Auditoria de gestión y ambiental

Auditoria de gestión y
ambiental
Ing. Ronald Torrejón Infante
AUDITORIA DE GESTION
OBJETIVOS:
DURANTE EL CURSO EL ESTUDIANTE SERA CAPAZ DE:
 Entender el papel del Auditor Interno en una organización.
 Identificar las normas para la práctica profesional de la auditoría
Interna
 Entender el significado conceptual y práctico de la auditoría de
gestión.
 Precisar el contenido, alcance y requerimientos técnicos de las
etapas metodológicas de la auditoría de gestión
 Desarrollar la capacidad para integrar un proyecto de auditoría.
CAPITULO I
LA AUDITORIA DE GESTION
 GENERALIDADES
 CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN
 RELACION CON LA AUDITORIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
 PROPÓSITO, OBJETIVOS ALCANCE Y ENFOQUE.
 HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTION: INDICADORES
CAPITULO II
FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
 CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO
 ESTUDIO PRELIMINAR
 Determinación de metas e indicadores
 ANÁLISIS FODA
 EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LA AUDITORIA ...
 RESULTADO DE LA FASE
 LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA DE GESTION.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACION
 ANÁLISIS Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO POR COMPONENTES
 ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS
 Resultado de la fase. (PLAN DE AUDITORIA MS PROJECT)
CAPITULO II(CONTINUACION)
 LA EJECUCION DE LA AUDITORIA DE
GESTION
 Aplicación de los programas
 PREPARACION DE LOS PAPELES DE
TRABAJO
 Elaboración de hojas resumen de
los hallazgos por compone...
 Definición de la estructura del
informe.
 Resultado de la fase.
 LA COMUNICACION DE RESULTADOS.
 Redacción del borrador del informe.
 Conferencia final para la lectura
del borrador del informe
 Obtención de criterios de los
auditados.
 Emisión del Informe Final
 Resultados de la fase
 SEGUIMIENTO.
 Seguimiento a las
recomendaciones.
 Comprobación posterior
 Resultado de la fase.
TERMINOLOGÍA
 ¿Qué es auditoria?
 ¿Qué es control?
 ¿Qué es gestión?
 ¿Qué es con control de gestión?
DEFINICION DE AUDITORÍA
La auditoría es una herramienta
de gestión que comprende la
evaluación sistemática,
documentada, periódica y
objetiva del funcionamiento de
la organización.
LOS PROCESOS EVOLUTIVOS
 ¿Vivimos una época de cambios o un cambio de
época?
 En la sociedad actual y en cualquier forma de
organización se engendran procesos de creciente
transformación como es el caso de la auditoria
interna en la que se observan síntomas de
metamorfosis
¿QUÉ ES CONTROL?
Actividad dirigida a verificar el
cumplimiento de los planes
programas, políticas, normas y
procedimientos, detectar
desviaciones e identificar posibles
acciones correctivas
¿QUÉ ES GESTIÓN?
El concepto de gestión hace referencia a
la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que
gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen
posible la realización de una operación
comercial o de un anhelo cualquiera.
¿QUE ES CONTROL DE GESTIÓN?
Actividad gerencial que se desarrolla dentro de
las organizaciones dirigidas a asegurar el
cumplimiento de su misión y objetivos, de sus
planes, programas y metas; de las disposiciones
normativas que regulan su desempeño, y de que
la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros de
calidad.
AUDITORÍA DE GESTIÓN
CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN
Instrumento mediante el cual se realiza, el
examen objetivo, sistemático, estructurado
profesional y posterior de las operaciones
financieras, administrativas y de gestión,
practicado en un sector, una organización, un
programa, proyecto o actividad, con la finalidad
de verificarlas, evaluarlas, determinar su
conformidad con los objetivos establecidos en
planes, disposiciones normativas y formular las
observaciones, opiniones, comentarios y
recomendaciones que se consideren pertinentes.
Es el examen multidisciplinario, independiente, y
con enfoque de sistemas, del grado y forma de
cumplimiento de los objetivos de una organización,
de la relación con su entorno, así como de sus
operaciones, con el objeto de proponer alternativas
para el logro más adecuado de sus fines y/o el
mejor aprovechamiento de sus recursos
CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN
RELACION CON LA AUDITORIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ELEMENTOS FINANCIERA ADMINSITRATIVA DE GESTION
OBJETIVO Dictaminar los
estados financieros
Evaluar las actividades en
función de la estrategia,
para relacionar la
organización con los
competidores reales y
potenciales, así como con
los proveedores y clientes
Evaluar la eficiencia, efectividad y
economía con el que se manejan los
recursos de una entidad, un
programa o actividad; el
cumplimiento de las normas éticas
por el personal y la protección del
medio ambiente
ALCANCE Las operaciones
financieras.
Comprende la totalidad
de una organización en
cuanto a su estructura,
niveles, relaciones y
formas de actuación
Puede alcanzar un sector de la
economía, todas las operaciones de
la entidad, inclusive las financieras o
puede limitarse a cualquier
operación, programa, sistema o
actividad específica.
INTERES SOBRE LA
ADMINISTRACION
El proceso contable y
sus complementos
Los elementos del
proceso administrativo
Además del proceso administrativo, la
planificación estratégica, el análisis
FODA y la respondabilidad.
PARAMETROS E
INDICADORES
Financieros Financieros, productividad Financieros, clientes, formación y
crecimiento, procesos internos
ENFOQUE Originalmente
negativo, búsqueda
fraudes
Orientación hacia la
eficacia, eficiencia y
economía
Eminentemente positivo, promueve la
mejora continua.
INFORME Contienen el
dictamen del auditor
y los EE FF
Incluyen los hallazgos así
como las conclusiones y
recomendaciones
Su contenido esta relacionado con los
aspectos significativos de la gestión
CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
PROPÓSITO, OBJETIVOS ALCANCE Y ENFOQUE.
SU PROPÓSITO GENERAL:
 Evaluación del desempeño (rendimiento)
 Identificar áreas problemáticas, causas relacionadas y
las alternativas para mejorar.
 Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras
u otras acciones correctivas.
¿Enfoque?
La Auditoría de Gestión por su enfoque involucra
una revisión sistemática de las actividades de una
entidad en relación al cumplimiento de objetivos y
metas (eficacia) y, respecto a la correcta utilización
de los recursos (eficiencia y economía)CAPITULO II
LA AUDITORIA DE GESTION
Creación de Valor
Productividad
Mejorar Estructura
de Costos
Crecimiento de Ingresos
Optimizar Retorno
Sobre Activos
Desarrollar Nuevas
Fuentes Ingresos
Incrementar
Valor Clientes
PERSPECTIVA FINANCIERA
PERSPECTIVA CLIENTES
Atracción de Clientes Fidelización de Clientes
PERSPECTIVA PROCESOS
Procesos de
la Operación
Procesos de la
Administración de
la Relación con el
Cliente
Procesos de
Innovación
Procesos de
Seguridad y
Protección
Ambiental
PERSPECTIVAAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
Capital Humano
Capital de la
Información
Capital
Organizacional
ServiciosPrecio Calidad Disponibilidad Imagen
HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTION: INDICADORES
CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
INFORME Y
SEGUIMIENTO
AUDITORIA
DE GESTION
CONTINGENCIAS
CONCEPTOS
FUENTES DE
INFORMACION
PLANEACION
AUTOCONTROL
TRABAJO DE
CAMPO
Preparación del
Cuestionario
HERRAMIENTAS
DE ANÁLISIS
ENTREVISTAS
INFORME
PRELIMINAR
Info comparativa
Info de la empresa
Revisión sectorial
Posición
Competitiva DAFO
Plan de
Acción
Entorno financiero
Entorno tecnológico
Benchmarking
DOCUMENTO DE
DIAGNÓSTICO
5 fuerzas
Cadena de Valor
Ciclo de Vida
BCG
CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO
CAPITULO III FASES DE LA
AUDITORIA DE GESTION
ESTUDIO PRELIMINAR
1. CONOCIMIENTO DE LA UNIDAD AUDITADA
 BASE LEGAL
 MISIÓN Y VISIÓN
 OBJETIVOS Y METAS
 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
 PROCESOS PRODUCTIVOS DE BIENES O SERVICIOS Y
DE APOYO A LA GESTIÓN
 RECURSOS
 PRESUPUESTO
 ESTADOS FINANCIEROS
 ACTUACIONES ANTERIORES
ESTUDIO PRELIMINAR
2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
La primera fuente de datos e información es el
propio organismo auditor, especialmente el
archivo permanente, documental o electrónico.
En todo caso cuando no se disponga de
información actualizada o se requiera alguna
adicional, deberá solicitarse a la organización
auditada, o utilizarse fuentes y medios alternos
para su consecución, tales como encuestas,
informaciones de prensa, entrevistas con usuarios
expertos y asociados relacionados con el objeto
de la auditoría
ESTUDIO PRELIMINAR
 ESQUEMA DEL ANÁLISIS SISTEMÁTICO
P
R
O
C
E
S
O
S
METAS
PRODUCTOS
INSUMOS
P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
OBJETIVOS
USUARIOS
IMPACTO
EFECTO
E
N
T
O
R
N
O
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
Determinación de metas e indicadores
 Nombre
- Identificar o definir explícitamente qué es lo que se quiere medir
- Puede expresarse en un concepto genérico (Rotación de inventarios) o como
concepto que relacione variables (Porcentaje de...)
 Fórmula de cálculo
 Establecer claramente las variables y operaciones que se deben realizar para el cálculo del
indicador
 Medios de verificación
 Identificar elementos observables
 Definir métodos/instrumentos de medición que garanticen autonomía del evaluador
 Mecanismos de captura de datos
 De qué forma se registran y recuperan los datos para el cálculo del indicador
 Meta (estándar)
 Valor deseado del indicador que se desea alcanzar
 Temporalidad / Gradualidad
Eficiencia
en las
Compras
Transparencia
Calidad de
Servicio
Racionalización
del uso de
recursos
Duración de los inventarios üüü ü ü
Quiebres de inventarios üüü üüü
Cantidad de peticiones de
oferta enviadas ü üüü
Cantidad de ofertas recibidas
üüü üüü
Tiempo de ciclo de compras
üü üüü ü
Tiempo de despacho de la
orden de compra üü üüü ü
Indicadores de satisfacción de
usuarios üüü
Indicadores de evaluación de
proveedores üüü ü üüü
üüü = Alto impacto
üü = Impacto medio
ü = Impacto bajo o indirecto
Relación de indicadores con objetivos de gestión
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
ANÁLISIS FODA
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
FORTALEZAS
en relación con sus
competidores mejores
DEBILIDADES
en relación con sus
competidores mejores
AMENAZAS
del entorno, debidas al
sector o a otras
condiciones
objetivas
OPORTUNIDADES
que ofrece el entorno
sectorial, tecnológico
o socio-económico
 FACTORES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN
FUNCIONES
GENTE ESTRUCTURA
CULTURASISTEMAS
ORGANIZACIÓN
 FACTORES EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN
CLIENTES
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
MERCADO
LABORAL
CONDICIONES
ECONÓMICAS
COMPETIDORES
POLÍTICAS INSUMOS
AGENTES
REGULADORES
APOYO
FINANCIERO
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
SISTEMA DE CONTROL
INTERNOCONTROL
ESTRATÉGICO
CONTROL DE
GESTIÓN
CONTROL DE
EVALUACIÓN
Esquema de organización
Planes, Principios,
Normas, Políticas,
Metas u Objetivos
Métodos,
Procedimientos
Actividades, Operaciones,
Actuaciones, Administración
de la Información y
Administración de los
Recursos
Mecanismos de Verificación
Y Evaluación
EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
CONOCIMIENTO DE CONTROL INTERNO
AUDITORES
Proporciona una base
para
Planificar la
auditoría
Evaluar el riesgo
de control
Conocer los procedimientos de administración
financiera, administración y personal de la entidad
Planifica
Pruebas de control y
sustantivas a aplicar
COMPONENTES ELEMENTOS
•ACUERDOS, COMPROMISOS O PROTOCOLOS
ÉTICOS.
•DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO.
•ESTILO DE DIRECCIÓN.
SISTEMADECONTROLINTERNO
1. SUBSISTEMA DE
CONTROL
ESTRATÉGICO
2. SUBSISTEMA DE
CONTROL DE
GESTIÓN
3. SUBSISTEMA DE
CONTROL DE
EVALUACIÓN
1.1. AMBIENTE DE
CONTROL.
1.2.
DIRECCIONAMIENT
O ESTRATÉGICO.
1.3.
ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS.
2.1. ACTIVIDADES
DE CONTROL.
2.2. INFORMACIÓN.
2.3.
COMUNICACIÓN
PÚBLICA.
3.1.
AUTOEVALUACIÓN.
3.2. EVALUACIÓN
INDEPENDIENTE.
3.3. PLANES DE
MEJORAMIENTO.
•PLANES Y PROGRAMAS.
•MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.
•ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
•CONTEXTO ESTRATÉGICO.
•IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
•ANÁLISIS DE RIESGOS.
•VALORACIÓN DE RIESGOS.
•POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
•POLÍTICAS DE OPERACIÓN.
•PROCEDIMIENTOS.
•CONTROLES.
•INDICADORES.
•MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.
•INFORMACIÓN PRIMARIA.
•INFORMACIÓN SECUNDARIA.
•SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
•COMUNICACIÓN ORGANIZCIONAL.
•COMUNICACIÓN INFORMATIVA.
•MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
•AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
•AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN.
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO.
• AUDITORÍA INTERNA.
•PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
•PLAN DE MEJORAMIENTO FUNCIONAL.
•PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL.
SUBSISTEMAS
PLANGENERALDEIMPLEMENTACION
METODOLOGÍADEDISEÑOEIMPLEMENTACIÓN
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
DEFINICION DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LA
AUDITORIA DE GESTION
Una vez identificados los procesos medulares
de la organización, los responsables de la
conducción de la auditoría determinarán si su
alcance abarcará toda la organización (Auditoría
global) o se circunscribirá a determinado plan,
programa, actividad, proyecto u operación
(auditoría parcial), definiéndose, en general, los
objetivos y las estrategias de la actuación, según
el alcance que se establezca.
DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS
 El extenso y amplio enunciado de una auditoría de gestión
incluye por lo regular, la intensión de valorar el desempeño
de una organización, una función o un conjunto de
actividades, Este extenso enunciado, no obstante, tiene
que expandirse para especificar de manera precisa los
objetivos de la auditoría y el alcance del informe para ello
se debe:
 Definir líneas de acción para seguir mediante la
organización de la información recabada y la identificación
de los asuntos importantes
 Identificar áreas, programas o procesos con potencial de
agregar valor a la empresa o al cliente
DISEÑO DE ESTRATEGIAS
 Una vez evaluado el riesgo y la naturaleza de las
actividades, debemos determinar las prioridades de las
actividades que se deben evaluar, seleccionar las pruebas
y técnicas que se deben aplicar y asignar los recursos
necesarios para ejecutarlos.
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
Si bien el conocimiento del perfil real de una organización a través de la implementación
de una auditoría de gestión dispone de más de un marco de referencia. Si bien el
empleo de las técnicas de recolección producto de la percepción de la realidad y el
contexto de actuación contenidos en el diagnóstico preliminar constituye un primer
nivel de análisis, el examen de los resultados obtenidos orientados por los indicadores
de gestión y alineados con la asignación de valores siguiendo el método de precisar la
situación real de cada factor y las recomendaciones viables y de allí desprender las
conclusiones consecuentes, en función del diferente grado de aplicación de los enfoques
administrativos y cualitativos involucrados determinan el segundo nivel de análisis.
ANÁLISIS DE LA INFORMACION
El juego de variables asociadas con los supuestos detrás de las líneas de acción,
modelos tácticos que cobran sentido por medio de la detección de reglas de juego no
escritas, se transforma en un tercer nivel de análisis
La definición de un contexto de interdependencia e interacción que
vincula causas y efectos se traduce en un cuarto nivel de análisis.
Si a esto se asocia la reflexión de las tendencias del desempeño y
el redireccionamiento propuesto, se puede inferir un quinto nivel.
Además cada vez que se realice una nueva revisión de resultados a
la luz del cambio como común denominador, es posible que surjan
nuevos niveles o entreniveles de análisis que modifiquen o
complementen cualquiera de los niveles previos
Queda claro entonces que la auditoria de gestión permite precisar el
comportamiento histórico de una organización, pero es también un
elemento de decisión que representa un mecanismo de cambio. Es
allí donde reside su capacidad sustantiva de perfilar oportunidades
de mejora para innovar valor y convertirla en una ventaja
competitiva sustentable.CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE
GESTION
ELABORACION Y
APROBACION
DEL INFORME DE
DIAGNOSTICO
GENERAL
Es elaborado por el supervisor y aprobado
por el auditor general.
Debe contener:
- Introducción
- Descripción de la unidad académica o
dependencia.
- Recomendaciones de auditoria anteriores
pendientes de resolución.
- Áreas / procesos críticos a ser auditados.
- Descripción de las técnicas y practicas a aplicar
a cada área, sector o proceso a auditar.
RESULTADO DE LA FASE
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
H o y
Objeto Social
Estructura
Manuales y Procedimientos
Asesoramiento y Supervisión recibidos
S o l o p a s a m o s
Control interno
ANÁLISIS Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO POR COMPONENTES
Control interno
debemos buscar
Ambiente de Control
Evaluación de Riesgos
Actividades de Control
Información y Comunicación
Supervisión o Monitoreo
esencia de los problemas
AMBIENTE DE
CONTROL
Integridad y valores éticos
Competencia profesional
Organigrama
Asignación de autoridad y responsabilidad
Políticas y prácticas en personal
Comité de Control
EVALUACION DE
RIESGOS
Objetivos globales
Objetivos funcionales
Identificación del riesgo
Estimación del riesgo
Determinación de los objetivos
de control
Gestión del cambio
Componentes del control interno
Operaciones
Finanzas
Tecnología
Capital Humano
Competencia
Regulación
Medio ambiente
Crecimiento
Global
Reputación
Tradicional: Perspectiva Financiera
Perspectiva: Visión Empresarial
Riesgos Financieros
Riesgos de Seguros
Riesgo en Inversiones
Riesgo Cambiario
“Gestión de Riesgo”
Mayor cobertura del negocio
¿Que es administración integral de
riesgos?
Decisiones . . .
. . . Para optimizar el valor
del negocio
tomadas bajo condiciones
de incertidumbre. . .
balanceadas por los niveles
aceptables de riesgo
En que esta ERM hoy?
Matriz de madurez del riesgo
Reactivo Táctico Estratégico
“Reactivo a los riesgos” “Preparado para los
riesgos”
“Anticipa los
riesgos”
Acercamiento para asociar y manejar riesgos basado en los objetivos y
estrategias corporativas.
Acercamiento para soportar y asegurar la estrategia y responsabilidades
de los riesgos.
Balancear riesgos potenciales contra Oportunidades dentro del portafolio
establecido basado en la disposición o apetito y capacidad de aceptar el
riesgo
Procesos para identificación, asesorar y categorizar riesgos a través de
la compañía.
Establecimiento del criterio de medición (e.g., KPI’s) y el proceso
continuo de medición y mejoramiento del trabajo.
Estrategia de
Riesgos
Estructura del
riesgo
Portafolio
Optimización
Medición y
monitoreo
• Identificar, analizar, evaluar y optimizar los riesgos de los procesos
• Hacer seguimiento a indicadores
• Reportar riesgos
• Participar en la definición e implantación de las acciones correctivas
• Realizar Autoevaluaciones
• Mantener responsables de riesgos – “COORDINADORES”.
Proceso 1
Comité de Control Interno
• Informar a la Junta Directiva
• Establecer prioridades de
control interno
• Supervisar las tareas
realizadas por el dependencia
de control interno
Comité de Riesgos
• Aprobar políticas
• Aprobar el perfil de riesgos de la
entidad
• Informar a la Junta directiva
• Asignar recursos
Proceso 2 Proceso n
Control interno
• Supervisar los
procedimientos
• Coordinar y proveer input
para la Autoevaluación
• Revisar el sistema de
reportes
• Revisar el marco general de
gestión
• Informar a la alta dirección y
al comité de control interno
Dependencia para la Administración Integral de Riesgos
• Definir metodologías para la identificación, evaluación, monitoreo y
reporte de riesgo.
• Definir políticas
• Desarrollar programas de capacitación y sensibilización
• Establecer la necesidades de información
• Informar a la alta Dirección
E s t r u c t u r a d e R i e s g o s
R e s u l t a d o s d e l P r e - d i a g n ó s t i c o
En que esta ERM hoy?
CumplimientoIntegridadGobernabilidad
 Estratégicos
 Concentración
 Descuentos sobre
primas.
 Límites
 Auditoría Interna
 Fraude de la gerencia
 Fraude de los empleados
 Actos Ilícitos
 Uso no autorizado
 Impuestos
 Salud y Seguridad Ambiental
 Fondo de Pensiones
 Control
 Legal
Manejo de la Información Manejo Financiero Recursos Humanos
 Suscripción
 Tarifación
 Diferencias en
condiciones
 Obsolescencia
 Merma
 Eficiencia
 Capacidad
 Tecnología
 Origen
 Desarrollo productos
 Fallas del producto
 Lucro cesante
 Ciclos de tiempo
 Insuficiencia de Reservas
Técnicas
 Administración desempeño
 Aptitud Recursos Humanos
 Capacitación
 Reparación y
Mantenimiento
 Sistemas de
Seguridad
 Motivación
 Sistema información gerencia
 Dependencia de IT
 Confiabilidad
 IT externo
 Acceso/disponibilidad
 Integridad/seguridad
 Aplicabilidad
 Presupuesto y planeación
 Flujo de caja
 Evaluación de inversiones
 Informes financieros
 Instrumentos financieros
 Provisión de fondos
 Información contable
 Manejo de RH
 Aptitudes
 Reclutamiento
 Reconocimiento/Conservación/Re
muneración
 Manejo del desempeño
 Desarrollo de liderazgo
Operacional
En que esta ERM hoy?
Identificar Riesgos que Amenazan el Objeto del
Negocio y los Procesos
Componentes del control interno
Separación de tareas y responsabilidades.
Coordinación entre tareas.
Documentación.
Niveles definidos de autorización.
Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos.
Acceso restringido a los recursos, activos y registros.
Rotación del personal en las tareas claves.
Control del sistema de información.
Indicadores de desempeño.
Función de auditoria interna independiente
ACTIVIDADES
DE CONTROL
INFORMACION Y
COMUNICACION
Información y responsabilidad.
Contenido y flujo de la información.
Calidad de la información.
Flexibilidad al cambio.
El sistema de información.
Compromiso de la dirección.
Comunicación, valores de la organización y
estrategias.
Componentes del control interno
SUPERVISION
O MONITOREO
Evaluación del sistema de control interno.
Eficacia del sistema de control interno.
Auditorias del sistema de control interno.
Validación de los supuestos asumidos.
Tratamiento de las deficiencias detectadas.
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
Relación entre objetivos, componentes y estructuras internas
SUPERVISION
INFORMACION Y COMUNICACION
ACTIVIDADES DE CONTROL
EVALUACION DE RIESGOS
ETORNO DE CONTROL
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
PROCEDIMIENTOS
La descripción de los
procedimientos de control y
sustantivos serán necesarios
aplicar en cada una de las
áreas, sectores o procesos.
RECURSOS
Auditoria de gestión estará
integrada con recursos
humanos con capacitación
profesional multidisciplinaria
para que sus oportunidades
se correlacionen con las
necesidades y objetivos de la
entidad
ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS
TIEMPOS
Realizar una estimación de las
horas previstas para la
realización de auditoria
Los documentos se resumirán las
decisiones mas importantes relativas a la
estrategia para la ejecución de la auditoria
Tiene una estructura de:
a) Origen de la auditoria .
b) Síntesis del Diagnostico General.
c) Objetivos generales y específicos de lka
auditoria.
d) Alcance y metodología
e) Recursos de personal
f) Áreas y procesos críticos a ser
auditados.
g) Información de soporte.
PROGRAMAS
CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
LA EJECUCION DE LA AUDITORIA DE GESTION
 La ejecución de la auditoría de gestión está focalizada,
básicamente, en la obtención de evidencias suficientes,
competentes y pertinentes sobre los asuntos más
importantes (áreas de auditoría) aprobados en el plan de
auditoría. No obstante, algunas veces, como consecuencia
de este proceso se determinan aspectos adicionales por
evaluar, lo que implicará la modificación del plan de
auditoría.
 Toda labor en la auditoría debe ser controlada a través de
programas de trabajo. Tales programas definen por
anticipado las tareas que deben efectuarse durante el curso
de la auditoría y se sustentan en objetivos incluidos en el
plan de auditoría y en la información disponible sobre las
actividades y operaciones de la entidad consignada en el
Informe de revisión estratégica.
CAPITULO III (CONTINUACION)
Aplicación de los programas
 Las técnicas son procedimientos para obtener las evidencias
necesarias a fin de formarse un juicio profesional.
 Obtener la información exacta y rápida es la parte más
importante de la auditoría.
 Clasificar los objetivos, el criterio de las áreas criticas.
1.- Competente
La evidencia debe ser relevante y
valida. Fuentes de información y la
confianza.
CARACTERISTICAS 2.- Suficiente
La cantidad de evidencia que debe
reunir el auditor.
Los papeles de trabajo deben ser
claros y comprensibles.
Fuentes de obtención de Evidencia
 Evidencia de control
Proporciona seguridad mediante la confirmación de que los
controles existen y han operado efectivamente durante el
período determinado.
 Evidencia Sustantiva
Satisfacción de las afirmaciones del sistema de información,
sirve al sistema de control interno como al análisis de
gestión.
TIPOS DE EVIDENCIA
 Evidencia Física: es obtenida mediante la visualización
de los activos tangibles.
 Evidencia Documental: revisión de documentos tales
comprobantes etc.
 Evidencia Testimonial: Es la información obtenida por
fuentes externas.
 Evidencia Analítica: mediante el cálculo de cifras.
 Registros contables: los registros de contabilidad
constituyen una evidencia valiosa.
Procedimientos de auditoría
Naturaleza, oportunidad y alcance
 TIPOS
Procedimiento de Cumplimiento.-
Proporciona evidencia de los
controles claves que son
aplicados en forma efectiva.
Procedimiento Sustantivo.-
Proporciona evidencia clara
de las transacciones y los
datos.
 Indagación a funcionarios
y personal.
 Aplicación de
procedimientos analíticos.
 Verificación de
documentos y registros
contables.
 Observación física
a) Inspección de documentación del sistema
Revisión de documentos del sistema.
b) Pruebas de Reconstrucción
Comprender el flujo de datos.
TÉCNICAS c) Observación de determinados controles
Operado en forma continua durante el
sistema.
d) Técnicas de datos de prueba
Ingreso de transacciones de prueba
e) Indagaciones a funcionarios y personal
Información importante oral o escrita
f) Procedimientos analíticos
Estudio y evaluación de la información
g)Verificación de los documentos respaldatorios
Obtener y revisar la concordancia de los
registros contables.
h) Observación física
Inspección y recuentro de activos fijos.
i) Confirmaciones externas
Hecho u opinión de terceros
j) Comprobaciones matemáticas
Operaciones matemáticas
a) Averiguar al responsable del área a auditar
Efecto de la Evidencia Obtenida
b) Cuando el Auditor obtenga una evidencia deberá comprender la
naturaleza del acto y las circunstancias en las que ha ocurrido.
c) Si a juicio del auditor el incumplimiento fuera intencional ; debería
comunicar el acto inmediatamente a la Autoridad Superior de la
Dependencia auditada y solicitará que se haya la denuncia correspondiente.
Para evaluar la gestión
del
Auditado
 En las tablas siguientes se presentan:
Las Técnicas de Evidencia , su definición y cuando se las
utiliza y como
Las Técnicas de Análisis de la Información
Cuadro 1
Cuadro 2
3.3.4 Evaluar la gestión del auditado
Cuadro Nº 1
Técnicas de Obtención de Evidencias
Técnicas Concepto Momento de Utilización
Inspección Ocular El Auditor la realiza
durante la ejecución
de una actividad.
üDonde exista interacción
con el público destinatario de
los servicios.
üVerificar la existencia de
recursos físicos.
Búsquedas de
Información en
Base de Datos
Es el examen de 2
tipos de
documentos.
1) Informes de
Investigación
2) Estudios
específicos en el
área
üFase de ejecución,
para un mejor desarrollo de
Auditoría
Cuadro Nº 1
Técnicas de Obtención de Evidencias
Técnicas Concepto Momento de Utilización
Revisando
Programas y
Archivos de las
Entidades
Revisión de la información
que recopilan los Auditores
y la misma sirve para:
Incrementar el
conocimiento del Auditor
sobre la entidad.
Reducir el costo y el
tiempo de la Auditoría.
üAyuda a comprender la
gestión del auditado.
üPrepara el caso de un
problema potencialmente
importante.
üConfirma datos de
entrevistas y otras fuentes.
Benchmarking Es el proceso continuo
de comparar y medir la
eficiencia y eficacia de
recomendaciones que
posean características
similares.
üEstimula
la mejora
Continua
de la
Empresa
Auditada.
Encuestas Son utilizadas para
recoger información
detallada y específica
de un grupo de
personas
üRecopila un número
importante de
información.
üIdentifica la
satisfacción del público.
Entrevistas Es una sesión de
preguntas y respuestas
para obtener la
recomendación
específica.
üFase de
planeamiento: Identifica
problemas potenciales,
üFase de ejecución:
Confirme hechos,
ayude a desarrollar
recomendaciones.
Grupos
de
Referencia
Investigar actitudes y
creencias, problemas o
busca las causas y
soluciones .
üFase de
planeamiento: Define y
desarrolla problemas.
üFase de ejecución:
Recopila información
cuantitativa.
Cuadro Nº 1
Técnicas de Obtención de Evidencias
Técnicas Concepto Momento de Utilización
Opinión
Especialista
Los expertos son
personas que tienen
habilidades o
conocimientos en
campos específicos.
üOpinión técnica y
profesional por un tema
determinado.
üDisciplina profesional es
calificada para juzgar un
criterio encontrado.
Revisión y
utilización de
resultados de otras
auditorías
anteriores
efectuadas por
Organismos de
Control.
Tiene sentido utilizar
estos resultados
antes de repetir
el mismo trabajo.
üEn el planeamiento de
auditoría identifica
observaciones significativas.
üEn la fase de ejecución :
Para sustentar un problema.
Cuadro Nº 2
Técnicas de Análisis de Información
Técnicas Concepto Momento de Utilización
Modelos de
Programas
Lógicos.
Es muy útil para la
orientación de los
resultados de la
auditoría .
üEn la fase de planificación ,
ayuda a comprender la
unidad auditada y a
identificar los resultados.
Evaluación
Utilizando
Indicadores
Su propósito es
comparar una
cantidad con
otra.
üDetermina la
significatividad de un hecho .
üCompra valores reales con
valores esperados.
üUbica un hallazgo en su
contexto.
üObserva un cambio en el
tiempo.
Cuadro Nº 2
Técnicas de Análisis de Información
Técnicas Concepto Momento de Utilización
Análisis de
Sensibilidad.
Es una aproximación
sistémica de
recopilación y
organización de
información en un
formato
estandarizado.
üAyuda a identificar los
objetivos del programa.
ü Describe actividades del
programa.
üDetermina resultados
positivos o negativos del
programa.
Diagrama
de Procesos
Tienen distintas
formas y
medidas,
dependiendo del
propósito y el
nivel que
necesite.
üObtiene comprensión de
cómo trabaja una
organización ,cuando el objeto
de auditoría involucra muchos
departamentos , unidades.
CAPITULO III (CONTINUACION)
PREPARACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO
 El uso de papeles de trabajo y gráficos en la auditoria de gestión fortalece en
gran medida las alternativas para recopilar la información, ordenar las
acciones y representar en forma objetiva i concentrada tanto los avances que
se van obteniendo, como los que agrupan la interrelación de los instrumentos
y resultados alcanzados.
 En el caso de los papeles de trabajo, la captación de la información se amplia
ya que abre el rango de respuestas para integrar referencias documentales,
hallazgos, evidencias, aspectos percibidos, comentarios, el análisis
comparativo de actividades y la evaluación del proceso administrativo y
elementos complementarios.
 Los gráficos facilitan en gran medida visualizar la información pues la
muestran de manera condensada en formas y cuadros, lo que permite el
seguimiento y la presentación de resultados en forma ágil y accesible.
ESTRUCTURA DE LOS PAPELES DE TRABAJO
 Tipo y nombre del papel de trabajo.
 Identificación de la organización, logotipo, titulo, referencia, área y etapa o
elemento bajo estudio.
 Reunir y jerarquizar la información de acuerdo con su importancia y utilidad.
 Interrelacionar la información con el diagnostico y evaluación.
 Facilitar la integración de información de contexto, proyección y percepción.
 El diseño debe prever el tamaño de los espacios para no limitar la extensión
del contenido, así como la secuencia y movimientos necesarios para su
llenado
 Incluir un espacio en la parte inferior para las observaciones, anotaciones
diversas y datos de la persona responsable de su aplicación, de quien la revisa
y quien la autoriza.
Elaboración de hojas resumen de los hallazgos por
componentes.
 Una de las actividades más importantes de la fase de
ejecución, es el desarrollo de hallazgos. El término
hallazgo en auditoría tiene un sentido de recopilación y
síntesis de información específica sobre una actividad u
operación, que ha sido analizada y evaluada y, que se
considera de interés para los funcionarios a cargo de la
entidad examinada. Usualmente, se utiliza en un
sentido crítico, dado que se refiere a deficiencias que
son presentadas en el informe de auditoría.
 Un aspecto importante del desarrollo de las
observaciones que en esencia, involucran
los elementos propios del hallazgo de
auditoría, es la identificación de las causas
y efectos actuales o posibles de las
deficiencias detectadas durante la fase de
ejecución. La identificación oportuna de las
razones que ocasionaron la situación
negativa y porqué se mantiene (Causa), así
como la cuantificación de las consecuencias
reales o potenciales (Efecto)
 Evalúa los resultados o beneficios logrados y determina si la
Dependencia logran las metas previstas e identifican los
problemas
 Algunos aspectos a considerar son:
 Si los objetivos están establecidos en forma clara y precisa.
 Todos los objetivos sean materia de auto evaluación por
parte del auditado.
 Razonabilidad de los procedimientos en cuanto a su
realización y costo .
 Retroalimentación de la planificación anual del programa.
Enfoques en Evaluación de Gestión
Evaluación con Enfoque de Eficacia
Evaluación de la Eficacia
de los Programas
Evaluación de la Eficiencia y la
Economía y el impacto del Programa
Relación
El auditor
debe
considerar
Criterios de auto
evaluación
Asegurar que
cada
Programa sea
administrativo
Diseñar
procedimientos
Y el reporte
adecuado sobre
la eficacia
Establecer
mecanismos de
Planteamiento
Los objetivos
deben
ser
especificados
de forma
precisa
Los
procedimientos
deben justificar
su costo
Los
procedimientos
deben
ser diseñados
para ser
ejecutados
La
información
debe
ser
Confiable
para
La toma de
decisiones.
Los reportes
deben ser
Periódicos
Sustentados con
documentación
La
Comunicación
A cada
responsable
debe ser rápida
y
Consistente.
Estos
criterios identifican
Los hallazgos que deben
Ser comunicados en
El
Informe
Evaluación de la Eficiencia y de la Economía
Tiene el
Propósito de determinar si la entidad auditada utiliza recursos
humanos, materiales y financieros
Tiene relación entre los bienes
o servicios producidos o
entregados y los recursos
utilizados.
Es incrementada cuando se
produce
con calidad.
Es un componente importante
Dentro de la Auditoría de Gestión
Está relacionad con términos y
condiciones,
bajo los cuales se adquiere los
insumos, obteniendo la cantidad
Requerida a nivel razonable,
oportunidad ,
Lugar apropiado y menor costo
Posible.
Eficiencia Economía
Métodos de Medición de
la Eficiencia
La eficiencia de una
operación puede
expresarse como un
porcentaje del estándar de
desempeño con relación a
la información actual.
Un índice que representa la
relación salida/entrada
(productividad), puede ser
expresado de diferentes
formas para determinar el
nivel de eficiencia.
Índice Actual
Índice Estándar
Medición de insumos y productos
Los insumos pueden ser
medidos en términos de trabajo
realizado, material o recursos
financieros utilizados.
Los recursos relativos a
recursos humanos
pueden medirse en
términos de tiempo o
dinero
(remuneración/horas -
hombre
Los recursos
financieros se
miden en dinero.
Para que los
productos sean
medidos pueden ser
separados de unos
a otros y tener
características
uniformes.
Calidad y Nivel de Servicio
La eficiencia de una
Operación está influenciada
por la
Cantidad y calidad de los
bienes y servicios producidos
Y la calidad y
el nivel de los servicios
Que se ofrecen.
Estándares de Eficiencia
Se utilizan con distintos
Propósitos en los sistemas
De información y control
üDemuestran resultados
alcanzados comparando la
Información de ejecución
Con los estándares.
üAnálisis costo/beneficio
üIntercambio decisiones
eficiencia y nivel de servicio
CAPITULO III (CONTINUACION)
Definición de la estructura del informe.
 Se debe definir la forma de presentación.
 El tipo de informe, por lo general un informe
ejecutivo.
 Los anexos
 En ocasiones existe una estructura predefinida.
CAPITULO III (CONTINUACION)
Redacción del borrador del informe.
 Con la aplicación de los instrumentos diseñados en la etapa de
planificación, el auditor obtiene la evidencia suficiente para sustentar
sus comentarios y conclusiones, y efectúa un análisis comparativo
entre la operación normal con la esperada. Una vez efectuado este
análisis, entonces puede definir aquellas situaciones que considera
relevante incluirlo en el informe.
 Este documento, que es producto final del
examen deberá detallar, además de los
elementos de la observación (condición, criterio,
causa y efecto), los comentarios de la entidad y
la evaluación final de los mismos así como las
conclusiones y recomendaciones
CONTENIDO PROPUESTO
 Carta de envío
 Enfoque de la auditoria
 Información de la dependencia auditada
 Resultados generales
 Resultados específicos por componentes
 Anexos CAPITULO III (CONTINUACION)
Conferencia final para la lectura del borrador del informe
CAPITULO III (CONTINUACION)
Obtención de criterios de los auditados.
 Dentro del proceso de ejecución de la auditoría,
el auditor brinda a los funcionarios y servidores de
la entidad examinada, que están o podrían estar
afectados por el informe, la oportunidad de
efectuar comentarios y aclaraciones en forma
escrita (u oral) sobre los hallazgos identificados
antes de presentar el informe. Estos comentarios y
cualquier revelación importante que se presenten,
deben reconocerse y discutirse en el informe en
forma apropiada y objetiva. Ningún informe de
auditoría debe emitirse sin escuchar a los
funcionarios responsables de la entidad examinada,
quienes tienen la oportunidad de presentar sus
comentarios sobre los hechos que se observan.
CAPITULO III (CONTINUACION)
AUDITORÍA DE GESTIÓN
SEGUIMIENTO
Luego de presentar el Informe Definitivo de
Auditoría se efectuará el seguimiento que tiene por
objeto:
 Verificar el grado de cumplimiento de las acciones
correctivas contenidas en las recomendaciones u
observaciones formuladas.
 Promover la eficacia de la actividad de control
 La efectividad de las decisiones gerenciales adoptadas
dirigidas a corregir los problemas identificados para mejorar
su desempeño.
Emisión del Informe Final
 El jefe del equipo de auditoria debe depurar cada una de
las situaciones relevantes encontradas, con el fin de
concentrarlas en el llamado informe final de auditoria.
 La elaboración del informe es verdadero trabajo del
responsable de auditoria, debido a que en este documento
es donde realmente se muestra la importancia de sus
actividad al señalar en que condiciones se encuentra el
área examinada en relación a los estándares deseados.
CAPITULO III (CONTINUACION)
Seguimiento a las recomendaciones.
Luego de presentar el Informe Definitivo de
Auditoría se efectuará el seguimiento que tiene por
objeto:
 Verificar el grado de cumplimiento de las acciones
correctivas contenidas en las recomendaciones u
observaciones formuladas.
 Promover la eficacia de la actividad de control
 La efectividad de las decisiones gerenciales adoptadas
dirigidas a corregir los problemas identificados para mejorar
su desempeño.CAPITULO III (CONTINUACION)
Ofrecer servicios de mayor
calidad con la mejor
relación costo-beneficio del
mercado
Entregar servicios que
satisfagan las necesidades de
nuestros clientes
Implementar un sistema
de comunicación
Adoptar mejores
practicas y
estándares
internacionales
en los procesos
de auditoría
Desarrollar e implementar un
sistema de comunicación efectivo
Desarrollar la
gerencia del
conocimiento en el
área de auditoría
Lograr
certificación
de los
auditores
Generar valor en los
procesos
“GENERAR CONFIANZA
A LOS CLIENTES”
PERSPECTIVA
FINANCIERA
PERSPECTIVA
DELCLIENTES
PERSPECTIVA
DEPROCESOS
PERSPECTIVA
DEAPRENDIZAJE
Tecnificar los
procesos de
auditoría
Desarrollar auditorías
que agreguen valor
Certificar los
procesos de
auditoría bajo la
norma ISO 9000
V2000
Desarrollar
competencias
“EFICIENCIA EN LA GESTION
POR PROCESOS”
Lograr una
adecuada
cobertura de los
procesos
VALOR AGREGADO
“ GESTION DE SERVICIOS
COMPARTIDOS”
C Control
OB OBjectives
I for Information
T and Related Technology
Auditoria de gestión y ambiental
Tabla Resumen
Relación entre COSO y COBIT
REQUERIMIENTOS
DE NEGOCIO
PROCESOS DE
INFORMACIÓN
• efectividad
• eficiencia
• confidencialidad
• integridad
• disponibilidad
• cumplimiento
• confiabilidad
CRITERIOS DE
INFORMACIÓN
?
Marco COBIT
• aplicaciones
• información
• infraestructura
• personal
RECURSOS DE TI
COBIT ¿Cómo se lleva a cabo el control en IT?
Requerimientos
del negocio
Procesos de IT
Recursos de IT
Utilizando
Datos
Aplicaciones
Tecnología
Instalaciones
Personal
Deben resolverse con
Efectividad
Eficiencia
Confidencialidad
Integridad
Disponibilidad
Cumplimiento
Confiabilidad
Para soportar sus procesos
Administrados
Medidos (indicadores)
•Objetivos
•Performance
¿Qué obtiene?
Estrategia
PLANIFICAR
PO ENTENDER
SITUACIÓN
MONITOREAR
M MIDE, CONTROLA
Y ASEGURA
HACER
AI AJUSTAR EL
MODELO OPERATIVO
ENTREGAR
DS DISTRIBUCION
Y SOPORTE
PROCESOS
DE NEGOCIO
INFORMACION
• efectividad
• eficiencia
• confidencialidad
• integridad
• disponibilidad
• cumplimiento
• confiabilidad
Criterios
COBIT
RECURSOS
DE TI
• datos
• sistemas de aplicación
• tecnología
• instalaciones
• personas PLANEACON Y
ORGANIZACION
ADQUISICION E
IMPLEMENTACION
PRESTACION DE
SERVICIOS Y
SOPORTE
MONITOREO
C
O
B
I
T
Auditoria de gestión y ambiental
Conclusiones y Preguntas
1 de 96

Recomendados

Ejecución de la Auditoria de Gestión Ambiental por
Ejecución de la Auditoria de Gestión Ambiental Ejecución de la Auditoria de Gestión Ambiental
Ejecución de la Auditoria de Gestión Ambiental Cristhiam Montalvan Coronel
2.9K vistas31 diapositivas
planificación de la auditoria ambiental por
planificación de la auditoria ambientalplanificación de la auditoria ambiental
planificación de la auditoria ambientalCristhiam Montalvan Coronel
5.8K vistas33 diapositivas
Auditoria de gestion ambiental por
Auditoria de gestion ambientalAuditoria de gestion ambiental
Auditoria de gestion ambientalAUDITORA MMS LTDA
19.7K vistas28 diapositivas
Auditoria Ambiental por
Auditoria Ambiental Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental Juan José Sandoval Zapata
2.2K vistas17 diapositivas
Auditorias ambientales por
Auditorias ambientalesAuditorias ambientales
Auditorias ambientalesANTERO VASQUEZ GARCIA
25.9K vistas102 diapositivas
Auditoria Ambiental por
Auditoria Ambiental Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental Juan José Sandoval Zapata
8.8K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria ambiental plan y programa de auditoria por
Auditoria ambiental   plan y programa de auditoriaAuditoria ambiental   plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental plan y programa de auditoriaCristian Puruncajas
6.7K vistas5 diapositivas
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013 por
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Miguel Aguilar
38.4K vistas115 diapositivas
Programas de auditoria por
Programas de auditoriaProgramas de auditoria
Programas de auditoriaAngel Arcangel
1K vistas13 diapositivas
NIA 200 por
NIA 200NIA 200
NIA 200Saul Jonathan La Cosmopolitana
8.5K vistas13 diapositivas
CURSO DE AUDITORIA RESUMEN por
CURSO DE AUDITORIA RESUMENCURSO DE AUDITORIA RESUMEN
CURSO DE AUDITORIA RESUMENIvan Fernando Suarez Lozano
30.8K vistas86 diapositivas
Módulo 3 el proceso de auditoria por
Módulo 3 el proceso de auditoriaMódulo 3 el proceso de auditoria
Módulo 3 el proceso de auditoriaMónica Campaña Calderón
18.8K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Auditoria ambiental plan y programa de auditoria por Cristian Puruncajas
Auditoria ambiental   plan y programa de auditoriaAuditoria ambiental   plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental plan y programa de auditoria
Cristian Puruncajas6.7K vistas
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013 por Miguel Aguilar
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Miguel Aguilar38.4K vistas
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL por malbertorh
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
malbertorh54.1K vistas
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI... por miguelserrano5851127
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
miguelserrano585112716.6K vistas
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555 por Leobardo Ortiz
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Leobardo Ortiz2.9K vistas
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN por Valle Magico
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓNAUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
Valle Magico3.2K vistas
Auditoría ambiental por Yanet Caldas
Auditoría ambientalAuditoría ambiental
Auditoría ambiental
Yanet Caldas 5.2K vistas
Nía 610 utilización del trabajo de los por Francisco Magaña
Nía 610 utilización del trabajo de losNía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de los
Francisco Magaña4.1K vistas
Normas generales de control gubernamental por Victor Mamani Silva
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
Victor Mamani Silva11.4K vistas
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros por rrvn73
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
rrvn735.4K vistas

Destacado

Ejemplo informe de auditoria ambiental por
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalRonald Paul Torrejon Infante
63.4K vistas7 diapositivas
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental por
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambientalAuditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambientalGloria Brown
5.3K vistas17 diapositivas
Auditoria de gestion por
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestionDIANAARIZA1990
12.2K vistas20 diapositivas
Subsistema de Administración Ambiental por
Subsistema de Administración AmbientalSubsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración AmbientalOscar Valdez
201 vistas1 diapositiva
Netiqueta por
NetiquetaNetiqueta
NetiquetaRonald Paul Torrejon Infante
836 vistas28 diapositivas
Acuerdo pedagógico netiqueta por
Acuerdo pedagógico netiqueta Acuerdo pedagógico netiqueta
Acuerdo pedagógico netiqueta Ronald Paul Torrejon Infante
535 vistas4 diapositivas

Destacado(20)

Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental por Gloria Brown
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambientalAuditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Auditorias ambientales y planes de manejo ambiental legislacion ambiental
Gloria Brown5.3K vistas
Subsistema de Administración Ambiental por Oscar Valdez
Subsistema de Administración AmbientalSubsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración Ambiental
Oscar Valdez201 vistas
auditoria de gestion por karencilo83
auditoria de gestion auditoria de gestion
auditoria de gestion
karencilo831.8K vistas
Trabajo auditoria ambiental. por Daianna Reyes
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.
Daianna Reyes7.3K vistas
AUDITORIA DE GESTION por ADRY1965
AUDITORIA DE GESTIONAUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA DE GESTION
ADRY19658.7K vistas
Auditoria de gestion caso practico completo por jacqueline bazan
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan102.8K vistas
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004 por Hector Javier
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Hector Javier54.4K vistas
Manual de marca walltech por Lúdica
Manual de marca walltechManual de marca walltech
Manual de marca walltech
Lúdica 533 vistas

Similar a Auditoria de gestión y ambiental

CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf por
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdfCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdfJRIngenieros1
17 vistas43 diapositivas
Auditoria de gestion VII SEMESTRE por
Auditoria de gestion VII SEMESTREAuditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTREDIANAARIZA1990
3.5K vistas17 diapositivas
Histologia por
HistologiaHistologia
HistologiaEliana Sarmiento
136 vistas19 diapositivas
Histologia por
HistologiaHistologia
HistologiaEliana Sarmiento
258 vistas19 diapositivas
SEMANA 15 -AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pptx por
SEMANA 15 -AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pptxSEMANA 15 -AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pptx
SEMANA 15 -AUDITORIA ADMINISTRATIVA.pptxKarinLisetteRodrguez
12 vistas90 diapositivas
Normas de auditoria generalmente aceptadas por
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasEvelin Cedeño
1K vistas22 diapositivas

Similar a Auditoria de gestión y ambiental(20)

CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf por JRIngenieros1
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdfCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
JRIngenieros117 vistas
Auditoria de gestion VII SEMESTRE por DIANAARIZA1990
Auditoria de gestion VII SEMESTREAuditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTRE
DIANAARIZA19903.5K vistas
Normas de auditoria generalmente aceptadas por Evelin Cedeño
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Evelin Cedeño1K vistas
Diapositiva_Auditoria_Operativa_JZR_15_0.ppt por JulioTicona14
Diapositiva_Auditoria_Operativa_JZR_15_0.pptDiapositiva_Auditoria_Operativa_JZR_15_0.ppt
Diapositiva_Auditoria_Operativa_JZR_15_0.ppt
JulioTicona141 vista
Auditoria de rendimiento Agregar valor por icgfmconference
Auditoria de rendimiento Agregar valorAuditoria de rendimiento Agregar valor
Auditoria de rendimiento Agregar valor
icgfmconference5.1K vistas
Auditoria operativa unidad i por VictorLopezP
Auditoria operativa unidad iAuditoria operativa unidad i
Auditoria operativa unidad i
VictorLopezP5.9K vistas
Indicador 2 por cegidi
Indicador 2Indicador 2
Indicador 2
cegidi2.2K vistas
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx por Jorge Pacara
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
Jorge Pacara2 vistas
Auditoría operacional por Aracely Rivas
Auditoría operacionalAuditoría operacional
Auditoría operacional
Aracely Rivas6.7K vistas
Auditoria administrativa por edwaard7
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
edwaard7788 vistas

Más de Ronald Paul Torrejon Infante

Buses de campo y protocolos industriales por
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesRonald Paul Torrejon Infante
5K vistas27 diapositivas
Clase 5 6 instituto por
Clase 5 6 institutoClase 5 6 instituto
Clase 5 6 institutoRonald Paul Torrejon Infante
376 vistas15 diapositivas
Buses de campo y protocolos industriales por
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesRonald Paul Torrejon Infante
1.9K vistas27 diapositivas
Clase 5 6 Automatización por
Clase 5 6  AutomatizaciónClase 5 6  Automatización
Clase 5 6 AutomatizaciónRonald Paul Torrejon Infante
259 vistas15 diapositivas
Formato caracterización de un proceso por
Formato caracterización de un procesoFormato caracterización de un proceso
Formato caracterización de un procesoRonald Paul Torrejon Infante
2.1K vistas3 diapositivas
Ejemplo caracterización de un proceso por
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoRonald Paul Torrejon Infante
38.5K vistas5 diapositivas

Más de Ronald Paul Torrejon Infante(20)

Último

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 vistas7 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 vistas1 diapositiva
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
59 vistas16 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vistas2 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas

Auditoria de gestión y ambiental

  • 1. Auditoria de gestión y ambiental Ing. Ronald Torrejón Infante
  • 2. AUDITORIA DE GESTION OBJETIVOS: DURANTE EL CURSO EL ESTUDIANTE SERA CAPAZ DE:  Entender el papel del Auditor Interno en una organización.  Identificar las normas para la práctica profesional de la auditoría Interna  Entender el significado conceptual y práctico de la auditoría de gestión.  Precisar el contenido, alcance y requerimientos técnicos de las etapas metodológicas de la auditoría de gestión  Desarrollar la capacidad para integrar un proyecto de auditoría.
  • 3. CAPITULO I LA AUDITORIA DE GESTION  GENERALIDADES  CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN  RELACION CON LA AUDITORIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA  PROPÓSITO, OBJETIVOS ALCANCE Y ENFOQUE.  HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTION: INDICADORES
  • 4. CAPITULO II FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION  CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO  ESTUDIO PRELIMINAR  Determinación de metas e indicadores  ANÁLISIS FODA  EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO  DEFINICION DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LA AUDITORIA ...  RESULTADO DE LA FASE  LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA DE GESTION.  ANÁLISIS DE LA INFORMACION  ANÁLISIS Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO POR COMPONENTES  ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS  Resultado de la fase. (PLAN DE AUDITORIA MS PROJECT)
  • 5. CAPITULO II(CONTINUACION)  LA EJECUCION DE LA AUDITORIA DE GESTION  Aplicación de los programas  PREPARACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO  Elaboración de hojas resumen de los hallazgos por compone...  Definición de la estructura del informe.  Resultado de la fase.  LA COMUNICACION DE RESULTADOS.  Redacción del borrador del informe.  Conferencia final para la lectura del borrador del informe  Obtención de criterios de los auditados.  Emisión del Informe Final  Resultados de la fase  SEGUIMIENTO.  Seguimiento a las recomendaciones.  Comprobación posterior  Resultado de la fase.
  • 6. TERMINOLOGÍA  ¿Qué es auditoria?  ¿Qué es control?  ¿Qué es gestión?  ¿Qué es con control de gestión?
  • 7. DEFINICION DE AUDITORÍA La auditoría es una herramienta de gestión que comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de la organización.
  • 8. LOS PROCESOS EVOLUTIVOS  ¿Vivimos una época de cambios o un cambio de época?  En la sociedad actual y en cualquier forma de organización se engendran procesos de creciente transformación como es el caso de la auditoria interna en la que se observan síntomas de metamorfosis
  • 9. ¿QUÉ ES CONTROL? Actividad dirigida a verificar el cumplimiento de los planes programas, políticas, normas y procedimientos, detectar desviaciones e identificar posibles acciones correctivas
  • 10. ¿QUÉ ES GESTIÓN? El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.
  • 11. ¿QUE ES CONTROL DE GESTIÓN? Actividad gerencial que se desarrolla dentro de las organizaciones dirigidas a asegurar el cumplimiento de su misión y objetivos, de sus planes, programas y metas; de las disposiciones normativas que regulan su desempeño, y de que la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros de calidad.
  • 13. CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN Instrumento mediante el cual se realiza, el examen objetivo, sistemático, estructurado profesional y posterior de las operaciones financieras, administrativas y de gestión, practicado en un sector, una organización, un programa, proyecto o actividad, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas, determinar su conformidad con los objetivos establecidos en planes, disposiciones normativas y formular las observaciones, opiniones, comentarios y recomendaciones que se consideren pertinentes.
  • 14. Es el examen multidisciplinario, independiente, y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION CONCEPTOS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN
  • 15. RELACION CON LA AUDITORIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA ELEMENTOS FINANCIERA ADMINSITRATIVA DE GESTION OBJETIVO Dictaminar los estados financieros Evaluar las actividades en función de la estrategia, para relacionar la organización con los competidores reales y potenciales, así como con los proveedores y clientes Evaluar la eficiencia, efectividad y economía con el que se manejan los recursos de una entidad, un programa o actividad; el cumplimiento de las normas éticas por el personal y la protección del medio ambiente ALCANCE Las operaciones financieras. Comprende la totalidad de una organización en cuanto a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación Puede alcanzar un sector de la economía, todas las operaciones de la entidad, inclusive las financieras o puede limitarse a cualquier operación, programa, sistema o actividad específica. INTERES SOBRE LA ADMINISTRACION El proceso contable y sus complementos Los elementos del proceso administrativo Además del proceso administrativo, la planificación estratégica, el análisis FODA y la respondabilidad. PARAMETROS E INDICADORES Financieros Financieros, productividad Financieros, clientes, formación y crecimiento, procesos internos ENFOQUE Originalmente negativo, búsqueda fraudes Orientación hacia la eficacia, eficiencia y economía Eminentemente positivo, promueve la mejora continua. INFORME Contienen el dictamen del auditor y los EE FF Incluyen los hallazgos así como las conclusiones y recomendaciones Su contenido esta relacionado con los aspectos significativos de la gestión CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
  • 16. PROPÓSITO, OBJETIVOS ALCANCE Y ENFOQUE. SU PROPÓSITO GENERAL:  Evaluación del desempeño (rendimiento)  Identificar áreas problemáticas, causas relacionadas y las alternativas para mejorar.  Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas.
  • 17. ¿Enfoque? La Auditoría de Gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades de una entidad en relación al cumplimiento de objetivos y metas (eficacia) y, respecto a la correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía)CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
  • 18. Creación de Valor Productividad Mejorar Estructura de Costos Crecimiento de Ingresos Optimizar Retorno Sobre Activos Desarrollar Nuevas Fuentes Ingresos Incrementar Valor Clientes PERSPECTIVA FINANCIERA PERSPECTIVA CLIENTES Atracción de Clientes Fidelización de Clientes PERSPECTIVA PROCESOS Procesos de la Operación Procesos de la Administración de la Relación con el Cliente Procesos de Innovación Procesos de Seguridad y Protección Ambiental PERSPECTIVAAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Capital Humano Capital de la Información Capital Organizacional ServiciosPrecio Calidad Disponibilidad Imagen HERRAMIENTAS DE LA AUDITORIA DE GESTION: INDICADORES CAPITULO II LA AUDITORIA DE GESTION
  • 19. INFORME Y SEGUIMIENTO AUDITORIA DE GESTION CONTINGENCIAS CONCEPTOS FUENTES DE INFORMACION PLANEACION AUTOCONTROL TRABAJO DE CAMPO
  • 20. Preparación del Cuestionario HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ENTREVISTAS INFORME PRELIMINAR Info comparativa Info de la empresa Revisión sectorial Posición Competitiva DAFO Plan de Acción Entorno financiero Entorno tecnológico Benchmarking DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO 5 fuerzas Cadena de Valor Ciclo de Vida BCG CONOCIMIENTO PRELIMINAR Y DIAGNOSTICO CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 21. ESTUDIO PRELIMINAR 1. CONOCIMIENTO DE LA UNIDAD AUDITADA  BASE LEGAL  MISIÓN Y VISIÓN  OBJETIVOS Y METAS  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA  PROCESOS PRODUCTIVOS DE BIENES O SERVICIOS Y DE APOYO A LA GESTIÓN  RECURSOS  PRESUPUESTO  ESTADOS FINANCIEROS  ACTUACIONES ANTERIORES
  • 22. ESTUDIO PRELIMINAR 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE La primera fuente de datos e información es el propio organismo auditor, especialmente el archivo permanente, documental o electrónico. En todo caso cuando no se disponga de información actualizada o se requiera alguna adicional, deberá solicitarse a la organización auditada, o utilizarse fuentes y medios alternos para su consecución, tales como encuestas, informaciones de prensa, entrevistas con usuarios expertos y asociados relacionados con el objeto de la auditoría
  • 23. ESTUDIO PRELIMINAR  ESQUEMA DEL ANÁLISIS SISTEMÁTICO P R O C E S O S METAS PRODUCTOS INSUMOS P R O V E E D O R E S OBJETIVOS USUARIOS IMPACTO EFECTO E N T O R N O CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 24. Determinación de metas e indicadores  Nombre - Identificar o definir explícitamente qué es lo que se quiere medir - Puede expresarse en un concepto genérico (Rotación de inventarios) o como concepto que relacione variables (Porcentaje de...)  Fórmula de cálculo  Establecer claramente las variables y operaciones que se deben realizar para el cálculo del indicador  Medios de verificación  Identificar elementos observables  Definir métodos/instrumentos de medición que garanticen autonomía del evaluador  Mecanismos de captura de datos  De qué forma se registran y recuperan los datos para el cálculo del indicador  Meta (estándar)  Valor deseado del indicador que se desea alcanzar  Temporalidad / Gradualidad
  • 25. Eficiencia en las Compras Transparencia Calidad de Servicio Racionalización del uso de recursos Duración de los inventarios üüü ü ü Quiebres de inventarios üüü üüü Cantidad de peticiones de oferta enviadas ü üüü Cantidad de ofertas recibidas üüü üüü Tiempo de ciclo de compras üü üüü ü Tiempo de despacho de la orden de compra üü üüü ü Indicadores de satisfacción de usuarios üüü Indicadores de evaluación de proveedores üüü ü üüü üüü = Alto impacto üü = Impacto medio ü = Impacto bajo o indirecto Relación de indicadores con objetivos de gestión CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 26. ANÁLISIS FODA CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION FORTALEZAS en relación con sus competidores mejores DEBILIDADES en relación con sus competidores mejores AMENAZAS del entorno, debidas al sector o a otras condiciones objetivas OPORTUNIDADES que ofrece el entorno sectorial, tecnológico o socio-económico
  • 27.  FACTORES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONES GENTE ESTRUCTURA CULTURASISTEMAS ORGANIZACIÓN
  • 28.  FACTORES EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN CLIENTES CIENCIA Y TECNOLOGÍA ORGANIZACIÓN SOCIAL MERCADO LABORAL CONDICIONES ECONÓMICAS COMPETIDORES POLÍTICAS INSUMOS AGENTES REGULADORES APOYO FINANCIERO CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 29. SISTEMA DE CONTROL INTERNOCONTROL ESTRATÉGICO CONTROL DE GESTIÓN CONTROL DE EVALUACIÓN Esquema de organización Planes, Principios, Normas, Políticas, Metas u Objetivos Métodos, Procedimientos Actividades, Operaciones, Actuaciones, Administración de la Información y Administración de los Recursos Mecanismos de Verificación Y Evaluación EVALUACION DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
  • 30. CONOCIMIENTO DE CONTROL INTERNO AUDITORES Proporciona una base para Planificar la auditoría Evaluar el riesgo de control Conocer los procedimientos de administración financiera, administración y personal de la entidad Planifica Pruebas de control y sustantivas a aplicar
  • 31. COMPONENTES ELEMENTOS •ACUERDOS, COMPROMISOS O PROTOCOLOS ÉTICOS. •DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. •ESTILO DE DIRECCIÓN. SISTEMADECONTROLINTERNO 1. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 2. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN 3. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN 1.1. AMBIENTE DE CONTROL. 1.2. DIRECCIONAMIENT O ESTRATÉGICO. 1.3. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 2.1. ACTIVIDADES DE CONTROL. 2.2. INFORMACIÓN. 2.3. COMUNICACIÓN PÚBLICA. 3.1. AUTOEVALUACIÓN. 3.2. EVALUACIÓN INDEPENDIENTE. 3.3. PLANES DE MEJORAMIENTO. •PLANES Y PROGRAMAS. •MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS. •ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. •CONTEXTO ESTRATÉGICO. •IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. •ANÁLISIS DE RIESGOS. •VALORACIÓN DE RIESGOS. •POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. •POLÍTICAS DE OPERACIÓN. •PROCEDIMIENTOS. •CONTROLES. •INDICADORES. •MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. •INFORMACIÓN PRIMARIA. •INFORMACIÓN SECUNDARIA. •SISTEMAS DE INFORMACIÓN. •COMUNICACIÓN ORGANIZCIONAL. •COMUNICACIÓN INFORMATIVA. •MEDIOS DE COMUNICACIÓN. •AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL •AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN. • EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. • AUDITORÍA INTERNA. •PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. •PLAN DE MEJORAMIENTO FUNCIONAL. •PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL. SUBSISTEMAS PLANGENERALDEIMPLEMENTACION METODOLOGÍADEDISEÑOEIMPLEMENTACIÓN CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 32. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LA AUDITORIA DE GESTION Una vez identificados los procesos medulares de la organización, los responsables de la conducción de la auditoría determinarán si su alcance abarcará toda la organización (Auditoría global) o se circunscribirá a determinado plan, programa, actividad, proyecto u operación (auditoría parcial), definiéndose, en general, los objetivos y las estrategias de la actuación, según el alcance que se establezca.
  • 33. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS  El extenso y amplio enunciado de una auditoría de gestión incluye por lo regular, la intensión de valorar el desempeño de una organización, una función o un conjunto de actividades, Este extenso enunciado, no obstante, tiene que expandirse para especificar de manera precisa los objetivos de la auditoría y el alcance del informe para ello se debe:  Definir líneas de acción para seguir mediante la organización de la información recabada y la identificación de los asuntos importantes  Identificar áreas, programas o procesos con potencial de agregar valor a la empresa o al cliente
  • 34. DISEÑO DE ESTRATEGIAS  Una vez evaluado el riesgo y la naturaleza de las actividades, debemos determinar las prioridades de las actividades que se deben evaluar, seleccionar las pruebas y técnicas que se deben aplicar y asignar los recursos necesarios para ejecutarlos. CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 35. Si bien el conocimiento del perfil real de una organización a través de la implementación de una auditoría de gestión dispone de más de un marco de referencia. Si bien el empleo de las técnicas de recolección producto de la percepción de la realidad y el contexto de actuación contenidos en el diagnóstico preliminar constituye un primer nivel de análisis, el examen de los resultados obtenidos orientados por los indicadores de gestión y alineados con la asignación de valores siguiendo el método de precisar la situación real de cada factor y las recomendaciones viables y de allí desprender las conclusiones consecuentes, en función del diferente grado de aplicación de los enfoques administrativos y cualitativos involucrados determinan el segundo nivel de análisis. ANÁLISIS DE LA INFORMACION El juego de variables asociadas con los supuestos detrás de las líneas de acción, modelos tácticos que cobran sentido por medio de la detección de reglas de juego no escritas, se transforma en un tercer nivel de análisis
  • 36. La definición de un contexto de interdependencia e interacción que vincula causas y efectos se traduce en un cuarto nivel de análisis. Si a esto se asocia la reflexión de las tendencias del desempeño y el redireccionamiento propuesto, se puede inferir un quinto nivel. Además cada vez que se realice una nueva revisión de resultados a la luz del cambio como común denominador, es posible que surjan nuevos niveles o entreniveles de análisis que modifiquen o complementen cualquiera de los niveles previos Queda claro entonces que la auditoria de gestión permite precisar el comportamiento histórico de una organización, pero es también un elemento de decisión que representa un mecanismo de cambio. Es allí donde reside su capacidad sustantiva de perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y convertirla en una ventaja competitiva sustentable.CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 37. ELABORACION Y APROBACION DEL INFORME DE DIAGNOSTICO GENERAL Es elaborado por el supervisor y aprobado por el auditor general. Debe contener: - Introducción - Descripción de la unidad académica o dependencia. - Recomendaciones de auditoria anteriores pendientes de resolución. - Áreas / procesos críticos a ser auditados. - Descripción de las técnicas y practicas a aplicar a cada área, sector o proceso a auditar. RESULTADO DE LA FASE CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 38. H o y Objeto Social Estructura Manuales y Procedimientos Asesoramiento y Supervisión recibidos S o l o p a s a m o s Control interno ANÁLISIS Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO POR COMPONENTES
  • 39. Control interno debemos buscar Ambiente de Control Evaluación de Riesgos Actividades de Control Información y Comunicación Supervisión o Monitoreo esencia de los problemas
  • 40. AMBIENTE DE CONTROL Integridad y valores éticos Competencia profesional Organigrama Asignación de autoridad y responsabilidad Políticas y prácticas en personal Comité de Control EVALUACION DE RIESGOS Objetivos globales Objetivos funcionales Identificación del riesgo Estimación del riesgo Determinación de los objetivos de control Gestión del cambio Componentes del control interno
  • 41. Operaciones Finanzas Tecnología Capital Humano Competencia Regulación Medio ambiente Crecimiento Global Reputación Tradicional: Perspectiva Financiera Perspectiva: Visión Empresarial Riesgos Financieros Riesgos de Seguros Riesgo en Inversiones Riesgo Cambiario “Gestión de Riesgo” Mayor cobertura del negocio
  • 42. ¿Que es administración integral de riesgos? Decisiones . . . . . . Para optimizar el valor del negocio tomadas bajo condiciones de incertidumbre. . . balanceadas por los niveles aceptables de riesgo
  • 43. En que esta ERM hoy? Matriz de madurez del riesgo Reactivo Táctico Estratégico “Reactivo a los riesgos” “Preparado para los riesgos” “Anticipa los riesgos” Acercamiento para asociar y manejar riesgos basado en los objetivos y estrategias corporativas. Acercamiento para soportar y asegurar la estrategia y responsabilidades de los riesgos. Balancear riesgos potenciales contra Oportunidades dentro del portafolio establecido basado en la disposición o apetito y capacidad de aceptar el riesgo Procesos para identificación, asesorar y categorizar riesgos a través de la compañía. Establecimiento del criterio de medición (e.g., KPI’s) y el proceso continuo de medición y mejoramiento del trabajo. Estrategia de Riesgos Estructura del riesgo Portafolio Optimización Medición y monitoreo
  • 44. • Identificar, analizar, evaluar y optimizar los riesgos de los procesos • Hacer seguimiento a indicadores • Reportar riesgos • Participar en la definición e implantación de las acciones correctivas • Realizar Autoevaluaciones • Mantener responsables de riesgos – “COORDINADORES”. Proceso 1 Comité de Control Interno • Informar a la Junta Directiva • Establecer prioridades de control interno • Supervisar las tareas realizadas por el dependencia de control interno Comité de Riesgos • Aprobar políticas • Aprobar el perfil de riesgos de la entidad • Informar a la Junta directiva • Asignar recursos Proceso 2 Proceso n Control interno • Supervisar los procedimientos • Coordinar y proveer input para la Autoevaluación • Revisar el sistema de reportes • Revisar el marco general de gestión • Informar a la alta dirección y al comité de control interno Dependencia para la Administración Integral de Riesgos • Definir metodologías para la identificación, evaluación, monitoreo y reporte de riesgo. • Definir políticas • Desarrollar programas de capacitación y sensibilización • Establecer la necesidades de información • Informar a la alta Dirección E s t r u c t u r a d e R i e s g o s R e s u l t a d o s d e l P r e - d i a g n ó s t i c o En que esta ERM hoy?
  • 45. CumplimientoIntegridadGobernabilidad  Estratégicos  Concentración  Descuentos sobre primas.  Límites  Auditoría Interna  Fraude de la gerencia  Fraude de los empleados  Actos Ilícitos  Uso no autorizado  Impuestos  Salud y Seguridad Ambiental  Fondo de Pensiones  Control  Legal Manejo de la Información Manejo Financiero Recursos Humanos  Suscripción  Tarifación  Diferencias en condiciones  Obsolescencia  Merma  Eficiencia  Capacidad  Tecnología  Origen  Desarrollo productos  Fallas del producto  Lucro cesante  Ciclos de tiempo  Insuficiencia de Reservas Técnicas  Administración desempeño  Aptitud Recursos Humanos  Capacitación  Reparación y Mantenimiento  Sistemas de Seguridad  Motivación  Sistema información gerencia  Dependencia de IT  Confiabilidad  IT externo  Acceso/disponibilidad  Integridad/seguridad  Aplicabilidad  Presupuesto y planeación  Flujo de caja  Evaluación de inversiones  Informes financieros  Instrumentos financieros  Provisión de fondos  Información contable  Manejo de RH  Aptitudes  Reclutamiento  Reconocimiento/Conservación/Re muneración  Manejo del desempeño  Desarrollo de liderazgo Operacional En que esta ERM hoy? Identificar Riesgos que Amenazan el Objeto del Negocio y los Procesos
  • 46. Componentes del control interno Separación de tareas y responsabilidades. Coordinación entre tareas. Documentación. Niveles definidos de autorización. Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos. Acceso restringido a los recursos, activos y registros. Rotación del personal en las tareas claves. Control del sistema de información. Indicadores de desempeño. Función de auditoria interna independiente ACTIVIDADES DE CONTROL INFORMACION Y COMUNICACION Información y responsabilidad. Contenido y flujo de la información. Calidad de la información. Flexibilidad al cambio. El sistema de información. Compromiso de la dirección. Comunicación, valores de la organización y estrategias.
  • 47. Componentes del control interno SUPERVISION O MONITOREO Evaluación del sistema de control interno. Eficacia del sistema de control interno. Auditorias del sistema de control interno. Validación de los supuestos asumidos. Tratamiento de las deficiencias detectadas.
  • 48. C O M P O N E N T E S Relación entre objetivos, componentes y estructuras internas SUPERVISION INFORMACION Y COMUNICACION ACTIVIDADES DE CONTROL EVALUACION DE RIESGOS ETORNO DE CONTROL CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 49. PROCEDIMIENTOS La descripción de los procedimientos de control y sustantivos serán necesarios aplicar en cada una de las áreas, sectores o procesos. RECURSOS Auditoria de gestión estará integrada con recursos humanos con capacitación profesional multidisciplinaria para que sus oportunidades se correlacionen con las necesidades y objetivos de la entidad ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS
  • 50. TIEMPOS Realizar una estimación de las horas previstas para la realización de auditoria Los documentos se resumirán las decisiones mas importantes relativas a la estrategia para la ejecución de la auditoria Tiene una estructura de: a) Origen de la auditoria . b) Síntesis del Diagnostico General. c) Objetivos generales y específicos de lka auditoria. d) Alcance y metodología e) Recursos de personal f) Áreas y procesos críticos a ser auditados. g) Información de soporte. PROGRAMAS CAPITULO III FASES DE LA AUDITORIA DE GESTION
  • 51. LA EJECUCION DE LA AUDITORIA DE GESTION  La ejecución de la auditoría de gestión está focalizada, básicamente, en la obtención de evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes (áreas de auditoría) aprobados en el plan de auditoría. No obstante, algunas veces, como consecuencia de este proceso se determinan aspectos adicionales por evaluar, lo que implicará la modificación del plan de auditoría.  Toda labor en la auditoría debe ser controlada a través de programas de trabajo. Tales programas definen por anticipado las tareas que deben efectuarse durante el curso de la auditoría y se sustentan en objetivos incluidos en el plan de auditoría y en la información disponible sobre las actividades y operaciones de la entidad consignada en el Informe de revisión estratégica. CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 52. Aplicación de los programas  Las técnicas son procedimientos para obtener las evidencias necesarias a fin de formarse un juicio profesional.  Obtener la información exacta y rápida es la parte más importante de la auditoría.  Clasificar los objetivos, el criterio de las áreas criticas.
  • 53. 1.- Competente La evidencia debe ser relevante y valida. Fuentes de información y la confianza. CARACTERISTICAS 2.- Suficiente La cantidad de evidencia que debe reunir el auditor. Los papeles de trabajo deben ser claros y comprensibles.
  • 54. Fuentes de obtención de Evidencia  Evidencia de control Proporciona seguridad mediante la confirmación de que los controles existen y han operado efectivamente durante el período determinado.  Evidencia Sustantiva Satisfacción de las afirmaciones del sistema de información, sirve al sistema de control interno como al análisis de gestión.
  • 55. TIPOS DE EVIDENCIA  Evidencia Física: es obtenida mediante la visualización de los activos tangibles.  Evidencia Documental: revisión de documentos tales comprobantes etc.  Evidencia Testimonial: Es la información obtenida por fuentes externas.  Evidencia Analítica: mediante el cálculo de cifras.  Registros contables: los registros de contabilidad constituyen una evidencia valiosa.
  • 56. Procedimientos de auditoría Naturaleza, oportunidad y alcance  TIPOS Procedimiento de Cumplimiento.- Proporciona evidencia de los controles claves que son aplicados en forma efectiva. Procedimiento Sustantivo.- Proporciona evidencia clara de las transacciones y los datos.  Indagación a funcionarios y personal.  Aplicación de procedimientos analíticos.  Verificación de documentos y registros contables.  Observación física
  • 57. a) Inspección de documentación del sistema Revisión de documentos del sistema. b) Pruebas de Reconstrucción Comprender el flujo de datos. TÉCNICAS c) Observación de determinados controles Operado en forma continua durante el sistema. d) Técnicas de datos de prueba Ingreso de transacciones de prueba e) Indagaciones a funcionarios y personal Información importante oral o escrita
  • 58. f) Procedimientos analíticos Estudio y evaluación de la información g)Verificación de los documentos respaldatorios Obtener y revisar la concordancia de los registros contables. h) Observación física Inspección y recuentro de activos fijos. i) Confirmaciones externas Hecho u opinión de terceros j) Comprobaciones matemáticas Operaciones matemáticas
  • 59. a) Averiguar al responsable del área a auditar Efecto de la Evidencia Obtenida b) Cuando el Auditor obtenga una evidencia deberá comprender la naturaleza del acto y las circunstancias en las que ha ocurrido. c) Si a juicio del auditor el incumplimiento fuera intencional ; debería comunicar el acto inmediatamente a la Autoridad Superior de la Dependencia auditada y solicitará que se haya la denuncia correspondiente. Para evaluar la gestión del Auditado
  • 60.  En las tablas siguientes se presentan: Las Técnicas de Evidencia , su definición y cuando se las utiliza y como Las Técnicas de Análisis de la Información Cuadro 1 Cuadro 2
  • 61. 3.3.4 Evaluar la gestión del auditado Cuadro Nº 1 Técnicas de Obtención de Evidencias Técnicas Concepto Momento de Utilización Inspección Ocular El Auditor la realiza durante la ejecución de una actividad. üDonde exista interacción con el público destinatario de los servicios. üVerificar la existencia de recursos físicos. Búsquedas de Información en Base de Datos Es el examen de 2 tipos de documentos. 1) Informes de Investigación 2) Estudios específicos en el área üFase de ejecución, para un mejor desarrollo de Auditoría
  • 62. Cuadro Nº 1 Técnicas de Obtención de Evidencias Técnicas Concepto Momento de Utilización Revisando Programas y Archivos de las Entidades Revisión de la información que recopilan los Auditores y la misma sirve para: Incrementar el conocimiento del Auditor sobre la entidad. Reducir el costo y el tiempo de la Auditoría. üAyuda a comprender la gestión del auditado. üPrepara el caso de un problema potencialmente importante. üConfirma datos de entrevistas y otras fuentes. Benchmarking Es el proceso continuo de comparar y medir la eficiencia y eficacia de recomendaciones que posean características similares. üEstimula la mejora Continua de la Empresa Auditada.
  • 63. Encuestas Son utilizadas para recoger información detallada y específica de un grupo de personas üRecopila un número importante de información. üIdentifica la satisfacción del público. Entrevistas Es una sesión de preguntas y respuestas para obtener la recomendación específica. üFase de planeamiento: Identifica problemas potenciales, üFase de ejecución: Confirme hechos, ayude a desarrollar recomendaciones. Grupos de Referencia Investigar actitudes y creencias, problemas o busca las causas y soluciones . üFase de planeamiento: Define y desarrolla problemas. üFase de ejecución: Recopila información cuantitativa.
  • 64. Cuadro Nº 1 Técnicas de Obtención de Evidencias Técnicas Concepto Momento de Utilización Opinión Especialista Los expertos son personas que tienen habilidades o conocimientos en campos específicos. üOpinión técnica y profesional por un tema determinado. üDisciplina profesional es calificada para juzgar un criterio encontrado. Revisión y utilización de resultados de otras auditorías anteriores efectuadas por Organismos de Control. Tiene sentido utilizar estos resultados antes de repetir el mismo trabajo. üEn el planeamiento de auditoría identifica observaciones significativas. üEn la fase de ejecución : Para sustentar un problema.
  • 65. Cuadro Nº 2 Técnicas de Análisis de Información Técnicas Concepto Momento de Utilización Modelos de Programas Lógicos. Es muy útil para la orientación de los resultados de la auditoría . üEn la fase de planificación , ayuda a comprender la unidad auditada y a identificar los resultados. Evaluación Utilizando Indicadores Su propósito es comparar una cantidad con otra. üDetermina la significatividad de un hecho . üCompra valores reales con valores esperados. üUbica un hallazgo en su contexto. üObserva un cambio en el tiempo.
  • 66. Cuadro Nº 2 Técnicas de Análisis de Información Técnicas Concepto Momento de Utilización Análisis de Sensibilidad. Es una aproximación sistémica de recopilación y organización de información en un formato estandarizado. üAyuda a identificar los objetivos del programa. ü Describe actividades del programa. üDetermina resultados positivos o negativos del programa. Diagrama de Procesos Tienen distintas formas y medidas, dependiendo del propósito y el nivel que necesite. üObtiene comprensión de cómo trabaja una organización ,cuando el objeto de auditoría involucra muchos departamentos , unidades. CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 67. PREPARACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO  El uso de papeles de trabajo y gráficos en la auditoria de gestión fortalece en gran medida las alternativas para recopilar la información, ordenar las acciones y representar en forma objetiva i concentrada tanto los avances que se van obteniendo, como los que agrupan la interrelación de los instrumentos y resultados alcanzados.  En el caso de los papeles de trabajo, la captación de la información se amplia ya que abre el rango de respuestas para integrar referencias documentales, hallazgos, evidencias, aspectos percibidos, comentarios, el análisis comparativo de actividades y la evaluación del proceso administrativo y elementos complementarios.  Los gráficos facilitan en gran medida visualizar la información pues la muestran de manera condensada en formas y cuadros, lo que permite el seguimiento y la presentación de resultados en forma ágil y accesible.
  • 68. ESTRUCTURA DE LOS PAPELES DE TRABAJO  Tipo y nombre del papel de trabajo.  Identificación de la organización, logotipo, titulo, referencia, área y etapa o elemento bajo estudio.  Reunir y jerarquizar la información de acuerdo con su importancia y utilidad.  Interrelacionar la información con el diagnostico y evaluación.  Facilitar la integración de información de contexto, proyección y percepción.  El diseño debe prever el tamaño de los espacios para no limitar la extensión del contenido, así como la secuencia y movimientos necesarios para su llenado  Incluir un espacio en la parte inferior para las observaciones, anotaciones diversas y datos de la persona responsable de su aplicación, de quien la revisa y quien la autoriza.
  • 69. Elaboración de hojas resumen de los hallazgos por componentes.  Una de las actividades más importantes de la fase de ejecución, es el desarrollo de hallazgos. El término hallazgo en auditoría tiene un sentido de recopilación y síntesis de información específica sobre una actividad u operación, que ha sido analizada y evaluada y, que se considera de interés para los funcionarios a cargo de la entidad examinada. Usualmente, se utiliza en un sentido crítico, dado que se refiere a deficiencias que son presentadas en el informe de auditoría.
  • 70.  Un aspecto importante del desarrollo de las observaciones que en esencia, involucran los elementos propios del hallazgo de auditoría, es la identificación de las causas y efectos actuales o posibles de las deficiencias detectadas durante la fase de ejecución. La identificación oportuna de las razones que ocasionaron la situación negativa y porqué se mantiene (Causa), así como la cuantificación de las consecuencias reales o potenciales (Efecto)
  • 71.  Evalúa los resultados o beneficios logrados y determina si la Dependencia logran las metas previstas e identifican los problemas  Algunos aspectos a considerar son:  Si los objetivos están establecidos en forma clara y precisa.  Todos los objetivos sean materia de auto evaluación por parte del auditado.  Razonabilidad de los procedimientos en cuanto a su realización y costo .  Retroalimentación de la planificación anual del programa. Enfoques en Evaluación de Gestión Evaluación con Enfoque de Eficacia
  • 72. Evaluación de la Eficacia de los Programas Evaluación de la Eficiencia y la Economía y el impacto del Programa Relación El auditor debe considerar Criterios de auto evaluación Asegurar que cada Programa sea administrativo Diseñar procedimientos Y el reporte adecuado sobre la eficacia Establecer mecanismos de Planteamiento Los objetivos deben ser especificados de forma precisa
  • 73. Los procedimientos deben justificar su costo Los procedimientos deben ser diseñados para ser ejecutados La información debe ser Confiable para La toma de decisiones. Los reportes deben ser Periódicos Sustentados con documentación La Comunicación A cada responsable debe ser rápida y Consistente. Estos criterios identifican Los hallazgos que deben Ser comunicados en El Informe
  • 74. Evaluación de la Eficiencia y de la Economía Tiene el Propósito de determinar si la entidad auditada utiliza recursos humanos, materiales y financieros Tiene relación entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados. Es incrementada cuando se produce con calidad. Es un componente importante Dentro de la Auditoría de Gestión Está relacionad con términos y condiciones, bajo los cuales se adquiere los insumos, obteniendo la cantidad Requerida a nivel razonable, oportunidad , Lugar apropiado y menor costo Posible. Eficiencia Economía
  • 75. Métodos de Medición de la Eficiencia La eficiencia de una operación puede expresarse como un porcentaje del estándar de desempeño con relación a la información actual. Un índice que representa la relación salida/entrada (productividad), puede ser expresado de diferentes formas para determinar el nivel de eficiencia. Índice Actual Índice Estándar
  • 76. Medición de insumos y productos Los insumos pueden ser medidos en términos de trabajo realizado, material o recursos financieros utilizados. Los recursos relativos a recursos humanos pueden medirse en términos de tiempo o dinero (remuneración/horas - hombre Los recursos financieros se miden en dinero. Para que los productos sean medidos pueden ser separados de unos a otros y tener características uniformes.
  • 77. Calidad y Nivel de Servicio La eficiencia de una Operación está influenciada por la Cantidad y calidad de los bienes y servicios producidos Y la calidad y el nivel de los servicios Que se ofrecen. Estándares de Eficiencia Se utilizan con distintos Propósitos en los sistemas De información y control üDemuestran resultados alcanzados comparando la Información de ejecución Con los estándares. üAnálisis costo/beneficio üIntercambio decisiones eficiencia y nivel de servicio CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 78. Definición de la estructura del informe.  Se debe definir la forma de presentación.  El tipo de informe, por lo general un informe ejecutivo.  Los anexos  En ocasiones existe una estructura predefinida. CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 79. Redacción del borrador del informe.  Con la aplicación de los instrumentos diseñados en la etapa de planificación, el auditor obtiene la evidencia suficiente para sustentar sus comentarios y conclusiones, y efectúa un análisis comparativo entre la operación normal con la esperada. Una vez efectuado este análisis, entonces puede definir aquellas situaciones que considera relevante incluirlo en el informe.  Este documento, que es producto final del examen deberá detallar, además de los elementos de la observación (condición, criterio, causa y efecto), los comentarios de la entidad y la evaluación final de los mismos así como las conclusiones y recomendaciones
  • 80. CONTENIDO PROPUESTO  Carta de envío  Enfoque de la auditoria  Información de la dependencia auditada  Resultados generales  Resultados específicos por componentes  Anexos CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 81. Conferencia final para la lectura del borrador del informe CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 82. Obtención de criterios de los auditados.  Dentro del proceso de ejecución de la auditoría, el auditor brinda a los funcionarios y servidores de la entidad examinada, que están o podrían estar afectados por el informe, la oportunidad de efectuar comentarios y aclaraciones en forma escrita (u oral) sobre los hallazgos identificados antes de presentar el informe. Estos comentarios y cualquier revelación importante que se presenten, deben reconocerse y discutirse en el informe en forma apropiada y objetiva. Ningún informe de auditoría debe emitirse sin escuchar a los funcionarios responsables de la entidad examinada, quienes tienen la oportunidad de presentar sus comentarios sobre los hechos que se observan. CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 83. AUDITORÍA DE GESTIÓN SEGUIMIENTO Luego de presentar el Informe Definitivo de Auditoría se efectuará el seguimiento que tiene por objeto:  Verificar el grado de cumplimiento de las acciones correctivas contenidas en las recomendaciones u observaciones formuladas.  Promover la eficacia de la actividad de control  La efectividad de las decisiones gerenciales adoptadas dirigidas a corregir los problemas identificados para mejorar su desempeño.
  • 84. Emisión del Informe Final  El jefe del equipo de auditoria debe depurar cada una de las situaciones relevantes encontradas, con el fin de concentrarlas en el llamado informe final de auditoria.  La elaboración del informe es verdadero trabajo del responsable de auditoria, debido a que en este documento es donde realmente se muestra la importancia de sus actividad al señalar en que condiciones se encuentra el área examinada en relación a los estándares deseados. CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 85. Seguimiento a las recomendaciones. Luego de presentar el Informe Definitivo de Auditoría se efectuará el seguimiento que tiene por objeto:  Verificar el grado de cumplimiento de las acciones correctivas contenidas en las recomendaciones u observaciones formuladas.  Promover la eficacia de la actividad de control  La efectividad de las decisiones gerenciales adoptadas dirigidas a corregir los problemas identificados para mejorar su desempeño.CAPITULO III (CONTINUACION)
  • 86. Ofrecer servicios de mayor calidad con la mejor relación costo-beneficio del mercado Entregar servicios que satisfagan las necesidades de nuestros clientes Implementar un sistema de comunicación Adoptar mejores practicas y estándares internacionales en los procesos de auditoría Desarrollar e implementar un sistema de comunicación efectivo Desarrollar la gerencia del conocimiento en el área de auditoría Lograr certificación de los auditores Generar valor en los procesos “GENERAR CONFIANZA A LOS CLIENTES” PERSPECTIVA FINANCIERA PERSPECTIVA DELCLIENTES PERSPECTIVA DEPROCESOS PERSPECTIVA DEAPRENDIZAJE Tecnificar los procesos de auditoría Desarrollar auditorías que agreguen valor Certificar los procesos de auditoría bajo la norma ISO 9000 V2000 Desarrollar competencias “EFICIENCIA EN LA GESTION POR PROCESOS” Lograr una adecuada cobertura de los procesos VALOR AGREGADO “ GESTION DE SERVICIOS COMPARTIDOS”
  • 87. C Control OB OBjectives I for Information T and Related Technology
  • 91. REQUERIMIENTOS DE NEGOCIO PROCESOS DE INFORMACIÓN • efectividad • eficiencia • confidencialidad • integridad • disponibilidad • cumplimiento • confiabilidad CRITERIOS DE INFORMACIÓN ? Marco COBIT • aplicaciones • información • infraestructura • personal RECURSOS DE TI
  • 92. COBIT ¿Cómo se lleva a cabo el control en IT? Requerimientos del negocio Procesos de IT Recursos de IT Utilizando Datos Aplicaciones Tecnología Instalaciones Personal Deben resolverse con Efectividad Eficiencia Confidencialidad Integridad Disponibilidad Cumplimiento Confiabilidad Para soportar sus procesos Administrados Medidos (indicadores) •Objetivos •Performance ¿Qué obtiene?
  • 93. Estrategia PLANIFICAR PO ENTENDER SITUACIÓN MONITOREAR M MIDE, CONTROLA Y ASEGURA HACER AI AJUSTAR EL MODELO OPERATIVO ENTREGAR DS DISTRIBUCION Y SOPORTE
  • 94. PROCESOS DE NEGOCIO INFORMACION • efectividad • eficiencia • confidencialidad • integridad • disponibilidad • cumplimiento • confiabilidad Criterios COBIT RECURSOS DE TI • datos • sistemas de aplicación • tecnología • instalaciones • personas PLANEACON Y ORGANIZACION ADQUISICION E IMPLEMENTACION PRESTACION DE SERVICIOS Y SOPORTE MONITOREO C O B I T