Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

CAPITULO I LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a CAPITULO I LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

CAPITULO I LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO.pptx

  1. 1. CAPITULO I: LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO Mg. CPC ESCÁRATE JIMÉMEZ RONALD UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD GENERAL CURSO: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
  2. 2. LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD Ley Nº 28708 Desde el 2020 el D. L 1436 ( Publicado el día 12.04.06)
  3. 3. TEORIA GENERAL DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DEFINICION: El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos que sirven para registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones realizadas por los entes público con la finalidad de preparar Estados Financieros y Presupuestarios, y la obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de los ingresos y gastos art 3. Ley 28708 Dichas transacciones para ser confiables debe ser oportuna, veraz, suficiente y clara
  4. 4. CONCEPTO DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO  La Contabilidad del Sector Público se configura como un sistema de información económica, financiera y presupuestaria de cada una de las entidades que lo conforman. Tiene por objeto mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, los resultados y la ejecución del presupuesto.
  5. 5. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL  La contabilidad gubernamental por pertenecer al sistema de información DEL GOBIERNO es abierto y total. Es abierto porque es influido e influye en el contexto que lo circunda con el que intercambia información  Es total porque abarca todas las actividades QUE SE DESARROLLAN en las unidades y dependencias a nivel de gobierno en donde se aplica y porque procesa toda la información de tipo presupuestario, financiero, patrimonial, económico y administrativo  El sistema de contabilidad gubernamental es integral …………………………………
  6. 6.  Es importante porque facilita el análisis de las operaciones registradas y la obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de ingresos y gastos, así como la Situación Financiera de la Hacienda nacional, durante y al termino de cada ejercicio fiscal. Es importante porque permite demostrar lo siguiente  La situación de un ejercicio presupuestario, si los ingresos públicos calculados se vienen produciendo en forma prevista, si los gastos se vienen realizando de conformidad a los niveles de autorización y si las metas programadas se vienen cumpliendo fielmente.  Demostrar la situación de caja del tesoro publico, en relación a los fondos públicos recaudados  Demostrar la deuda pública en cuanto a los prestamos externos e internos que realiza el estado Importancia - CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
  7. 7. Importancia-LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL  Permite proporcionar información estadística necesaria SOBRE INGRESOS Y GASTOS, para elaboración de las cuentas nacionales La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de información financiera más importante de los Organismo del Sector Público, a través del cual se puede conocer la gestión realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio público. Esta contabilidad la llevan las instituciones públicas
  8. 8. OBJETIVOS- CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL  La meta de la contabilidad gubernamental es la de suministrar informaciones de carácter financiero y presupuestal. Los administradores como responsables de la gestión gubernamental necesitan disponer de registros contables para conocer la marcha y situación de la actividades publicas, de igual manera los funcionarios para el cumplimiento de las leyes fiscales.  Asimismo participan las terceras personas interesadas tales como los contribuyentes, inversionistas, proveedores y acreedores que tienen derecho a conocer la situación de los organismos públicos, finalmente las entidades y personas encargadas del estudio de las finanzas publicas
  9. 9. Objetivos- CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL  Asegurar el cumplimiento de la ley anual de presupuesto  Controlar los ingresos públicos, comprobando los productos realizados en las oficinas captadoras de recursos financieros  Controlar estrictamente el gasto público  Controlar los valores públicos, con el fin de comprobarse en cualquier momento su emisión  Control de los bienes del Estado, mediante el registro adecuado de los bienes que representa el patrimonio del estado.
  10. 10.  Elaboración de los Registros Contables Las transacciones de las entidades registradas en los sistemas contables correspondientes, son clasificadas y ordenadas para la elaboración de los Estados financieros, las notas a los estados financieros, de los estados presupuestarios e información complementaria de acuerdo a las normas contables vigentes.  Aplicación de las Normas Contables La Dirección Nacional de Contabilidad Pública evalúa la aplicación de las normas que sustenta la información contable de las entidades del sector público remitidas por sus titulares y suscrita por los Directores Generales de Administración, los Directores de Contabilidad y los de Presupuesto o quienes hagan sus veces, adoptando las medidas correctivas.  Integración y Consolidación  Las entidades del sector público efectúan la integración y consolidación de los estados financieros y presupuestarios de su ámbito de competencia funcional, aplicando las normas y procedimientos contables emitidos por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. La Dirección Nacional de Contabilidad Pública integra y consolida los estados financieros de las entidades del sector público (Gobierno Nacional. Regional y Locales).
  11. 11.  El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del sector público, en armonía con la normativa contable internacional vigente. El Sistema Nacional de Contabilidad tiene por finalidad regular la elaboración de los estados financieros de las entidades públicas, sin excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta General de la República, por niveles de gobierno, empresas públicas y la seguridad social. El Sistema Nacional de Contabilidad
  12. 12. Conformación del Sistema Nacional de Contabilidad El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:  La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema;  El Consejo Normativo de Contabilidad;  Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y,  Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o jurídicas del sector privado.
  13. 13. DIRECCIÒN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA – ME/F  La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, es el órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido por la presente Ley, disposiciones complementarias y las Directivas e instructivos de Contabilidad
  14. 14. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director Nacional de Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la Nación y será designado por el Ministerio de Economía y Finanzas por un período de tres (3) años, tomando en cuenta los siguientes requisitos:  Ser peruano de nacimiento;  Tener 35 o más años de edad;  Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez años de ejercicio profesional;  No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso;  No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria:  No estar inhabilitado en el ejercicio profesional; y,  No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector público.
  15. 15. Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en el marco de la Administración Financiera del Estado, son:  Normar los procedimientos contables para el registro sistemático de todas las transacciones de las entidades del Sector Público, con incidencia en la situación económico-financiera;  Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las mismas;  Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la Cuenta General de la República;  Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad; y  Otras de su competencia.
  16. 16. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario nombrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, y es integrado por un representante de cada una de las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus respectivos suplentes:  Banco Central de Reserva del Perú – BCRP;  SMV  Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora Privada de Fondos de Pensiones – SBS;  Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT;  Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI;  Dirección Nacional de Contabilidad Pública – DNCP;  Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú;  Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta de la SUNEDU  Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas;  El Director Nacional de Contabilidad Pública será miembro nato del Consejo; y  El Consejo Normativo de Contabilidad contará con un asesor jurídico permanente.
  17. 17. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD El Consejo Normativo de Contabilidad tiene las atribuciones siguientes:  Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado;  Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del Estado  Absolver consultas en materia de su competencia.
  18. 18. ATRIBUCIONES DE LAS OFICINAS DE CONTABILIDAD Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones siguientes:  Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano rector;  Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que correspondan, sin transgredir ni desnaturalizar las normas y procedimientos vigentes ; y  Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la entidad a que correspondan, elaborando los estados financieros y PRESUPUESTARIOS, con sujeción al sistema contable de su competencia funcional.
  19. 19. PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708 (AHORA EL D.L 1438)  1. Integridad: Consiste en el registro contable delos hechos económicos y financieros realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando la normativa contable vigente.  2. Oportunidad: Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento, presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.  3. Responsabilidad: Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y los servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza económica, que incida o pueda incidir en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.  4. Transparencia: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en la ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los productos o servicios generados.  5. Uniformidad: Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los hechos económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información contable.
  20. 20. En el sector público se llevan 2 tipos de contabilidad: FINANCIERA PRESUPUESTAL - EF 1 Estado de Situación Financiera - EF 2 Estado de Gestión - EF 3 Cambios Patrimonio Neto - EF 4 Flujo de Efectivo - EP 1 Estado de Ejecución I - G - EP 2 Estado de Fuentes y uso de Fondos - EP 3 Clasificación Funcional del Gasto - EP 4 Distribución Geográfica del Gasto
  21. 21. CONCEPTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO  El Presupuesto Público constituye la expresión cifrada de los derechos (INGRESOS) y de las obligaciones (GASTOS) que estiman liquidar durante un ejercicio fiscal, Art. 77º de la Constitución Política del Perú, la aprobación del Presupuesto es una atribución básica del Congreso de la República, la Ley de Presupuesto es una norma legal que incluye la relación de INGRESOS GASTOS que deben alcanzar en el próximo año. El Presupuesto Público es una herramienta de política gubernativa, en el cual se asignan recursos y determinan gastos para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo económico y social del Estado.
  22. 22. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA VIGENTE INGRESOS - FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 . Recursos Ordinarios S/. ………………… % ……… 2 . Recursos directamente recaudados S/. ………………… % ……… 3 . Recursos por operaciones oficiales de crédito S/. ………………… % ……… 4 . Donaciones y Transferencias S/. ………………… % ……… 5 . Recursos determinados S/. ………………… % ……… Canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones Contribuciones a fondos Fondo de Compensación Municipal TOTAL INGRESOS S/. EGRESOS Gastos Corrientes 6 . Personal y Obligaciones Sociales S/. ………………… % ……… 7 . Obligaciones Provisionales S/. ………………… % ……… 8 . Bienes y Servicios S/. ………………… % ……… 9 . Otros Gastos Corrientes S/. ………………… % ……… SUB – TOTAL S/. GASTOS DE CAPITAL 10 . Inversiones S/. ………………… % ……… 11 . Inversiones Financieras S/. ………………… % ……… 12 . Otros Gastos de Capital S/. ………………… % ……… SUB – TOTAL S/. SERVICIO DE LA DEUDA 13 . Intereses y Cargos de la Deuda S/. ………………… % ……… 14 . Amortización de la Deuda S/. ………………… % ……… SUB – TOTAL S/. TOTAL EGRESOS S/.
  23. 23. CLASIFICADOR DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS PARA EL AÑO FISCAL 2018
  24. 24. D.L MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO LEY N° 1436  Objeto Artículo 1 El Decreto Legislativo tiene por objeto establecer normas básicas sobre la Administración Financiera del Sector Público para su gestión integrada y eficiente, de manera intersistémica, en un contexto de sostenibilidad y responsabilidad fiscal. Definición La Administración Financiera del Sector Público comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.
  25. 25. Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público son los siguientes: ANTES:  Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto Público.  Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público.  Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional del Presupuesto Público, y  Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección Nacional de Contabilidad Pública. AHORA  1. El Sistema Nacional de Presupuesto Público. D.L 1440  2. El Sistema Nacional de Tesorería. D.L 1441  3. El Sistema Nacional de Endeudamiento Público. D. L 1439  4. El Sistema Nacional de Contabilidad. D.L 1438  5. El Sistema Nacional de Abastecimiento. D.L 1439 Y LCE N°(30225) MODIFICADA POR ( D. L 1444)  6. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.  7. La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. D. L 1442
  26. 26. NORMATIVIDAD CONTABLE 1. Plan Contable gubernamental 2. Instructivos Contables 3. Normas Internacionales de Contabilidad SP 4. Resoluciones de la DNCP
  27. 27. La contabilidad del Sector público se configura como un sistema de información - Económica - Financiera y - Presupuestal Tiene por objeto mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, los resultados y la ejecución del presupuesto Art. 22 Ley 28708 LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
  28. 28. Normas Internacionales de Contabilidad aprobadas para el Sector Público  NIC-SP 1 Presentación de Estados Financieros  NIC-SP 2 Estado de Flujo de Efectivo  NIC-SP 3 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las políticas contables.  NIC-SP 4 Efectos de las Variaciones en el tipo de cambio  NIC-SP 5 Costos de endeudamiento  NIC-SP 6 Estados financieros consolidados y tratamiento contable de las entidades controladas  NIC-SP 7 Tratamiento contable de las inversiones en empresas vinculadas  NIC-SP 8 Presentación de información financiera sobre las participaciones en asociaciones en participación  NIC-SP 9 Ingresos provenientes de transacciones de intercambio  NIC-SP 10 Presentación de información financiera en una economía hiperinflacionaria
  29. 29.  NIC-SP 11 Contratos de construcción (NO OFICIALIZADA)  NIC-SP 12 Existencias  NIC-SP 13 Contratos de arrendamiento  NIC-SP 14 Sucesos posteriores a la fecha del balance general  NIC-SP 15 Instrumentos financieros: revelación y presentación  NIC-SP 16 Inversión inmobiliaria  NIC-SP 17 Inmuebles, maquinaria y equipo  NIC-SP 18 Presentación de información por segmentos  NIC-SP 19 Provisiones, pasivos y activos contingentes  NIC-SP 20 Revelaciones sobre partes relacionadas  NIC-SP 21 Deterioro de activos no generales de efectivos
  30. 30. NSTRUCTIVOS DE APLCIACIÓN OBLIGATORIA EN EL SECTOR PÚBLICO •Instructivo N° 1 “Documentos y Libros Contables” •Instructivo N° 2 “Criterio de Valuación de los Bienes del Activo Fijo, Método y Porcentajes de Depreciación y Amortización de los Bienes del Activo Fijo e Infraestructura Pública” •Instructivo Nº 3 “Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables” •Instructivo Nº 4 “Criterio de Valuación de Recursos Naturales” •Instructivo Nº 5 “Estado de Flujos de Efectivo” •Instructivo Nº 6 “Periodicidad de Presentación de Estados Financieros y Presupuestarios” •Instructivo Nº 7 “Cierre Contable Información Contable que deberán presentar las Entidades Públicas a la Cuenta General de la República” •Instructivo Nº 8 “Contabilización de los Documentos Cancelatorios - Tesoro Público” •Instructivo N° 9:“Revaluación de Bienes del Activo Fijo” •Instructivo N° 10: “Consolidación de Información Contable de los Gobiernos Locales” •Instructivo N° 11 “Diversas Normas”
  31. 31. •Instructivo N° 12 “Reestructuración de Información y Documentación Contable Acciones a Realizar” •Instructivo Nº 13 “Instructivo Contable para efectuar Transferencias de Saldos relacionados con el Personal, Recursos Financieros, Bienes y Documentos en Aplicación a la Ley N° 26922 - Ley Marco de Descentralización” •Instructivo Nº 14 “Instructivo Contable para efectuar Transferencias de Saldos relacionados con el Personal, Recursos Financieros, Bienes y Documentos en Aplicación al Decreto de Urgencia N° 030-98” •Instructivo Nº 15 “Proceso para facilitar la Transferencia de la Información Contable de la Gestión Municipal” •Instructivo Nº 16 “Procedimiento de Contabilización del Endeudamiento Público Interno y Externo”
  32. 32. •Instructivo Nº 17 “Procedimiento de la Contabilización de la Construcción de Nichos, Administración de Cementerios y Servicios Funerarios” •Instructivo Nº 18 “Procedimiento Contable de la Utilización de Recursos Públicos por la Modalidad de Encargos” •Instructivo Nº 19 “Proceso para Facilitar la Transferencia de la Información Contable y Administrativa a las Nuevas Autoridades Municipales” •Instructivo Nº 20 “Registro y Control de las Obligaciones Previsionales a Cargo del Estado” •Instructivo Nº 21 “Procedimiento para el Registro Contable de las Transacciones derivadas del Proceso de Promoción de la Inversión Privada •Instructivo Nº 22 “Tratamiento Contable en los Gobiernos Locales para Registrar la Transferencia de los Recursos Ordinarios Recibidos Instructivo Nº 23 “Cierre Contable y Presentación de Información para la Cuenta General de la República”
  33. 33. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA  MÉTODOS Y PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓN  MÉTODO Las Entidades del Sector Público responsables de efectuar la depreciación de los bienes del activo fijo utilizarán el Método de Línea Recta.  PORCENTAJES Los porcentajes anuales de depreciación serán los siguientes:  - Edificios 3%  - Infraestructura Pública 3%  - Maquinaria y Equipo 10%  - Equipo de Transporte 25%  - Muebles y Enseres 10%
  34. 34. RELACION CON OTRA CIENCIAS-CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL  La contabilidad gubernamental tiene vinculación estrecha y permanente con otras ramas del saber humano, entre ellas la economía, las finanzas, el derecho la estadística. ECONOMIA FINANZAS PÚBLICAS Se ocupa de descubrir las leyes que gobiernan la riqueza, la forma como el hombre las aplica racionalmente. porque estudia la relación que debe existir entre las cargas que se imponen a la población, los servicios públicos que se les preste
  35. 35. DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL Tiene relación permanente con el campo jurídico y encuentra sus basamentos en el derecho administrativo Porque la constitución determina las fuentes de recursos y destino de las mismas, fijando el régimen presupuestario y las normas de control
  36. 36. DERECHO CIVIL DERECHO FINANCIERO Porque establece el orden jurídico que regula la actividad de la persona, así como la materia de la ley civil Porque formula determinadas proposiciones que en la medida que la sociedad política las ve conveniente las convierte en derecho positivo
  37. 37. ESTADISTICA OTRAS CIENCIAS Porque se refiere al análisis de la ejecución del presupuesto de ingresos y gasto Otros ciencias y disciplinas por ejemplo con las matemáticas, con la historia,

×