas emigran ,por medio del hígado, a los
pulmones y una vez desarrolladas regresan al intestino delgado como gusanos
adultos ,vía tráquea y esófago.
La infestación por Ascaris suele ser asintomática, hasta que se expulsa el
gusano vivo con las heces o incluso por la boca o nariz. En ocasiones, en la
fase inicial migratorias puede presentarse hepatitis, neumonía, fiebre, tos y
síntomas alérgicos; es muy común la eosinofilia. La infección intestinal por
gusano adulto puede originar mala absorción; en caso extremo, con
parasitaciones muy intensas, puede producirse una obstrucción intestinal,
especialmente en niños.
DIAGNOSTICO
Se establece por observación del helminto expulsado o por visualización
microscópica de los huevos en las heces.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede hacerse con antihelmínticos, como mebendazol o
pamoato de pirantel.
Las principales medidas preventivas:
11
1-Tratar a las personas infectadas.
2-Observar hábitos higiénicos en el tratamiento de las excretas, como
evitar contaminar zonas frecuentadas por niños y lavarse
escrupulosamente las manos tras defecar y antes de comer y de
manipular alimentos.
TENIAS
Son CESTODOS, gusanos alargados y segmentados. Las partes de que
consta el gusano adulto son:
cabeza o ESCOLEX
cuello
cuerpo dividido en segmentos, denominados PROGLOTIDES.
La mayoría de los cestodos requieren la participación de uno o más
HUÉSPEDES INTERMEDIARIOS y se depositan en el suelo. Cuando los
huevecillos son excretados en los excrementos del HUÉSPED PRIMARIO para
completar su ciclo de vida. Los huevecillos son excretados en los excrementos
del HUÉSPED PRIMARIO y se depositan en el suelo. Cuando los huevos son
ingeridos por el huésped intermediario, salen las larvas, que penetran en los
tejidos y forman quistes. Se completa el ciclo cuando el huésped definitivo
ingiere los quistes con la carne del huésped intermediario.
Cuando un ser humanos es el huésped primario, el parasito adulto se limita al
intestino. Cuando el ser humano es el huésped intermediario, se presenta una
invasión de larvas en los tejidos y, generalmente, se desarrolla una enfermedad
grave.
TAENIA SAGINATA
Cestodo cuyo huésped intermediario es el ganado vacuno. Cuando el ganado
vacuno ingiere los huevos de T saginata, se desarrollan en sus tejidos quistes
de aproximadamente 5 x 8 mm (CISTICERCO), que contienen el estado
infeccioso para el hombre.
Cuando una persona ingiere carne cruda o poco cocida con cisticercos, se
desarrolla en su intestino en su intestino el gusano adulto, que llega a alcanzar
una longitud de 4 a 6 m.
La mayoría de las infecciones son asintomáticas.DIAGNOSTICO
Se realiza por observación de los huevos o proglotides en las heces.
TAENIA SOLIUM
Cestodo cuyo huésped intermediario es el cerdo .La infección es adquirida por
el hombre por consumo de carne de cerdo, poco cocida, con cisticercos. Este
gusano llega a alcanzar una longitud de 5 m en el intestino humano. La
mayoría de las infecciones son asintomáticas.
En T.solium, el hombre puede actuar como huésped intermediario. En este
caso, cuando una persona ingiere huevos de T.solium presenta en sus tejidos
12
quistes o cisticercos que pueden ocasionar una enfermedad grave
(cisticercosis), según la localizacion anatomica de los quistes (p.ej;cerebro)
DIAGNOSTICOEs analogo a T.saginata
La prevencion de las infecciones por tenias consiste en evitar el consumo de
carne de vacuno o de cerdo cruda o poco cocida. La congelacion de carne
durante cuatro dias destruye los cisticercos.
Acciones de enfermería
En caso de la tenía educar a la comunidad para que no coman carne de cerdo
cruda o a medio cocer.
TRIQUINOSIS
TRICHINELLA SPIRALIS: Es un gusano nematodos tisular, agente causal de la
triquinosis. La triquinosis es una enfermedad de declaración; se produce por
ingestión de carne no cocida de cerdo o jabalí (o, menos frecuentemente, de
otros animales carnívoros), que contiene larvas enquistadas.
Las larvas, en el intestino, dan lugar a gusanos adultos (2 a 4 m m),que
producen abundantes larvas(alrededor de 1.500 por cada hembra), penetra a
través de la pared intestinal en el torrente circulatorio y se enquistan en los
músculos estriados, donde terminan por calcificarse. Las lesiones relacionadas
con la triquinosis pueden atribuirse a la invasión del musculo estriado y el
corazón y el SNC por las larvas.
Los síntomas aparecen 1 o 2 días después de ingerir carne contaminada:
Dolor abdominal
Nauseas
Diarrea
Una semana más tarde, aproximadamente (las larvas invaden los músculos es
pequeña y la infección puede ser subclínica. Las infecciones intensas (hasta
5000 parásitos por gramos de musculo) pueden ser muy graves e incluso
mortales.
Los cerdos mantienen un ciclo de enfermedad cerdo-cerdo, ya que se infectan
al comer el despojos de la matanza de otro cerdo. También es posible es
posible que el cerdo se infecta al comer ratas parasitadas, que se infectaron al
comer despojos de cerdo parasitados. Las ratas mantiene el parasitismo por el
canibalismo frecuente en estos animales.
La prevención de la enfermedad consiste en evitar el consumo de carne
contaminada de animales parasitados. El calentamiento adecuado- debe
alcanzar al menos 77º c en todas las zonas del cerdo-o la congelación (a-15 º c
durante 10 días) matan las larvas de triquina de la carne.
Un examen microscópico sistemático buscando quistes de triquina en las
carnes sospechosas antas de ingerirlas pueda dar una falsa sensación de
seguridad, puesto que solo detectara a los animales fuertemente parasitados.
Este examen se realiza observando un trozo de los músculos habitualmente
atacados (diafragma, lengua, intercostales) por el microscopio.
Es también muy importante en la prevención la búsqueda inmediata de la
fuente de infestación, es decir del cerdo restante o de sus productos, que
generalmente no han pasado la obligatoria inspección veterinaria.
DIAGNOSTICO
13
Suele realzarse por una combinación de pruebas de laboratorio y signos
clínicos, incluido el antecedente de consumo de carne sospechosa.
Generalmente la enfermedad se da en brotas, por consumos de embutidos de
cerdo o jabalí fabricados de forma casera. Suele existir intensa eosinofilia con
una proporción de eosinofilos del 15 al 20 %; el diagnostico serológico puede
confirmar la sospecha clínica.
El tratamiento es difícil; pueden emplearse corticoides y mebandazol.
HIDATIDOSIS
CICLO BIOLOGICO ENTERBIUS
ECHINOCOCCUGRANULOSUS: Es un cestodo (tenia del perro) que cuando
parasita al hombre en su estado intermediario causa el llamado QUISTE
HIDATIDICO o HIDATIDOSIS. El perro es el huésped definitivo; aloja el gusano
adulto y adquiere la infección al comer vísceras crudas de ovejas (u otros
animales) contaminadas. Los gusanos adultos miden aproximadamente 1 cm y
habitan en el intestino delgado del perro, donde producen huevos que son
excretados en las heces.
14
El hombre se infecta al ingerir los huevos a partir de alimentos contaminados
con heces de perro (en este parasito el hombre actúa como huésped
intermediario ocasional). También puede producirse el contagio por contacto
estrecho con un perro infectado (p. ej; por medio de lametones).
Lo huevos eclosionan y dan lugar a larvas en el intestino delgado de la
persona; los embriones emigran por medio de la vena porta al hígado y, menos
frecuentemente, a los pulmones. En hígado y pulmones (más raramente en
cerebro o riñones) las larvas se desarrollan y dan lugar a quistes hidatídicos.
Estos quistes crecen muy lentamente- con el tiempo pueden llegar a ser
grandes-y están llenos de líquidos con ESCOLICES (formas inmaduras de la
cabeza del gusano).
La infección asintomática es común, especialmente las formas pulmonares. En
el caso de hidatidosis hepáticas, se manifiesta hepatomegalia dolor y dolor
abdominal. La rotura de los quistes puede causar una reacción alérgica aguda.
DIAGNOSTICO
Se efectúa mediante radiografía o escáner. La confirmación del diagnóstico
puede realizarse por serología, aunque las pruebas serológicas disponibles no
son totalmente sensibles ni específicas
El tratamiento es quirúrgico cuando se presentan síntomas o los quistes crecen
demasiado (estos pueden llegar a comprimir zonas vecinas o producir
obstrucciones).
La lucha contra la hidatidosis consiste principalmente en el control de la
infestación de los perros, evitando que coman despojos y desparasitándolos
periódicamente.
OTROS HELMINTOS PARÁSITOS
Aparte de los indicados, existen otros muchos helmintos parásitos del hombre
que producen otras enfermedades graves y de amplia difusión, como
Shistosoma: Es una especie de trematodos, gusanos aplanados parásitos de
los humanos que produce conocida enfermedad esquistosomiasis o bilharzia.
Se distinguen de otros trematodos por tener los sexos separados son
hermafroditas. El ciclo de vida incluye a dos hospedadores: el hombre
(hospedador definitivo) y un molusco (hospedador).Es el único agente
etiológico causantes de bilharzia en América Latina.
STRONGILOIDES
15
Fasciola Hepatica: es un helminto trematodo frecuente en las regiones
húmedas de España. Su huésped natural es el ganado bovino su huésped
intermediario es el caracol que deposita el quiste (metacercarias) en los berros.
El hombre, ocasionalmente, se infecta al comer berros crudos. El helminto
adulto se desarrolla en las vías biliares y el parénquima hepático, y causa
hepatomegalia, ictericia y cólicos biliares. La enfermedad se previene
escaldando los berros en aguas hirviendo antes de ser consumidos.
Trichuris: Es una especie parasitaria de nematodos del orden Trichurida
conocida como tricuriasis. Conocido también como gusano látigo por su parte
anterior muy delgada y su parte posterior más anchas, como el mango.
El tricocéfalo presenta una distribución a nivel mundial y se pueden observar
más comúnmente en el sur de Norteamérica.
Strongiloides: Gusano nematodos parásitos del intestino delgado del perro y
gato El órgano de los adultos es el intestino delgado; se pueden hallar estadios
inmaduros en piel, sangre, pulmones y en otros órganos.
Ancylostoma Duodenale: Una especie parasitaria del filo de los nematodos
causantes de una de las parasitosis más prevalentes en el mundo en particular
en países en desarrollo. Junto con la especie Necaro americanus son los
causantes de la anquilastomiasis en el hombre.
El hábitat del adulto es el intestino delga redondo, no mayores a 2 cm de largo.
Como el resto de los nematodos son organismos con sexos separados
.carecen de labios pero la boca es provista de una capsula con cuatro ganchos
o dientes cortantes con las que se adhiere a las vellosidades de la mucosa del
intestino.
Toxocara: El parasito toxocara canis es un helminto de distribución mundial que
parasita en perros y otros caninos. Los ejemplares adultos de t. canis son
unisexuales (muestran dimorfismo sexual), miden desde 9 a 18, son de
coloración blanca amarillenta, y se encuentran en el intestino de sus
hospedadores definitivos.
16
TOXOCARA
DIAGNOSTICO DE LAS PARASITOSIS POR MICROSCOPIA
HECES
1-Métodos sin enriquecimientos.
Frotis de heces: se realiza un examen microscópico de las heces haciendo
preparaciones en frasco diluidas con suero fisiológico (examen en frasco)o
diluidas en Lugol (solución yodoyoduradera). En el examen de estas
preparaciones en frascos pueden observarse formas vegetativas y quistes de
protozoos, así como huevos y larvas de helmitos.
Una infestación escasa o de intensidad media a menudo no es demostrable por
exámenes en frasco. Para la observación de amebas vivas deben empleares
Heces frescas conservadas los 37º c (no más de 10 minutos desde su
emisión) y nunca refrigeradas.
Metodo de la tira adhesiva: Se utiliza para la demostración de huevos de
Enterobius. Por la mañana se aplica una tira adhesiva transparente, de
aproximadamente, 4 cm de longitud y 1 cm de ancho, en la piel perinal, se
desprende y se extiende sobre un portaobjetos para su examen microscópico.
2- Métodos con enriquecimiento.
Centrifugacion. Metodo MIF(MERTIOLATO-YODO-FORMALINA): La solución
MIF puede utilizarse para examen directo o tras enriquecimiento por
centrifugación de una suspensión filtrada de heces mezcladas con éter.
Flotación: consiste en emulsionar las heces con una solución de altas
densidades, donde los parasitos floten (p.ej, cloruro sódico a saturación)
.Después de dejar reposar la emulsión, se realizan preparaciones en frasco de
los elementos que FLOTAN.
17
Sedimentación: Consiste en emulsionar las heces con una solución de baja
densidad, donde los parásitos se depositen en el fondo (p.ej, agua del grifo,
suero fisiológico). Luego se procese a centrifugar la suspensión y a realizar
preparaciones para examen microscópico del sedimento. En este sedimento se
encontraran concentrados los huevos de gusanos y los quistes de protozoos.
Sangre:
Frotis Sanguineo : Son extensiones de sangre periféricas o de medula osea
que se fijan con metanos y se tiñen con Giemsa. Son apropiadas parala
detección de leishmani, Pasmodium y otros hemoparasitos.
Gotas gruesas: Se deja secar una gran gota de sangre sobre un portaobjetos
y luego se tiñe con Giemsa sin fijar previamente.
Con este método, el reconocimiento de los parásitos es más difícil que en el
frotis sanguíneo fino (extensión), ya que requiere mucha más experiencia para
la identificación correcta de los hemoparasitos. No obstante, se produce un
cierto enriquecimiento que, puede facilitar la detección del parasito.
Artropodos Parasitos: Los artropodos son un grupo de invertebrados que
poseen apéndices articulados unidos a un cuerpo segmentados; la mayoría
tiene un ciclo de vida que la mayoría tiene un ciclo de vida que incluye varios
estados inmaduros o embrionarios.
Muchas especies de artrópodos, fundamentalmente insectos y arácnidos ,
pueden causar enfermedad en el hombre parasitando las superficies
corporales, pero la mayoría de los artrópodos de interés en salud publica
actúan en la transmisión de enfermedades
Entre los artrópodos parásitos humanos están:
PIOJOS: Insectos ÁPTEROS (sin alas). El piojo de la cabeza y el piojo del
cuerpo, Pediculus humanus capitis y corporis, son comunes en poblaciones
con higiene pobre. El piojo de la cabeza deposita sus huevos en el pelo
(liendres).
La infestación se transmite de persona a persona por contacto directo o por
ropa u objetos de aseo contaminados (fomites), como peines.
El diagnostico se establece por observación de los piojos adultos o de las
liendres tras un cuidadoso examen del pelo, piel y ropa.
Tratamiento del piojo de la cabeza se hace con champus o lociones
insecticidas. El piojo del cuerpo no requiere tratamiento, pero han de
descontaminar se las ropas con calor o insecticida. La detección y tratamiento
rápido de las personas infectadas es importante, ya que este parasito se
disemina muy fácilmente entre las poblaciones humanas.
El piojo del pubis o ladilla, PHTHIRUS PUBIS, colonizan fundamentalmente
las áreas genitales; la hembra deposita sus huevos en el pelo del pubis. La
parasitosis por P.pubis produce picazón intensa y puede dar lugar a las
lesiones de rascado que pueden infectarse. Latransmision de realiza
habitualmente por contacto sexual. El tratamiento es igual que para el piojo de
la cabeza.
18
SARNA: SARCOPTES SCABIE es un acaro causante de la sarna,
ECTOPARASITO, que penetra en la piel del huésped y excava canales y
trincheras. En estos surcos la hembra deposita sus huevos y larvas excavan
nuevos surcos hasta convertirse en adultos en pocos días. La infestación causa
fuerte picor, que provoca lesiones de rascado, las cuales pueden recubrise de
costra y sobre infectarse con bacterias.
Tratamiento se realiza con lociones o cremas insecticidas, aunque los síntomas
pueden continuar durante unos días.
El diagnostico se efectúa por exámenes microscópicos de raspados de piel.
MIASIS: Producidas por el desarrollo en el organismo humano de las larvas de
ciertas especie de moscas. Las larvas por el desarrollan en cavidades
naturales (conjuntiva, conducto auditivo, etc). Amenudo se desarrollan ulceras
o heridas; en algunas ocasiones pueden penetrar en tejidos profundos.
ARTRÓPODOS QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES
Los artrópodos son frecuentes agentes de transmisión de enfermedades.
Algunos artrópodo actúan como VECTORES (artrópodos que albergan un
microorganismo parásitos y lo transmiten a otro), como las GARRAPATAS
estas actúan como vectores de la fiebre recurrente, de las enfermedades de
LYME y de la fiebre botonosa mediterránea. Las PULGAS so vectores de peste
(YERSINA PESTIS) y de rickettsiosis, como el tifus murino. El MOSQUITO
ANOPHELES es vector del paludismo. El MOSQUITO DE ARENA
(PHLEBOTOMUS) actua como vector del kala-azar y de leishmaniasis cutánea.
Otros mosquitos (tripanosomas) transmiten la enfermedad de Chagas) o
triposonomiasis americana y AEDES TRANSMITE LA FIEBRE AMARILLA. La
mosca TSE-TSE es transmisora de la enfermedad de los sueños
(TRIPANOSOMIASIS AFRICANA).
Otros artrópodos pueden actuar como agentes mecánicos de transmisión: por
ejemplo, la mosca domestica puede vehiculizar heces de gato con quistes de
TOXOPLASMA GONDII O PUEDE TRANSPORTAR salmonella, que
contaminara posteriormente alimentos. En estos casos, el artrópodo no actúa
como vector sino como medio mecánico de transporte de germen infeccioso.
CONCLUSIÓN:
Como resultado de la investigación realizada concluyo, que hay parásitos en
todas partes del planeta, y la razón de su éxito es que están muy preparados
para adaptarse a todos los ambientes. Sin ser detectados dentro de sus
huéspedes. Los parásitos pueden sobrevivir y reproducirse.
Como siempre una buena higiene se reduce la pasibilidades de contra una
infección.