Trastornos hipertensivos del embarazo

Ronald Steven Bravo Avila
Ronald Steven Bravo AvilaMédico Cirujano/Docente
Trastornos
hipertensivos
del embarazo
IRM Ronald Bravo Avila
Docente: Dra Ofelia Ramirez
Hospital General IESS Santo Domingo
ULEAM-Facultad de Medicina
Internado Rotativo de Medicina
Servicio de Ginecología
Definiciones
Las siguientes definiciones son propias del Componente Normativo
Materno, con observaciones de la GPC de Enfermedades Hipertensivas en
el Embarazo y el texto de obstetricia de Rezende
Diagnóstico de enfermedades
hipertensivas
Preeclampsia
Hipertensión
TAS ≥140 mmHg
TAD ≥90 mmHg en
gestación ≥ 20 sem
Proteinuria
Proteinuria en 24h de
300mg/dl
Reacción en tirilla ≥+2
Relación
proteína/creatinina ≥0,3
Preeclampsialeve
Hiperentensión
arterial
TAS 160-140 mmHg
TAD 90-110mmHg
En gestación ≥ 20 sem
Proteinuria
Proteinuria en 24h de
300mg/dl
Reacción en tirilla ≥+2
Ausencia de signos
de gravedad
Eclampsia
Criterios de Preeclampsia
Convulsiones tónico clónicas o coma
Signos prodrómicos
Cefalea frontal
Escotomas
Las convulsiones cuentan
hasta 2h post parto
Dx de preeclampsia severa
Preeclampsiasevera
HTA
TAS =160mmHg o TAD =110mmHg
En embarazo >20 sem.
Proteinuria
Proteinuria >3g en 24 horas (>5gr según GPC)
Proteinuria en tirilla reactiva ++/+++.
Uno o más
signos de
gravedad
Vasomotores: cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en epigastrio o hipocondrio derecho.
Alteraciones del sensorio o hiperreflexia tendinosa (según GPC)
Hemólisis, CID o Plaquetas <100000 mm3.
Disfunción hepática: aumento de transaminasas.
Creatinina >0,9 mg/dl u oliguria menor 500 ml/24 horas.
Edema agudo de pulmón
Oligoamnios, RCI o DPP
Preeclampsia sobreañadida e HTA
crónica
HTA crónica más
preeclampsia sobreañadida
Hipertensión
TA ≥140/90
mmHg en
embarazo
antes de 20
semanas o
previa al
embarazo
Proteinuria >
20 sem de
gestación
Proteinuria en
24h de
300mg/dl
Reacción en
tirilla ≥+2
Hipertensión
arterial crónica
Hipertensión
TA=140/90mmHg en embarazo <20
semanas o previa al embarazo y
persiste luego de las 12 sem
postparto.
Proteinuria NEGATIVA.
Síndrome HELLP
Síndrome HELLP
Variante de la
preclampsia
( no necesita
HTA +
proteinuria)
Sus criterios
añadidos son
Hemólisis
Elevación de
transaminasas
Plaquetopenia
Es completo
si presenta los
3 criterios,
incompleto si
presenta 1-2
criterios
CLASE I CLASE II CLASE III
LDH >600 UI/L LDH >600 UI/L LDH >600 UI/L
TGO o TGP >70
UI/L
TGO o TGP >70 UI/L TGO o TGP >40 UI/L
Plaquetas
<50k/mm3
Plaquetas 50k-
100k/mm3
Plaquetas 100k-
150k/mm3
Cuadroclínico
Gestante en la segunda mitad de embarazo con dolor
epigástrico o de hipocondrio derecho
Asociado o no a náusea y vómito
El criterio de LDH puede ser reemplazado por
esquizocitosis en FSP
Mortalidad llega 20%
Alteraciones hidroelectrolíticas
Sin embargo, la mitad de las gestantes puede presentar edema
Por eso ya no se lo considera como criterio de preeclampsia
La gestante con preeclampsia tiene un edema generalizado
Es sistémico, acentuado en manos y cara
La gestante normal pasa por edema gravitacional
De región perimaleolar, de etiología venosa y predominio nocturno
La paciente toxémica retiene más Na+ y agua
Alteraciones uteroplacentarias y fetales
Existe una mayor sensibilidad a la oxitocina
Existe un riesgo de 5% de desprendimiento prematuro
de placenta (DPP)
Si aumenta la intensidad, puede llegar a apoplejía uteroplacentarias
La alteración vascular también tiene rasgos
ateroescleróticos
El endotelio presenta lesiones de aterosis aguda
La circulación uteroplacentaria está reducida un 40-60%
Alta incidencia de
infartos
placentarios
Crecimiento
reducido de
placenta
Desprendimiento
prematuro
Sufrimiento fetal
crónico
La reducción de flujo
sanguíneo placentario
puede causar
Restricción de
crecimiento
intrauterino (RCI)
Signos de
sufrimiento
La asociación
preeclampsia-RCI es
típica
Tiene efectos
visibles en el US
Doppler de la aa
umbilical
Redefinición
fisiopatológica
de la
preeclampsia
PREECLAMPSIA
Disfunción
endotelial pre-
gestacional
Placentación
normal
Disfunción
endotelial
Preeclampsia
materna
(tardía)
Placentación
defectuosa
Disfunción
endotelial
Preeclampsia
placentaria
(precoz)
Endotelio
normal
pregestacional
Placentación
defectuosa
Endotelio
normal
RCI y DPP
Herramientas de pronóstico
Doppler de arteria uterina
• Incisura bilateral al inicio de la
diástole en sem 20-24
• Índice de resistencia >0,58
• Índice de pulsatilidad >1,45
Dilatación “Fluida” de la
arteria braquial
• Medición por US de dilatación
arterial tras 5 min de
comprensión
• Dilatación patológica es <11%
en el 1er y 2do trimestre
Marcadores bioquímicos
• VEFG, PPAP-A
• También se suele hallar bajos
el factor de crecimiento
placentario o la proteína A
producida por el feto
Prevención
Uso de aspirina a bajas dosis antes
del segundo trimestre
• Se ha demostrado que reduce la incidencia
de preeclampsia grave, pero no la
preeclampsia leve
• Se recomienda administrar en mujeres con
factores de riesgo
Suplemento de calcio para ingesta de
1,5-2gr/día
El reposo y la dieta hiposódica están
poco probados
Diagnóstico diferencial
Diagnósticos
alternos
HTA crónica
HTA
secundaria a
otras
etiologías
Hígado
grado agudo
Colestasis
intrahepática
Hepatitis
viral
Cirrosis
Pronóstico
Materno
Las enfermedades hipertensivas son una de
las principales causas de muerte perinatal
Las principales complicaciones mortales son
la hemorragia cerebral y el EAP
La preeclampsia precoz tiene 20 veces más
mortalidad que la preeclampsia tardía
las complicaciones estacionarias ceden a las
6-12 semanas del puerperio
La preeclampsia es un factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares
Fetal
La mortalidad está elevada por prematuridad,
RCI y DPP
Tratamiento. Nociones generales
(Rezende)
Los procesos de HTA originada en el embarazo se curan sólo
con el parto
La toxemia con feto a término lleva a interrupción de
embarazo
Los diuréticos no se recomiendan por aumentar riesgo de
trombosis
La eclampsia o HELLP debe ser tratada en UCI, y asegurar el
A-B-C
El MgSO4 es el tratamiento de elección universal, pero debe
ser usado con cuidado por ser peligroso para la madre
Tratamiento general: Objetivos
Prevención de la eclampsia Uso de MgSO4
Control de la crisis
hipertensiva
Uso de anti-HTA si TAD >110mmHg
Maduración pulmonar fetal Uso de CCoides si embarazo es <34 sem
Transferencia oportuna Sistema de referencia y contrarreferencia a Unidad de resolución perinatal especializada dentro
del SNS
Decidir Vía
de
Finalización
del
Embarazo
Signos de agravamiento materno.
• Convulsiones (eclampsia).
• TA diastólica > o = a110mmHg o TA sistólica > o = a 160 mmHg mantenidas pese a tratamiento hasta por 6h
• Oliguria (diuresis <1cc/Kg/h).
• Síndrome de HELLP.
Signos de compromiso fetal:
• Oligohidramnios ILA <4.
• Perfil biofísico de 4/10 o menos en dos ocasiones con intervalo 4 horas.
• En arteria umbilical (AU): Índice de resistencia (IR) y pulsatilidad (IP) aumentados. Ausencia o inversión de
diástole.
• En arteria cerebral media (ACM) disminución de índice de
resistencia y pulsatilidad.
• Relación IR ACM/IRAU<1.
• Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico.
Protocolo diagnóstico GPC
Protocolo de manejo inicial
Realizar HC perinatal
• Evaluar y seguimiento
cada 30 min
• FC, TA, FR, T°
• Reflejos
osteotendinosos
• FC fetal
• Actividad uterina si
aplica
• Estado neurológico
Si sospecha de
ECLAMPSIA
• Haga papeleos y derive
• Dosis de impregnación
de MgSO4 (4gr/20 min
IV)
• Solicite banco de
exámenes de
laboratorio
• Calme a la paciente y
familiares
Paso2. Si la paciente tiene menos de 20
sem
Evalúe TA y proteinuria
HTA sin proteinuria = HTA
CRÓNICA SIN
PROTEINURIA
HTA sin proteinuria = HTA
más PREECLAMPSIA
SOBREAÑADIDA
Manejo ambulatorio de HTA crónica
sin proteinuria
Mantenga la medicación antihipertensiva:
• Usar α-metildopa 250/500mg QID VO
• Usar nifedipino osmótico 30/60/90 mg QD VO
• Usar nifedipino acción rápida 10/20 mg TID VO
Valore hospitalización si hay Fc de riesgo
• Edad materna >40 años
• Multiparidad con historia previa de trastorno hipertensivo gestacional.
• Diabetes mellitus
• Enfermedad renal
• Miocardiopatía.
• Colagenopatía.
• Coartación de la aorta.
• Antecedentes de accidente cerebro vascular o ICC
El manejo de HTA más
PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA
es hospitalario
Paso2. Si la paciente tiene más de
20 sem
Evalúe TA
y
proteinuria
HTA sin proteinuria =
HTA GESTACIONAL
HTA con
proteinuria =
PREECLAMPSIA,
SINDROME DE
HELLP O HTA
más
PREECLAMPSIA
SOBREAÑADIDA
Prepare
ingreso a
siguiente
nivel de
salud
NPO en eclampsia, síndrome de HELLP o fin de embarazo
Reposo relativo
Tome sangre en 3 tubos (tapa azul, lila y roja)
Canalizar vía IV con catéter 14/16/18 y administrar cristaloides a
125ml/h
Sondaje con sonda de Foley y monitoreo de ingreso/diuresis
CSV + reflejos osteotendinosos y FCF cada 30min
O2 a 10L/min por mascarilla o 4-6l/min por catéter si hay dificultad
respiratoria, eclampsia o compromiso fetal
Prevención y tratamiento de la
ECLAMPSIA
Usar MgSO4 →
¿Convulsiones?
NO
Preeclampsia, HTA
gestacional con pródromo
de eclampsia
Prevención
Dosis de impregnación 4g
IV en 20 min
Dosis de mantenimiento
1gr/h IV en infusión
SI Tratamiento
Dosis de impregnación 6gr
IV en 20 min
Dosis de mantenimiento
2g/hora en infusión
MgSO4
Durante
su uso
Vigilar FC, FR,
Reflejos
osteotendinosos,
diuresis mínima a
20-30ml/h
Suspender si
FR <16 rpm
Depresión o paro
respiratorio
Administrar gluconato de
calcio 1g IV lentamente
Administrar ventilación
mecánica
Administrar O2 a 4L por
catéter o 10L por
máscara
Reflejos
osteotendinosos
abolidos
Diuresis <30ml/h
por >3h
Tratamiento de las crisis
hipertensivas
¿TAD bajó?
SI
• Conducta expectante
• Mantener tratamiento diario
• Verificar ILA y buscar RCI
NO
• Remisión a unidad de mayor complejidad (papeleos)
• Preparar manejo con hidralazina y fin del embarazo
• Hacer impregnación de MgSO4
Si TAD >110 mmHg
Hidralazina
• 5-10 mg en bolo IV
• Máximo 40 mg
Nifedipina
• 10mg VO c/20min hasta 3 intentos
• 10 mg VO C/6h hasta 3 intentos
Finalización del embarazo
Finalizar por cesárea si
Embarazo < 32 sem y Bishop <6 HELLP más sx de gravedad CID
Finalizar inmediatamente si
ILA <4
Monitoreo fetal
patológico
US Doppler de Aa
umbilical en deterioro
En ACM: ↓ resistencia
vascular y pulsatilidad
Relación IR ACM/AU
<1
Finalizar en las 12 horas si
Eclampsia
Plqt
<50k/mm3
LDH >1400
mg/dl
TGO >150
UI
TGP >100
UI
A. Úrico
>7,8 mg/dl
Creatinina
>1mg/dl
Finalización en las 24h si
TAD >110 mmHg TAS >160 mmHg Oliguria Proteinuria >3 gr o +4
Toda
finalización de
embarazo se
hace con un
consentimiento
informado
El manejo del
parto se
mantiene
según el
protocolo de
manejo de
parto normal
Forma de terminación de embarazo
Embarazo
>34 sem
SI
Bishop
<6
Maduración
cervical
Bishop
>6
AU <3/10 Conducción
AU >3/10
Evolución
espontánea
NO
SI TA es
estable, y
no hay
compromiso
materno o
fetal
Tocólisis
hasta
completar
maduración
fetal
Nifedipino 10mg VO
c/15 min
Luego 20mg VO TID
Indometacina 100mg
rectal TID
Maduración
fetal
Betametasona 12mg
IM QD x dos dosis
Dexametasona 6mg
IM BID por 4 dosis
Complicaciones
a considerar
• Hematoma
subcapsular hepático
• Ruptura hepática
• CID
• Fallo renal
• Edema agudo de
pulmón
• DPP
• Hemorragia
postparto
Tratamiento:Resumen
Hipertensión crónica
Definición y etiología
Definición
HTA antes de la semana 20 de embarazo, que sobrepasa la semana 12
del puerperio
NO es lo mismo que preeclampsia
Si la HTA aparece en 3er trimestre, hablamos de HTA gestacional
NO presentan incisura bilateral en US Doppler de aa uterina
Etiología
Puede ser esencial o secundaria
Un 10% tiene causas definibles: patología renal, enfermedades vasculares
del colágeno, patologías endocrinas y coartación de la aorta
Clasificación y pronóstico
Gradación
Leve:
TAS 140-159
mmHg
TAD 90-109 mmHg
Grave
TAS >160 mmHg
TAD >110 mmHg
Riesgo
Bajo riesgo
HTA leve sin factores
agravantes
Alto riesgo
Hipertensión secundaria,
HTA grave, lesión en
órganos diana, historial
de aborto
Su forma leve no tiene mayor repercusión clínica
Su forma grave se relaciona con la afectación a
órganos diana y complicación con preeclampsia
La HTA crónica aumenta el riesgo de preeclampsia y
DPP
La mortalidad materna aumenta hasta 5 veces y la
perinatal de 2-4 veces
Tratamiento. Nociones generales
El objetivo es reducir los riesgos materno
fetales
Lo ideal es comprobar lesiones en órganos
blanco
La historia clínica debe ser detallada en la
hipertensión y antecedentes obstétricos
Los exámenes de laboratorio deben
enfocarse en patología renal y preeclampsia
También es necesario el estudio de ECG y
ecocardiografía
Tratamiento
Hipertensión de
bajo riesgo
Tiene buen pronóstico obstétrico
Se debe detener el tratamiento anti-HTA
Se debe hacer dieta hiposódica
Hipertensión de
alto riesgo
Las complicaciones deben ser tratadas por especialistas
Están prohibidos los IECA, ARA-2, b-bloqueantes
El objetivo es mantener la TA bajo 150/100 mmHg
El tratamiento es Metildopa o nifedipino
Crisis
hipertensiva
Se considera cuando TA >160/110 mmHg
Se trata con Hidralazina IV o Nifedipino
Si no hay respuesta, se usa Nitroprusiato
Finalización de
embarazo
La HTA crónica leve generalmente llevan un curso normal
La HTA de difícil control generalmente lleva a suspensión de embarazo a partir de las 34
sem
Conducta post parto
Se recomienda evitar
los derivados del
ergot
La TA debe seguirse
controlando hasta
48h después
La medicación anti-
HTA debería ser la
metildopa o
IECA/ARA2
Estas pacientes
tienen alto riesgo de
enfermedad renal,
considerar estudios
periódicos y evaluar
nuevos embarazos
1 de 30

Recomendados

Trastornos hipertensivos del embarazo por
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoEduardo Alvarado
13.6K vistas45 diapositivas
Hipertensión arterial en el embarazo por
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoMariana Paulina Escalona León
13.5K vistas45 diapositivas
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA por
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAGianfranco Argomedo Ramos
13K vistas101 diapositivas
Hemorragias del primer trimestre por
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreDenisse Hernández
16.2K vistas65 diapositivas
Trastornos hipertensivos del embarazo por
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoFernanda Silva Lizardi
21.5K vistas29 diapositivas
Sufrimiento fetal agudo por
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoVictor Espinoza Gomez
4.9K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión inducida por el embarazo por
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
45.6K vistas81 diapositivas
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino por
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
16.3K vistas40 diapositivas
Parto pretermino por
Parto preterminoParto pretermino
Parto preterminoYulieth Lozano Torres
22.2K vistas28 diapositivas
Sindrome de hellp por
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Harriethe Clemente
6K vistas32 diapositivas
Corioamnionitis 2017 por
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017Victor Espinoza Gomez
6.7K vistas10 diapositivas
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoNoel Martínez
21.9K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino por Oswaldo A. Garibay
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay16.3K vistas
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por Noel Martínez
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez21.9K vistas
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni) por Mauricio Jaime
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime 41.4K vistas
Preeclampsia fisiopatologia por Ivan Libreros
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros6.6K vistas
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por home
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
home2.8K vistas
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo por JeluyJimenez
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez25.8K vistas
Desprendimiento prematuro de placenta por Migle Devides
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Migle Devides18.7K vistas
Monitoreo fetal intraparto por Jose Olmedo
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo118.8K vistas
Enfermedad hipertensiva del embarazo por aniitaatg
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg5.4K vistas

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo

Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya por
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaHRU
491 vistas32 diapositivas
Pre eclamsia-eclamsia 3 por
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3gladis110882
1.7K vistas41 diapositivas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas por
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasObed Rubio
5.4K vistas24 diapositivas
Enfermedad hipertensiva del embarazo por
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoREBECA CORPUS
856 vistas17 diapositivas
Gestosis e hiperemesis gravidica por
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaAndreina Gonzalez
8.4K vistas47 diapositivas
Crisis hipertensivas en el embarazo por
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoANDRES HUEJE
8.8K vistas34 diapositivas

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo(20)

Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya por HRU
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU491 vistas
Pre eclamsia-eclamsia 3 por gladis110882
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3
gladis1108821.7K vistas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas por Obed Rubio
Preclampsia Y Enfermedades RelacionadasPreclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Preclampsia Y Enfermedades Relacionadas
Obed Rubio5.4K vistas
Enfermedad hipertensiva del embarazo por REBECA CORPUS
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS856 vistas
Crisis hipertensivas en el embarazo por ANDRES HUEJE
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
ANDRES HUEJE8.8K vistas
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf por TamaraMoscoso1
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TamaraMoscoso115 vistas
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2 por José Madrigal
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
José Madrigal1.2K vistas
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx por SINAISVITAIS
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
SINAISVITAIS3 vistas
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO por JeffChicaiza
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza176 vistas
Trastornos hipertensivos del embarazo[1] por Alejandra Angel
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel1.1K vistas
Hipertensión en el embarazo por paoocampo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
paoocampo1.1K vistas

Más de Ronald Steven Bravo Avila

radiología abdominal por
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal Ronald Steven Bravo Avila
1.8K vistas17 diapositivas
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH por
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHRonald Steven Bravo Avila
365 vistas62 diapositivas
Pitiriasis versicolor. Dermatología por
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaRonald Steven Bravo Avila
5.6K vistas10 diapositivas
Paramixovirus: microbiología y clínica por
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínicaRonald Steven Bravo Avila
6.6K vistas53 diapositivas
Osteomielitis aguda: Traumatología por
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaRonald Steven Bravo Avila
1.2K vistas29 diapositivas
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis por
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisRonald Steven Bravo Avila
546 vistas17 diapositivas

Más de Ronald Steven Bravo Avila(20)

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
5 vistas39 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 vistas12 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 vistas24 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas

Trastornos hipertensivos del embarazo

  • 1. Trastornos hipertensivos del embarazo IRM Ronald Bravo Avila Docente: Dra Ofelia Ramirez Hospital General IESS Santo Domingo ULEAM-Facultad de Medicina Internado Rotativo de Medicina Servicio de Ginecología
  • 2. Definiciones Las siguientes definiciones son propias del Componente Normativo Materno, con observaciones de la GPC de Enfermedades Hipertensivas en el Embarazo y el texto de obstetricia de Rezende
  • 3. Diagnóstico de enfermedades hipertensivas Preeclampsia Hipertensión TAS ≥140 mmHg TAD ≥90 mmHg en gestación ≥ 20 sem Proteinuria Proteinuria en 24h de 300mg/dl Reacción en tirilla ≥+2 Relación proteína/creatinina ≥0,3 Preeclampsialeve Hiperentensión arterial TAS 160-140 mmHg TAD 90-110mmHg En gestación ≥ 20 sem Proteinuria Proteinuria en 24h de 300mg/dl Reacción en tirilla ≥+2 Ausencia de signos de gravedad Eclampsia Criterios de Preeclampsia Convulsiones tónico clónicas o coma Signos prodrómicos Cefalea frontal Escotomas Las convulsiones cuentan hasta 2h post parto
  • 4. Dx de preeclampsia severa Preeclampsiasevera HTA TAS =160mmHg o TAD =110mmHg En embarazo >20 sem. Proteinuria Proteinuria >3g en 24 horas (>5gr según GPC) Proteinuria en tirilla reactiva ++/+++. Uno o más signos de gravedad Vasomotores: cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en epigastrio o hipocondrio derecho. Alteraciones del sensorio o hiperreflexia tendinosa (según GPC) Hemólisis, CID o Plaquetas <100000 mm3. Disfunción hepática: aumento de transaminasas. Creatinina >0,9 mg/dl u oliguria menor 500 ml/24 horas. Edema agudo de pulmón Oligoamnios, RCI o DPP
  • 5. Preeclampsia sobreañadida e HTA crónica HTA crónica más preeclampsia sobreañadida Hipertensión TA ≥140/90 mmHg en embarazo antes de 20 semanas o previa al embarazo Proteinuria > 20 sem de gestación Proteinuria en 24h de 300mg/dl Reacción en tirilla ≥+2 Hipertensión arterial crónica Hipertensión TA=140/90mmHg en embarazo <20 semanas o previa al embarazo y persiste luego de las 12 sem postparto. Proteinuria NEGATIVA.
  • 6. Síndrome HELLP Síndrome HELLP Variante de la preclampsia ( no necesita HTA + proteinuria) Sus criterios añadidos son Hemólisis Elevación de transaminasas Plaquetopenia Es completo si presenta los 3 criterios, incompleto si presenta 1-2 criterios CLASE I CLASE II CLASE III LDH >600 UI/L LDH >600 UI/L LDH >600 UI/L TGO o TGP >70 UI/L TGO o TGP >70 UI/L TGO o TGP >40 UI/L Plaquetas <50k/mm3 Plaquetas 50k- 100k/mm3 Plaquetas 100k- 150k/mm3 Cuadroclínico Gestante en la segunda mitad de embarazo con dolor epigástrico o de hipocondrio derecho Asociado o no a náusea y vómito El criterio de LDH puede ser reemplazado por esquizocitosis en FSP Mortalidad llega 20%
  • 7. Alteraciones hidroelectrolíticas Sin embargo, la mitad de las gestantes puede presentar edema Por eso ya no se lo considera como criterio de preeclampsia La gestante con preeclampsia tiene un edema generalizado Es sistémico, acentuado en manos y cara La gestante normal pasa por edema gravitacional De región perimaleolar, de etiología venosa y predominio nocturno La paciente toxémica retiene más Na+ y agua
  • 8. Alteraciones uteroplacentarias y fetales Existe una mayor sensibilidad a la oxitocina Existe un riesgo de 5% de desprendimiento prematuro de placenta (DPP) Si aumenta la intensidad, puede llegar a apoplejía uteroplacentarias La alteración vascular también tiene rasgos ateroescleróticos El endotelio presenta lesiones de aterosis aguda La circulación uteroplacentaria está reducida un 40-60% Alta incidencia de infartos placentarios Crecimiento reducido de placenta Desprendimiento prematuro Sufrimiento fetal crónico La reducción de flujo sanguíneo placentario puede causar Restricción de crecimiento intrauterino (RCI) Signos de sufrimiento La asociación preeclampsia-RCI es típica Tiene efectos visibles en el US Doppler de la aa umbilical
  • 10. Herramientas de pronóstico Doppler de arteria uterina • Incisura bilateral al inicio de la diástole en sem 20-24 • Índice de resistencia >0,58 • Índice de pulsatilidad >1,45 Dilatación “Fluida” de la arteria braquial • Medición por US de dilatación arterial tras 5 min de comprensión • Dilatación patológica es <11% en el 1er y 2do trimestre Marcadores bioquímicos • VEFG, PPAP-A • También se suele hallar bajos el factor de crecimiento placentario o la proteína A producida por el feto
  • 11. Prevención Uso de aspirina a bajas dosis antes del segundo trimestre • Se ha demostrado que reduce la incidencia de preeclampsia grave, pero no la preeclampsia leve • Se recomienda administrar en mujeres con factores de riesgo Suplemento de calcio para ingesta de 1,5-2gr/día El reposo y la dieta hiposódica están poco probados
  • 12. Diagnóstico diferencial Diagnósticos alternos HTA crónica HTA secundaria a otras etiologías Hígado grado agudo Colestasis intrahepática Hepatitis viral Cirrosis
  • 13. Pronóstico Materno Las enfermedades hipertensivas son una de las principales causas de muerte perinatal Las principales complicaciones mortales son la hemorragia cerebral y el EAP La preeclampsia precoz tiene 20 veces más mortalidad que la preeclampsia tardía las complicaciones estacionarias ceden a las 6-12 semanas del puerperio La preeclampsia es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares Fetal La mortalidad está elevada por prematuridad, RCI y DPP
  • 14. Tratamiento. Nociones generales (Rezende) Los procesos de HTA originada en el embarazo se curan sólo con el parto La toxemia con feto a término lleva a interrupción de embarazo Los diuréticos no se recomiendan por aumentar riesgo de trombosis La eclampsia o HELLP debe ser tratada en UCI, y asegurar el A-B-C El MgSO4 es el tratamiento de elección universal, pero debe ser usado con cuidado por ser peligroso para la madre
  • 15. Tratamiento general: Objetivos Prevención de la eclampsia Uso de MgSO4 Control de la crisis hipertensiva Uso de anti-HTA si TAD >110mmHg Maduración pulmonar fetal Uso de CCoides si embarazo es <34 sem Transferencia oportuna Sistema de referencia y contrarreferencia a Unidad de resolución perinatal especializada dentro del SNS Decidir Vía de Finalización del Embarazo Signos de agravamiento materno. • Convulsiones (eclampsia). • TA diastólica > o = a110mmHg o TA sistólica > o = a 160 mmHg mantenidas pese a tratamiento hasta por 6h • Oliguria (diuresis <1cc/Kg/h). • Síndrome de HELLP. Signos de compromiso fetal: • Oligohidramnios ILA <4. • Perfil biofísico de 4/10 o menos en dos ocasiones con intervalo 4 horas. • En arteria umbilical (AU): Índice de resistencia (IR) y pulsatilidad (IP) aumentados. Ausencia o inversión de diástole. • En arteria cerebral media (ACM) disminución de índice de resistencia y pulsatilidad. • Relación IR ACM/IRAU<1. • Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico.
  • 17. Protocolo de manejo inicial Realizar HC perinatal • Evaluar y seguimiento cada 30 min • FC, TA, FR, T° • Reflejos osteotendinosos • FC fetal • Actividad uterina si aplica • Estado neurológico Si sospecha de ECLAMPSIA • Haga papeleos y derive • Dosis de impregnación de MgSO4 (4gr/20 min IV) • Solicite banco de exámenes de laboratorio • Calme a la paciente y familiares
  • 18. Paso2. Si la paciente tiene menos de 20 sem Evalúe TA y proteinuria HTA sin proteinuria = HTA CRÓNICA SIN PROTEINURIA HTA sin proteinuria = HTA más PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA Manejo ambulatorio de HTA crónica sin proteinuria Mantenga la medicación antihipertensiva: • Usar α-metildopa 250/500mg QID VO • Usar nifedipino osmótico 30/60/90 mg QD VO • Usar nifedipino acción rápida 10/20 mg TID VO Valore hospitalización si hay Fc de riesgo • Edad materna >40 años • Multiparidad con historia previa de trastorno hipertensivo gestacional. • Diabetes mellitus • Enfermedad renal • Miocardiopatía. • Colagenopatía. • Coartación de la aorta. • Antecedentes de accidente cerebro vascular o ICC El manejo de HTA más PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA es hospitalario
  • 19. Paso2. Si la paciente tiene más de 20 sem Evalúe TA y proteinuria HTA sin proteinuria = HTA GESTACIONAL HTA con proteinuria = PREECLAMPSIA, SINDROME DE HELLP O HTA más PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA Prepare ingreso a siguiente nivel de salud NPO en eclampsia, síndrome de HELLP o fin de embarazo Reposo relativo Tome sangre en 3 tubos (tapa azul, lila y roja) Canalizar vía IV con catéter 14/16/18 y administrar cristaloides a 125ml/h Sondaje con sonda de Foley y monitoreo de ingreso/diuresis CSV + reflejos osteotendinosos y FCF cada 30min O2 a 10L/min por mascarilla o 4-6l/min por catéter si hay dificultad respiratoria, eclampsia o compromiso fetal
  • 20. Prevención y tratamiento de la ECLAMPSIA Usar MgSO4 → ¿Convulsiones? NO Preeclampsia, HTA gestacional con pródromo de eclampsia Prevención Dosis de impregnación 4g IV en 20 min Dosis de mantenimiento 1gr/h IV en infusión SI Tratamiento Dosis de impregnación 6gr IV en 20 min Dosis de mantenimiento 2g/hora en infusión MgSO4 Durante su uso Vigilar FC, FR, Reflejos osteotendinosos, diuresis mínima a 20-30ml/h Suspender si FR <16 rpm Depresión o paro respiratorio Administrar gluconato de calcio 1g IV lentamente Administrar ventilación mecánica Administrar O2 a 4L por catéter o 10L por máscara Reflejos osteotendinosos abolidos Diuresis <30ml/h por >3h
  • 21. Tratamiento de las crisis hipertensivas ¿TAD bajó? SI • Conducta expectante • Mantener tratamiento diario • Verificar ILA y buscar RCI NO • Remisión a unidad de mayor complejidad (papeleos) • Preparar manejo con hidralazina y fin del embarazo • Hacer impregnación de MgSO4 Si TAD >110 mmHg Hidralazina • 5-10 mg en bolo IV • Máximo 40 mg Nifedipina • 10mg VO c/20min hasta 3 intentos • 10 mg VO C/6h hasta 3 intentos
  • 22. Finalización del embarazo Finalizar por cesárea si Embarazo < 32 sem y Bishop <6 HELLP más sx de gravedad CID Finalizar inmediatamente si ILA <4 Monitoreo fetal patológico US Doppler de Aa umbilical en deterioro En ACM: ↓ resistencia vascular y pulsatilidad Relación IR ACM/AU <1 Finalizar en las 12 horas si Eclampsia Plqt <50k/mm3 LDH >1400 mg/dl TGO >150 UI TGP >100 UI A. Úrico >7,8 mg/dl Creatinina >1mg/dl Finalización en las 24h si TAD >110 mmHg TAS >160 mmHg Oliguria Proteinuria >3 gr o +4 Toda finalización de embarazo se hace con un consentimiento informado El manejo del parto se mantiene según el protocolo de manejo de parto normal
  • 23. Forma de terminación de embarazo Embarazo >34 sem SI Bishop <6 Maduración cervical Bishop >6 AU <3/10 Conducción AU >3/10 Evolución espontánea NO SI TA es estable, y no hay compromiso materno o fetal Tocólisis hasta completar maduración fetal Nifedipino 10mg VO c/15 min Luego 20mg VO TID Indometacina 100mg rectal TID Maduración fetal Betametasona 12mg IM QD x dos dosis Dexametasona 6mg IM BID por 4 dosis Complicaciones a considerar • Hematoma subcapsular hepático • Ruptura hepática • CID • Fallo renal • Edema agudo de pulmón • DPP • Hemorragia postparto
  • 26. Definición y etiología Definición HTA antes de la semana 20 de embarazo, que sobrepasa la semana 12 del puerperio NO es lo mismo que preeclampsia Si la HTA aparece en 3er trimestre, hablamos de HTA gestacional NO presentan incisura bilateral en US Doppler de aa uterina Etiología Puede ser esencial o secundaria Un 10% tiene causas definibles: patología renal, enfermedades vasculares del colágeno, patologías endocrinas y coartación de la aorta
  • 27. Clasificación y pronóstico Gradación Leve: TAS 140-159 mmHg TAD 90-109 mmHg Grave TAS >160 mmHg TAD >110 mmHg Riesgo Bajo riesgo HTA leve sin factores agravantes Alto riesgo Hipertensión secundaria, HTA grave, lesión en órganos diana, historial de aborto Su forma leve no tiene mayor repercusión clínica Su forma grave se relaciona con la afectación a órganos diana y complicación con preeclampsia La HTA crónica aumenta el riesgo de preeclampsia y DPP La mortalidad materna aumenta hasta 5 veces y la perinatal de 2-4 veces
  • 28. Tratamiento. Nociones generales El objetivo es reducir los riesgos materno fetales Lo ideal es comprobar lesiones en órganos blanco La historia clínica debe ser detallada en la hipertensión y antecedentes obstétricos Los exámenes de laboratorio deben enfocarse en patología renal y preeclampsia También es necesario el estudio de ECG y ecocardiografía
  • 29. Tratamiento Hipertensión de bajo riesgo Tiene buen pronóstico obstétrico Se debe detener el tratamiento anti-HTA Se debe hacer dieta hiposódica Hipertensión de alto riesgo Las complicaciones deben ser tratadas por especialistas Están prohibidos los IECA, ARA-2, b-bloqueantes El objetivo es mantener la TA bajo 150/100 mmHg El tratamiento es Metildopa o nifedipino Crisis hipertensiva Se considera cuando TA >160/110 mmHg Se trata con Hidralazina IV o Nifedipino Si no hay respuesta, se usa Nitroprusiato Finalización de embarazo La HTA crónica leve generalmente llevan un curso normal La HTA de difícil control generalmente lleva a suspensión de embarazo a partir de las 34 sem
  • 30. Conducta post parto Se recomienda evitar los derivados del ergot La TA debe seguirse controlando hasta 48h después La medicación anti- HTA debería ser la metildopa o IECA/ARA2 Estas pacientes tienen alto riesgo de enfermedad renal, considerar estudios periódicos y evaluar nuevos embarazos