Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sintaxis
Sintaxis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

Ortografía

  1. 1. Acento y tilde, recurrencias vocálicas, reglas generales, tilde diacrítica, acento en palabras compuestas
  2. 2. Acento y tilde Acento Tilde Mayor fuerza de voz Signo ortográfico Raya oblicua sobre Todas las palabras la vocal de la sílaba lo poseen tónica
  3. 3. Fenómenos fonéticos – Recurrencia vocálica Hiato • Vocal fuerte + vocal fuerte • Dos vocales iguales • Hiato acentual Diptongo • Vocal fuerte + vocal débil • Vocal débil + vocal fuerte • Vocal débil + vocal débil Triptongo • Vocal débil + vocal fuerte + vocal débil
  4. 4. Ejercicios  Toma nota de las palabras que se te presentan a continuación y determina qué tipo de fenómeno es el que ocurre en ellas.
  5. 5. ¿Qué tipo de fenómeno fonético presentan las siguientes palabras?  Ganzúa airear  Agua caían  Variedad poeta  Ario habíamos  Viaje aula  Peor abuelo  Acentúa quería  Ahora falacia
  6. 6. Reglas generales de acentuación Agudas Graves o llanas Esdrújulas y • Mayor fuerza de • Mayor fuerza de sobreesdrújulas voz en la última voz en la • Fuerza de voz en sílaba penúltima sílaba la antepenúltima • Se tildan si • Se tildan si sílaba y antes de terminan en “N”, terminan en ella. “S” o vocal cualquier • No hay consonante, excepciones menos en “N”, “S” o vocal
  7. 7. preposición: Hace pajaritas DE papel. forma del verbo dar: DÉ recuerdos a su madre de de sustantivo (‘letra’): Le bordó una DE en el dé mi parte. pañuelo. el Artículo: EL problema está resuelto. él pronombre personal: ÉL se hace responsable. adverbio: Tu coche es MÁS rápido que el mío. conjunción adversativa: Lo sabía, MAS no Conjunción: Tres MÁS cuatro son siete. mas más dijo nada sustantivo (‘signo matemático’): En esta suma falta el MÁS. Posesivo: Andrés es MI amigo. pronombre personal o reflexivo: A MÍ no me mi sustantivo (‘nota musical’): Empieza de mí gusta. nuevo en el MI. Me prometí a MÍ misma no volver a hacerlo. pronombre: SE lo compré ayer. formas del verbo ser o saber: SÉ bueno y pórtate se Juan SE mancha mucho. SE casaron por la sé bien. iglesia. Yo SÉ lo que ha pasado. conjunción: SI llueve, te mojarás. adverbio de afirmación: SÍ, estoy preparado. Dime SI lo hiciste. ¡Cómo voy a olvidarlo, pronombre reflexivo: Vive encerrado en SÍ si SI me lo has repetido veinte veces! sí mismo. sustantivo (‘nota musical’): Compuso una sustantivo (‘aprobación, asentimiento’): Tardó melodía en SI mayor. varios días en dar el SÍ al proyecto. pronombre personal: TE agradezco que vengas. sustantivo (‘planta’ o ‘infusión’): Es dueño de te té sustantivo (‘letra’): La TE parece aquí una una plantación de TÉ. ¿Te apetece un TÉ? ele. tu posesivo: Dame TU dirección. tú pronombre personal: TÚ ya me entiendes.
  8. 8. Interrogativas y exclamativas  Hay palabras que pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace de oraciones (conjunciones y relativos) como en función interrogativos o exclamativos. Observa:  El hombre que dijo aquello está ahora aquí.  que es relativo  ¿Qué dijo aquel hombre?  qué es interrogativo  ¡Pero qué dices!  qué es exclamativo  Cuando vengas, te lo contaré.  cuando es conjunción  ¿Cuándo vendrás?  cuándo es interrogativo
  9. 9. Corrige el siguiente texto: Cuánto más tiempo esperemos, más grave será la situación del paciente. ¿Acaso no piensa qué esto puede afectar la situación del hospital? Cómo yo no tengo poder de decisión, me es imposible hacer algo categórico, pero tenga por seguro qué informaré todo cuánto ha ocurrido al jefe. ¿Qué le cuesta dar la orden? ¡Santo cielo! ¡Qué calamidad!
  10. 10. Acento y tilde en palabras compuestas
  11. 11. Palabras compuestas  Cuando las palabras van separadas por un guion, cada uno de sus miembros se acentuará independientemente (respetando reglas generales).  físico-químico (esdrújula - esdrújula)  Compuestas sin guion, se pronunciarán como una palabra simple y seguirán las normas generales de acentuación.  decimoséptimo = décimo + séptimo (esdrújula)
  12. 12. Acentuación de formas verbales con enclíticos  Si a un verbo que no lleva tilde, le añadimos uno o más enclíticos, se puede convertir en esdrújula o sobreesdrújula, con lo que debe llevar tilde:  Cuenta a Alicia tu historia  Cuéntasela.  Sirva la mesa veinticinco, camarero  Sírvala.
  13. 13. La tilde en los adverbios terminados en -mente  Adjetivo con tilde + mente = mantiene la tilde  Rápida + mente = rápidamente  Fácil + mente = fácilmente  Adjetivo sin tilde + mente = no tiene tilde  Tranquila + mente = tranquilamente  Dulce + mente = dulcemente

×