Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a diapo final.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

diapo final.pptx

  1. 1. Chichimecas Nombre: Cruz Gabriel Doria Torres Materia: Historia del derecho II Tema 2.3: los chichimecas
  2. 2. El término chichimecas alude a un conjunto de pueblos nómades y seminómadas, originarios del norte de México, que ocuparon este territorio entre el 1000 a. C. y el 1800d. C. Algunos de estos pueblos eran los Caxcanes, Pames, Tecuexes, Zacatecos, Guamares y Guachichiles. Existen distintas hipótesis acerca del origen del nombre chichimeca. Una de ellas indica que el término fue utilizado por los aztecas y que significaba, en lengua nahua, «los del linaje del perro«. Otras sugieren que el vocablo podría provenir de otras lenguas y le atribuyen significados diversos. Durante el período de ocupación española, se denominaba «chichimeca» de manera despectiva a los pueblos del norte de México, ya que eran considerados «pueblos bárbaros» porque eran nómades, no practicaban la agricultura, no conocían la escritura y eran muy belicosos. ¿ Quienes Fueron ?
  3. 3. Los distintos pueblos agrupados bajo el nombre de chichimecas habitaron la región del norte mexicano. Hacia el año 900, algunos de ellos comenzaron a instalarse en los alrededores de la meseta Central, especialmente en el actual Estado de San Luis Potosí. Como es entendido, en esta civilización se destacaron seis tribus, de acuerdo a ello, la ubicación de los chichimecas fue la siguiente: Ubicación de los chichimecas • Caxcanes • Guachichiles • Guamares • Pames • Tecuexes • Zacatecos
  4. 4. Ubicación de los chichimecas • Caxcanes: existiendo la creencia que eran descendientes de los mexicas, que buscaban la tierra prometida, fueron el grupo más numeroso que generalmente habitaban el sur de Zacatecas y Jalisco, colindando por el este con los tecuexes y por el norte con los zacatecos, quienes continuamente invadían sus territorios. • Guachichiles residiendo en la zona con mayor tránsito de la cultura chichimeca, fueron los más peligrosos, ubicándose en Zacatecas, San Luis de Potosí, el sur de Coahuila y el norte de Jalisco. Además, se dividieron en tres importantes grupos tribales, como los mazapiles, los salinas y los xales. • Guamares se localizaban principalmente en las sierras de Guanajuato, aunque solían movilizarse hacia Aguascalientes y Jalisco.
  5. 5. Ubicación de los chichimecas • Pames emplazados en las proximidades de Querétaro, compartieron la ubicación de los chichimecas guachichiles y guamares al oeste, así como también, con los otomíes en el estado de México y los purépechas en Michoacán. • Tecuexes instalados habitualmente en el centro y noreste de Jalisco, limitaban con los caxcanes al norte, con los guachichiles al noreste, con los guamares al este, este, y con los purépechas y cocas al sur. • Zacatecos su territorio delimitaba con los guachichiles, al noreste de Durango y Zacatecas.
  6. 6. Organización social Partiendo del hecho que la organización social chichimeca estaba fundamentada en tribus compuestas por núcleos familiares, lograron estructurarse en forma colectiva en base a las actividades de subsistencia, en este sentido, se trataba de una sociedad igualitaria, donde todos sus integrantes participaban en las diferentes labores. Por ejemplo, el hombre se encargaba de la caza, la guerra, la agricultura o la artesanía, y la mujer tenía el oficio de recolectar los frutos y cargar el agua. Aunque, existía la figura del cacique, que ejercía algunos asuntos civiles, principalmente dirigía la vida nómada y militar, sumando, que estaba al mando de los chamanes y los caudillos a cargo de grandes grupos de guerreros. Si algo tenían las tribus chichimecas, aparte de su carácter aguerrido, era su forma de compartir igualitariamente los alimentos entre la población. Por otra parte, existiendo la prohibición del incesto, con reglas claras de no contraer matrimonio con familiares, se desarrollaron los matrimonios entre aldeas, y en algunos casos la poligamia.
  7. 7. Las principales características de los chichimecas son las siguientes: •Eran pueblos seminómadas que vivían en cavernas, aleros rocosos o chozas de paja. •En algunos grupos, tanto hombre como mujeres llevaban el cabello largo. No usaban ropa, sino que se cubrían con pequeños taparrabos. •Utilizaban el color rojo que obtenían del almagre para las pinturas rupestres y también para la pintura corporal. Se considera que el uso de este color se relacionaba con la fertilidad. •Realizaban prácticas rituales en las que utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas. •Eran muy diestros en el uso del arco y la flecha. Iniciaban la práctica desde la infancia y en las crónicas españolas fueron reconocidos por su extraordinaria puntería. •Tenían sencillas organizaciones tribales. El jefe era un cazador aventajado que proveía al grupo de alimento y protección. •Practicaban la división sexual del trabajo: los hombres cazaban y guerreaban mientras las mujeres recolectaban alimento. Característica de los chichimecas
  8. 8. A diferencia de otras culturas mexicanas de la misma época, las cuales tenían religiones complejas con elaborados sistemas mitológicos, los chichimecas adoraban a pocos dioses, principalmente al sol y a la luna. A partir del contacto con los pueblos mesoamericanos de la meseta Central, incorporaron algunos elementos de adoración, tal como los ídolos de piedra tallada. Religion
  9. 9. Economía La economía chichimeca se basaba principalmente en la caza y la recolección. Consumían casi cualquier animal que pudieran cazar: reptiles, aves, roedores, entre otros; los cuales comían crudos o apenas cocidos. A partir de la llegada de los españoles, comenzaron a preferir la caza de ganado caballar o vacuno. También recolectaban tunas y raíces. Cuando no conseguían fuentes de agua, utilizaban el jugo de agave o maguey como bebida. Si bien no fueron agricultores, algunos grupos practicaron la horticultura en los márgenes de los ríos. De esta manera obtenían maíz y calabaza, con los que complementaban su alimentación. En ocasiones se realizaban intercambios entre los grupos cazadores y los horticultores.
  10. 10. Guerra chichimeca Entre 1548 y 1589 se realizó el avance español sobre los pueblos chichimecas con el objetivo de someterlos e incorporarlos a la Corona española. Este hecho se conoce como la guerra chichimeca. La fuerte resistencia de estos pueblos influyó en la crónicas que escribieron los testigos de la época, quienes los describieron como personas muy guerreras, belicosas y sangrientas. A pesar de que los chichimecas fueron prácticamente exterminados, algunos grupos lograron resistir hasta el siglo XIX y en la actualidad perduran sus descendientes.
  11. 11. Manifestaciones artísticas Este no fue para nada su fuerte, se pueden destacar los siguientes puntos •No construyeron ningún tipo de escultura específica debido a que vivían de forma nómada. •Las pinturas que hay en algunas cuevas, se fueron perdiendo con el tiempo. •No existen muchas pinturas, ya que las mismas fueron sustituidas por culturas que llegaron luego. •Desarrollaron poca cerámica. •Sólo existen pocas figuras que se asemejan a los cuerpos de mujeres.

×