La literatura infantil y juvenil en la gran pantalla
1. 1
La literatura infantil y juvenil en la gran pantalla
Babar • 29/04/2005
Durante las siguientes líneas no pretendemos ofrecer un listado completo ni una guía minuciosa de todas las
novelas infantiles y juveniles llevadas al cine. Eso sería una tarea tan larga que no podríamos dedicarnos a otra
cosa en los próximos años. Lo que queremos es recoger algunas notas, anécdotas y curiosidades del paso de la
literatura infantil y juvenil, y de sus autores, por el mundo del cinematógrafo. Muchos datos son de sobra
conocidosporvosotros,peroya veréiscomoalgunode ellosossorprenderábastante.Esuna pena que muchas de
las películas que se citan sean difíciles, si no imposibles, de conseguir hoy en día.
A grandesrasgos,el cine ha preferidodesde siempre laclásicanovelade aventurasde Verne o Stevenson, por sus
grandesposibilidadesalahora de crear filmsde entretenimiento y con grandes efectos especiales. Sin embargo,
últimamente asistimos al estreno de películas basadas en betsellers infantiles, como Harry Potter o Shrek. Las
adaptaciones de Walt Disney no aparecen incluidas en este artículo por motivos que consideramos evidentes,
como la repetida mutilación y dulcificación de cuentos tradicionales y la ideología reaccionaria que subyace en
muchos de sus productos.
JULES VERNE
Sinduda unode los mejores autores de todos los tiempos, denostado por ciertos intelectuales
por considerarlo un mero autor de entretenimiento, como podría ser hoy Ken Follet o Michael
Crichton. Fue el inspirador de una de las primeras películas de la historia: El viaje a la Luna de
George Méliès (1902), que interpreta a su vez el papel de Profesor Barbenfouillis. Seguro que
todostenéisen mente la imagen de la luna, con gesto cabreado, debido a que tiene un cohete
incrustadoensu ojo.Siete añosmástarde,en1909, y del mismodirector,aparece Viaje a través
de lo imposible.
Byron Haskin dirigiría en 1958 otra adaptación similar, De la Tierra a la Luna, con la participación de actorazos
como JosephCottenyGeorge Sanders. Y también con un gran reparto, Las Tribulaciones de un chino en China, de
1965, una coproducción italofrancesa con Jean Paul Belmondo y Ursula Andrews.
ARTHUR CONAN DOYLE
El genio creador de Sherlock Holmes y el profesor Challenger, representante además de la más pura ideología
victoriana,tuvocuriosamente suprimeraadaptaciónamanosde undirectoralemán,que realizó El sabueso de los
Baskerville en 1914 y 1915, en cuatro entregas. En 1914 se realizó también Estudio en escarlata. Durante 1921 y
los años siguientes, fueron adaptados numerosos casos sueltos de Sherlock Holmes, como El rostro
amarillo, Escándalo en Bohemia o La liga de los pelirrojos.
Un dato curioso es que el propio Conan Doyle participó como actor, haciendo de sí mismo, en The $5.000.000
Counterfeiting Plot, de 1914, dirigida por Bertram Harrison, una thriller mudo en blanco y negro, y asímismo
en The Lost World, de 1925, participando también en la adaptación del guión.
Las últimas adaptaciones de su obra son de este año, para la televisión.
H.G. WELLS
Hay poca gente que nohaya vistoalgunapelículabasadaenuna novelade H.G.Wells.George Pal fue
el directorque nosmostró enimágenes La máquina deltiempo, traducida en España como El mundo
en sus manos (1960), con Rod Taylor en el papel protagonista. El propio Pal dirigió años antes, en
1953, La Guerra de los Mundos.
La primera novela de Wells en ser llevada a la gran pantalla fue Los primeros hombres en la
luna (1919), una obra pococonocidaque podéis encontrar de forma gratuita en la librería on-line El
Aleph.
Más tarde, en 1933, James Whale, el director de Frankenstein, dirigiría El hombre invisible, con
Claude Rainscomoprotagonista.Ese mismo año Erle C. Kenton adaptó por vez primera La Isla del Dr. Moreau, de
la que luegose hicierontantassecuelas(unade ellasen1977, con Burt Lancaster), con un reparto de lujo: Charles
Laughton y Bela Lugosi, entre otros. La película se tituló La isla de las almas perdidas.
ROBERT LOUIS STEVENSON
La primera versión de La Isla del Tesoro es de 1912, una película muda que contaba entre otros con
Mary Fuller, una prolija actriz con más de 200 películas en su haber que participó en 1910 en una
2. 2
versión de Frankenstein codirigida por el propio T. A. Edison. Más tarde, en 1920, Maurice Tourneur realizó otra
versión, que contaba con Lon Chaney como protagonista. Pero la versión más conocida quizás es la de Victor
Fleming (que también dirigiría otra obra de Stevenson, Dr. Jeckyll y Mr. Hyde) en 1934. En el reparto estaban
Wallace Berry, Lionel Barrymore y Nigel Bruce (al que pudimos ver también como Sherlock Holmes en algunas
ocasiones). Incluso se llegó a realizar una versión china de La Isla del Tesoro, en 1964, dirigida por Xinyan Zhang.
Digna de ver.
ROADL DAHL
Dejandoa unlado losclásicosde aventuras,nosencontramoscon RoaldDahl,posiblemente el mejorautorinfantil
y juvenil de este siglo.Empezósurelaciónconel cine yla televisión en 1955, cuando guionizó una de las historias
de Alfred Hitchcockpresenta…tituladaLamb to the slaughter.En losañossiguietnes siguió realizando trabajos de
este estilo. En 1968 participó en el guión de la conocida Chitty Chitty Bang Bang, de Ken Hughes.
Han sido numerosos los relatos y novelas de Roald Dahl llevados al cine o la televisión: Relatos de lo
inesperado (1979, para televisión), Charlie y la Fábrica de Chocolate (la primera versión es de 1971), Las
Brujas (1990), Dani, campeón del mundo (1989, para televisión), James y el melocotón gigante (1996,
animación), Matilda (1996) o Génesis y catástrofe, el año pasado.
MAURICE SENDAK
El maestro de muchos de los actuales ilustradores de literatura infantil y juvenil realizó un mediometraje de
animación para televisión en 1975, dirigido por él y en el que participaba Carole King, titulado Really Rosie. La
animación corría a cargo de Lu Guarnier.
QUENTIN BLAKE
Otro maestrodel pincel,que participócomoguionistaenlapelículade animación Thestory of thedancing frog,de
1989, dirigidaporMichael Sporny Maxine Fisher.Laversatilidadde Blake,sinembargo,notienelímites. Ha hecho
desde sellos de correos hasta bolsas para un gran centro comercial londinense.
JANOSCH
El año pasadose realizóunaserie de animaciónparatelevisióndirigida por Martin Otevrel y basada en realtos de
Janosh. Su título: Papa Löwe und seine glücklichen Kinder. No es de extrañar, dada la veneración que hay en
Alemania por uno de sus más conocidos autores.
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL
Sí, enefecto,todosle conocéis.Es el último boom en literatura infantil, junto a Shrek, algo más reciente. La obra
de J.K. Rowling,que vaya por cuarto libro,fue adaptadael añopasadopor ChrisColumbus, y cuenta en el reparto
con actorescomo RichardHarris (haciendode director de la escuela, Dumbledore), el genial Alan Rickman (en el
papel de Snape, el malo), John Cleese y el protagonista, Daniel Radcliffe, el pequeño Potter.
Literatura Infantil y Juvenil llevada al cine
PIN
La televisión no es enemiga de la lectura, como tampoco lo son el cine, ni Internet; la enemiga de la lectura es la
ignorancia.
Antonio Muñoz Molina.
La literatura siempre ha sido fuente de inspiración para el cine. Son muchas las novelas que tienen su
adaptación cinematográfica. Y, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) también siempre ha sido una importante
puerta de entrada a los niños y a los jóvenes –y no tan jóvenes- en el mundo de las palabras. Pensar que la
tecnología es enemiga de la lectura es erróneo ya que son mundos perfectamente compatibles. Los contenidos
digitales y su particular lenguaje, son una alternativa para enriquecer la experiencia lectora. Complementar la
lectura de libros con otros soportes pone al niñoy al jovenen contacto con formas de expresión y comunicación
que van a estar muy presentes en su vida.
Los avances que en la actualidad se están produciendo en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la
información y la comunicación, abren posibilidades muy amplias e interesantes para la lectura y la escritura. Se
leen –interpretando sus particulares lenguajes– las películas y los documentales, la música, las aplicaciones, las
páginas web, los blogs. Cada vez son más las obras literarias, clásicas y modernas, que dan el salto del papel a la
pantalla, y es cada vez más frecuente encontrarse con títulos que pueden disfrutarse en todos los formatos:
papel, cine, disco digital, videojuego, etc.
3. 3
Quién no ha leído La historia interminable escrita por el alemán Michael Ende publicada por primera vez en
alemán en 1979. Una historia fantástica contada desde su protagonista, Bastián. Narra la historia de Fantasía, el
lugar donde habitan los sueños del hombre que se ve amenazada debido a las mentiras y maldades de la
humanidad. La obra ha sido traducida a más de 36 idiomas y se han realizada diferentes adaptaciones
cinematográficas. Una de ellas es la creada por el directo Wolfgang Petersen.
Otra de las historias llevadas a la pantalla es: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Había una vez
una niña inquieta y curiosa llamada Alicia, que cansada y aburrida de estar sentada en un árbol decidió coger el
libroque su hermana estaba leyendo. “¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?” -se preguntó la niña-. A
partir de este momento hemos acompañando a Alicia, generación tras generación, ensu persecución del conejo
blanco, entrado con ella en la madriguera y caído, sin hacernos daño, en un mundo de absurdos y paradojas
lógicas. Son muchas las versiones llevadas al cine de Alicia, nosotras compartimos una de las últimas realizada
por Tim Burton.
La maravillosanovelade Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate. Charlie, el pequeño de la humilde familia
Bucket, consigue llegar a la fábrica de Willy Wonka. Allí, una serie de aventuras recorrerán los personajes de la
obra más conocida del autor. Os dejamos con la adaptación del cineasta Mel Stuart realizada en 1971.
Con el álbum ilustrado, por ejemplo, este camino no solo se ha ampliado, sino que continúa en proceso de
evolución para incluir en el mundo de los textos visuales múltiples formatos, como por ejemplo el digital, sin
perder el juego entre imágenes y palabras para contar una historia. Para ejemplificar lo hablado se presenta el
álbum paradigmático de Maurice Sendak, Donde viven los monstruos. No solo tiene su versión animada sino
también su película dirigida por Spike Jonze. Si no fuera así ¿de qué otra manera podríamos viajar al lugar
donde viven los monstruos?.
4. 4
Por último, y que actualmente está en las pantallas de nuestros cines dirigida por Jon Favreau, un clásico de la
literatura juvenil del siglo XX: El libro de la selva de Rudyard Kipling, que lleva compartiendo desde 1984 la
historia del pequeño Mowgli, criado entre animales salvajes y llamado a una misión superior al crecer:
destronar al malicioso rey de la selva, el tigre de bengala Shere Khan y retomar el contacto con sus congéneres
humanos.
Las cinco mejores adaptaciones cinematográficas de literatura
infantil y juvenil
Desde sus comienzos el séptimo arte se ha valido de la literatura para crear obras con mayor o menor fortuna.
George Méliès, por ejemplo, estrenó en 1899 una adaptación de La Cenicienta de los hermanos Grimm. Sin
embargo, la relación entre cine y literatura siempre ha sido polémica, especialmente en el caso de los grandes
clásicoso de obras literariasde granéxito.Eneste sentidoloslectores y amantes de estas obras suelen ser (muy)
críticos ante el resultado en la gran pantalla, sobre todo en lo que respecta al grado de fidelidad que la película
mantiene hacia el texto original. No obstante, ni todo es blanco o negro, ni se puede reducir todo a la opinión
simplistade que el librosuperasiempre alapelícula.La historia del cine ha dado buenas y grandes adaptaciones,
incluyendo por supuesto las de literatura infantil.
A nosotros nos encanta la literatura y también el cine, por eso nos apetecía desde hace tiempo dedicarles una
entrada. Y qué mejor que elaborar un listado (inevitablemente subjetivo) de las que consideramos las mejores
adaptaciones de literatura para niños y jóvenes. Pero antes de comenzar nuestro particular ranking creemos
oportunoaclarar a qué nos referimoscuandohablamos de una «buena adaptación». Porque realmente, ¿qué ha
de tener una buena adaptación cinematográfica?
En primerlugarhay que partir de la ideade que el lenguaje audiovisual y su narrativa funcionan, lógicamente, de
formadistintaal lenguaje literario.Se suele esperarque laversióncinematográficaseaunatraslación fiel del libro
pero eso resulta imposible porque, por una parte, una película es una obra distinta a una obra literaria, con un
lenguaje distintoe independiente y,porotra,una adaptaciónno solo se enfrentaal propio texto literario sino a la
imaginación de los lectores. Por ello resulta imposible, desde esa perspectiva, que pueda conseguir ser fiel al
original.
Una adaptación cinematográfica tiene que conservar el espíritu y el sentido de la obra literaria, sin más. A partir
de ahí, una buena adaptación sería aquella capaz de convertirse en una obra con entidad propia, capaz de
explotar sus propios elementos y recursos (guión, música, vestuario…) para transportar al espectador al mismo
mundo vital y emocional de la obra literaria.En el caso de las obras para niños adaptadas puede que a veces nos
topemosconun elementocuestionable:que se instrumentalice laobracinematográficaparacensuraro transmitir
una serie de valoresconcretos.Este aspectotambiénconviene considerarsea la hora de estimar la calidad de una
adaptación.
En definitiva, una buena adaptación cinematográfica es en sí misma una buena película, y a este respecto nos
parecen perfectas las dos preguntas que Hadley Freeman propone en su (estupendo y recomendable) libro The
Time of My Life (Blackie Books, 2016) para comprobar si una película es de las buenas:
1. ¿Quiero volver a ver esta película ahora mismo?
5. 5
2. ¿Hace que vea el mundo un tanto diferente?
Nosotros, en el ámbito que nos ocupa que es el de la LIJ, añadiríamos una tercera:
3. ¿La pueden disfrutar tanto niños como adultos por igual?
Y ahora sí, despuésde estasexplicaciones(que esperamos no te hayan aburrido en exceso), vamos a los que nos
interesa: nuestra lista de las cinco mejores adaptaciones de literatura infantil. ¡Allá va!
5. MATILDA
Aunque ya han pasado más de veinte años desde su estreno (1996), Matilda sigue siendo una de las mejores
adaptacionesque se hanhechohasta lafecha de una obra de Roald Dahl. Danny DeVito supo trasladar y respetar
tanto lostemascomo el mensaje subversivode lanovela,manteniendoel tono y el humor negro propio del texto
de Dahl.
4. SHREK
Aunque se trata de una adaptación libre de la obra de William Steig no deja de ser por ello una buena
adaptación…porque enúltimo término Shrek es una buena película. Shrek (2001) supuso un golpe de aire fresco
enel cine de animaciónporque reescribióconmucho humor el propio género del cuento de hadas. Es una sátira,
de forma que ridiculiza con sarcasmo todos aquellos personajes, fórmulas y elementos propios de los cuentos,
especialmente los popularizados por la factoría Disney. Shrek también rompió estereotipos y nos contó que no
pasa nada porser diferenteynoajustarse a losmodelosimpuestosporlasociedad:lorealmente importante para
sentirse libre (y de paso encontrar amistad y amor) es ser uno mismo.
3. EL MAGO DE OZ
La adaptación de la obra de Lyman Frank Baum se ha convertido en una película de culto (como muestran las
leyendas urbanas y las innumerables curiosidades entorno a ella) y en un icono de la cultura popular
estadounidense.A pesarde que el largometraje fue un fracaso en su estreno inicial en 1939, el tiempo acabó por
acercarla al gran público y situarla en el lugar que merecía. Su estupendo uso del Technicolor, su fantástica
escenografía, su maravillosa banda sonora, su inolvidable reparto y el hecho de conseguir mantener vivo el
espíritu de la novela, convierten a El mago de Oz en un gran musical, una gran adaptación y, en definitiva, en un
gran clásico.
6. 6
2. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
Está claro que trasladar todos los episodios y personajes de la gran obra de Tolkien resultaba imposible. No
obstante Peter Jackson logró que su trilogía cinematográfica (2001-2003) se convirtiera en una espectacular
adaptación.Jacksonfue capazde recrear de modoasombroso el universoliterariode Tolkien(épico, mitológico y
plagadode fantasía) y de interpretarde maneraacertada losejestemáticosde suobray su mensaje fundamental:
la corrupción que conlleva el poder y la consiguiente lucha del bien contra el mal.
1. LA PRINCESA PROMETIDA
No podíamos acabar con otra película. Para nosotros (y seguramente para muchos de nuestra generación) es «la
película». Basada en la novela de William Goldman, cuyo guión él mismo adaptó, y dirigida por Rob Reiner, La
princesa prometida no tuvo un gran éxito de público cuando se estrenó en 1987. Sin embargo, gracias al VHS y a
los videoclubs acabó por convertirse en toda una obra de culto para varias generaciones.
En el ya mencionado libro The Time of My Life, Hadley Freeman dice sobre La princesa prometida:
Es un cuento de hadas para aquellos a quienes les gustan los cuentos de hadas, pero también una autoparodia
para los que no; es una película de aventuras para niños y —por una vez— también para niñas, pero sin resultar
condescendienteniexcluyentepara ninguno delosdos; con trama para niños,diálogospara adultos y chistes para
todos;es una película degénero y una sátira de las películasde género; es muy divertida y las interpretaciones son
clásicas; es inteligente y tierna,y muestra su lado más tierno con inteligencia aunque también presenta su ingenio
con dulzura.
7. 7
Y es todo eso y mucho más. La princesa prometida no solo reúne aventuras, romance, comedia, fantasía, una
banda sonora compuesta por Mark Knopfler… sino un sinfín de citas célebres y maravillosas que (lo sentimos)
teníamos que reunirlas aquí (si no explotábamos):
1. —¡Inconcebible! —Siempre usas esa palabra. Y no creo que signifique lo que tú crees.
2. ¿Quién ha dicho que la vida es justa? ¿Dónde está escrito? La vida no es siempre justa.
3. —Supongo que os creéis muy valiente —Según con quién me compare.
4. ¡Nunca luches con un siciliano cuando la muerte está al acecho!
5. La vida es dolor, alteza. Quienquiera que diga lo contrario pretende engañaros.
6. El amor verdadero es lo más grande del mundo, con excepción de un bocadillo de cordero, lechuga y tomate
cuando el cordero es rico y magro y el tomate está en su punto.
7. Hola. Me llamo Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Prepárate a morir.
8. Como desees.
El despuntar del cine y la literatura infantil y juvenil en Europa
Harry Potter trasladó su magia a la literatura infantil juvenil. El éxito editorial de su autora, la británica J.K.
Rowling,llegóala gran pantallay también arrasó. El cine para los más pequeños se afianza cada vez más, y gusta
también a los mayores. Lejos de Hollywood, este verano han llegado a los cines dos películas detinadas al
consumodel cine europeoparamenores.Esel casode la española "Los futbolísimos" y la francesa "Vaya bichos".
Adaptaciones de libros, en las que también han participado sus autores.
Este cine que tiene comopúblicoobjetivoalosmenores,consigueatrapar,consus tintesácidose ingeniosos a los
adultos. Hollywoodtambiénse hasentidoatraídoporla literaturainfantilyjuvenileuropea, como lo demuestran
las adaptaciones de Peter Pan, Alicia en el País de las Maravillas, la Historia interminable, Cenicienta, la
Sirenita y los cuentos de los Hermanos Grimm, por poner solo unos mínimos ejemplos.
"Losfutbolísimos",una sagaespañolaquellegaal cine
Aventura, misterio, romance, acción, comedia, es la mezcla de la última película infantil-juvenil que llega a
nuestras pantallas. A lo que hay que añadir deporte, que es el que mueve todos los hilos de la trama de "Los
futbolísimos". Una adaptación de la saga escrita por Roberto Santiago y que podría tener sus secuelas,
dependiendo de la taquilla final que consiga la película dirigida por Miguel Ángel Lamata.
"Es sorprendente ver como los personajes se convierten en personas reales, como los dibujos que estaban en mi
cabeza son personas de carne y hueso", dice el autor del libro, Roberto Santiago, al ver como "el misterio de los
árbitros dormidos", ha llegado a la pantalla.
Esta comedia deportiva cuenta la historia de un grupo de niños y niñas enamorados del "deporte rey", que
deberánsalvara su equipodel descenso,ypor tanto de la desaparición. Aunque no lo tendrán nada fácil porque
enel campo de fútbol reina el caos ya que los árbitros acaban durmiéndose y el sustituto no es demasiado justo
enlas decisionesypermite que el equipocontrariose salte lasreglasdel partido y así sabotear el equipo del Soto
Alto.
8. 8
"¡Vaya bichos!", vuelvela animación francesa
La francesa "Vaya bichos" está destinada a un público muy infantil, es fácil de ver, pero no aporta ninguna idea
nueva y queda lejos de la divertida "El malvado zorro feroz". Nos presenta a unas abejas que están a punto de
perder la colmena tras la desaparición de la reina Margarita. El único aspecto a destacar es que a través de la
animaciónse muestra,aunque muysuperficialmente,laimportanciade estospequeñosinsectosparamantener la
vida de los bosques y de algunos ecosistemas.
Los pequeñosdescurenaApolo,ungrilloviajerode gran corazón que llega a la ciudad de los pequeños bichos en
un momento en que el reino está amenazado por la malvada avispa Huguette que ha secuestrado a la Reina, la
abeja Margarita. El grillo, ayudado por una abeja y un piojo muy divertido, se lanzan a una peligrosa misión de
rescate.
Su antecesora francófona en nuestras pantallas, llegó hace unos meses, "El malvado zorro feroz", está marcada
por la plasticidad,el ritmoyel humor.Basada en la obra de Benjamin Renner, creador de la galardonada Ernest y
Celestine(nominadaalos Oscar y ganadora del premio a la Mejor Animación Europea) fue un éxito en pantalla y
un manual de convivenciaentre especies,donde lospersonajesse enfrentan a sus propios errores una y otra vez,
demostrando la importancia de la perseverancia.
Comodice el realizadorfrancés, ArnaudBouron, para muchosespectadores¡Vayabichos!,serálaprimerapelícula
que ven en su vida, "y me tomo esta responsabilida en serio". Quizá un libro de Antoon Krings sea la puerta de
entrada a la literatura o al cine. Una película que nos recuerda a series como la abeja Maya o a largometrajes
como Dumbo o La cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos... y tantas otras que pudimos disfrutar durante
nuestra primera infancia. En muchos casos las primeras películas que vimos en una sala de cine.
Los espectadores del presente y del futuro
El futuro del séptimo arte europeo está en los espectadores adolescentes, por eso el SEFF, Festival de Cine
europeode Sevilla,que se celebraennoviembre enlacapital hispalense,tambiéntiene una sección dedicada a la
audiencia juvenil. Europa Junior es la sección que va unida a una serie de actos dedicados a la formación de
nuevoscinéfilos,críticosy con educación audiovisual. Las películas se emiten principalmente en versión original
subtituladaconlaintenciónde familiarizaralosescolares con otros idiomas. Ellos son los encargados de elegir la
9. 9
cinta ganadora. Además los jóvenes espectadores pueden participar en talleres de cine, un concurso escolar de
diseño de carteles y charlas con algunos directores.
Desde 2012, se conceden los Premios EFA Jovenes Espectadores, en el que participan películas de 36 países
europeos. Holanda, con tres premios es el país que más premios ha ganado. En mayo de este año escolares de
todos esos países puedieron visionar al mismo tiempo las tres películas seleccionadas por la Academia de Cine
Europea y eligieron ganadora a la francesa Wallay, que ha obtenido numerosos reconocimientos en varios
festivales.Explicalahistoriade Ady,unadolescente de 13años que no se llevabiencon su padre. Decide enviarlo
a casa de su familia.... al otro lado del Mediterráneo... a Burkina Faso. Allí descubre sus orígenes y una forma de
vida, que no acaba de entender.
Una de laspelículaseuropeasque máshatriunfadoenlosúltimosañosenfestivales y que ha agradado al público
son las cintas de animación. Entre las más aplaudidas en nuestro país están "El Principito", "Ballerina", o la saga
española "Tadeo Jones".
El francés Émile Reynaud está considerado el padre del cine de animación. Con su teatro óptico proyectó
numerosas películas dibujadas, y con argumento, para un público parisino que disfrutó de los primeros
espectáculo de este género hacia el final del s. XIX.
La literatura juvenil
Las 10 proclamas del «Manifiesto de la literatura juvenil»
Hay una etapa en nuestra vida como lectores en la cual nos hacemos mayores de repente. Aquellos libros
infantiles que nos gustaban y apasionaban ya no nos aportan tanto como antes. «Ya somos mayores», como nos
gusta (ogustaba) definirnos. Queremos libros con historias y personajes más desarrollados y complicados, y con
loscualespoderidentificarnos.El problemaresideesque esunsaltomuygrande pasar de laliteratura infantil a la
adulta, pero por eso ha venido a rescatarnos la literatura juvenil.
La literatura juvenil trata de cubrir ese hueco literario existente entre los libros infantiles y los libros para
adultos. Esta literatura se enfoca directamente sobre lectores que se encuentran en su adolescencia y, por lo
tanto, posee una serie de características propias para llegar y enganchar a este público tan exigente. Según el
artículo «Un subgénero literario imprescindible en el sistema educativo: Necesidad y definición de la literatura
juvenil»,de JuliánMontesinosRuíz,laliteraturajuvenil tratasobre temasde actualidad y toca de lleno en el día a
día de los jóvenes con una vocabulario y expresiones propias de esta etapa de la vida.
A este respecto,JavierRuescas(2012) opina quelas novelas juveniles están narradas de manera menos compleja,
trabajando conceptos claros con los que el lector se siente identificado, lo que no quiere decir que sean peor que
las escritas para adultos.
El informe «Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España» nos habla de la importancia de los libros y la
lectura en la adolescencia y entre los jóvenes adultos. Y es que los jóvenes entre 14 y 24 años son los que más
librosleenen su tiempolibre,encomparaciónconotrasedades.Tambiéncomentadichoinforme que los 15 años
es la edad media a la que los lectores de libros consideran que realmente empezó su afición por la lectura, y
(curiosamente) que apartirde esa edadhay unabandonode la literaturainfantilyjuvenil y un paso a la literatura
adulta.
«15 años es la edad media a la que los lectores de #libros consideran que realmente empezó su
afición por la #lectura» @FGEEenlinea #biblioteca
CLICK TO TWEET
Y es por eso por lo que nos gustaría hablaros hoy del «Manifiesto de la literatura juvenil» (creado por El Templo
de las Mil Puertas) con el objetivo de poner en relieve y prestar atención a este tipo de literatura y tenerla en
cuanta tanto ennuestrasbibliotecascomoenfuturaslecturasarealizar. Dicho manifiesto hace alusiones a que la
10. 10
literatura juvenil es para todo el mundo y no solo para los adolescentes, que es capaz de competir con otras
formas de ocio, y que sus libros cuentan con la misma calidad que los libros infantiles ypara adultos.
Manifiesto de la literatura juvenil
1. Ni los jóvenes leen solo literatura juvenil ni la literatura juvenil es solo para jóvenes.
2. La literatura juvenil no es inmadura porque esté dirigida a jóvenes. Tiene tanta madurez,
contenidos y profundidad como la literatura adulta.
3. La literaturajuvenil formaunacategoríacon entidadpropiaypor lo tanto no se puede agrupar con
la infantil (ni adulta).
4. La literatura juvenil es la que mejor se aprovecha de las oportunidades de la red.
5. La literatura juvenil está tan de moda como los videojuegos, el cine o la televisión… o casi.
6. La literatura juvenil es fundamental para la literatura adulta pues forma y prepara a los lectores.
7. Lo importante de la literatura juvenil no es lo juvenil, si no la literatura.
8. La literatura juvenil no es inferior a la literatura adulta en ningún sentido ni lo son sus autores,
editores o lectores.
9. Dentrode la literatura juvenil se encuentran algunos de los mejores títulos de todos los tiempos.
10. La literatura juvenil se define por muchas más cosas que por la edad de sus protagonistas.
«Ni los jóvenes leen solo #literatura juvenil ni la literatura juvenil es solo para jóvenes»,
@Templo_revista
Día del Libro: “La literatura juvenil es un gran canal de comunicación entre
padresyadolescentes”
Nando López ha ganado el premio SM Gran Angular a la mejor obra juvenil por 'La versión de Eric', una novela
que mezcla intimismo y thriller policiaco,
Nando López (1977) se alzó el pasado lunes con el premio SMGran Angular a la mejor obra de literatura juvenil
por La versión de Eric, una novelacomplejaensuconcepciónque mezcla intimismo y thriller policiaco, y con cuyo
personaje principal, Eric, un chico trans, de altas capacidades y actor de éxito, indaga una vez más en uno de sus
temas favoritos: la búsqueda de la identidad que todos iniciamos en la adolescencia, una etapa que según el
escritor “no se queda en el pasado de una manera cerrada, indolora y hermética, sino que nos acompaña
siempre”. Una buena elección para leer este Día Internacional del Libro 2020.
López, que se reconoce “agradecido, abrumado y con mucha responsabilidad” por el premio, lamenta “el
prejuicio”que sigue existiendohaciaungénero,el de lanovelajuvenil,que ensuopinióntiene unnivel de calidad
y complejidadmuyelevado. Un prejuicio que podría estar muy relacionado, según el autor, con el hecho de que
11. 11
losadultossigamos“subestimandolacapacidadcrítica y de comprensión”de unosadolescentesque “son grandes
lectores” y que rechazan de pleno cualquier atisbo de moraleja. “Los adolescentes no quieren respuestas, las
respuestaslasquierenbuscarellos”,afirmaNando López antes de animar a padres y madres a compartir lecturas
con sushijosporque “enese momentoenque el adolescente se repliega en sí mismo y no sabemos cómo hablar
con él o ella, la ficción es un gran canal de comunicación”.
PREGUNTA.El juradoha otorgadoel premioa La versión de Eric, entre otras cosas, por esa mezcla de thriller, que
sucede enunanoche,e historia intimista que permite continuos flashbacks al pasado del protagonista. ¿Ha sido
difícil esa mezcla de géneros y esa necesidad de condensar toda una historia de vida en una noche?
RESPUESTA. Muy complicado,porque enrealidadsondosgénerosdistintosque ocurrenendostiemposdistintos:
la novela policiaca ocurre en apenas ocho horas, pero la novela intimista abarca 14 años de la vida del
protagonista. Esa complejidad formal se debe a que yo quería transmitir una idea: que no podemos contar un
hechosignificativode lavida de una persona sin prestar atención a todo lo que lo ha antecedido. Todas nuestras
identidades están formadas porcapas, por etapas que vamos atravesando, por lo que para entender un hecho
concreto es necesario conocer todo lo que subyace a él, toda la trayectoria del personaje.
P. Eric, el protagonista, nació sin embargo como Alicia. Fue a los 9 años cuando descubrió que se sentía Eric y la
historiaahonda en cómo sus familiares más cercanos se enfrentan a esa decisión del niño y cómo eso repercute
en él. Es un momento crítico que sin duda puede marcar una vida.
R. Totalmente. Es que, además, el personaje de Eric nace de lectores y lectoras trans míos que me han escrito
durante losúltimosdos años contándome sus historias y pidiéndome que por qué no basaba una novela en eso,
enese momentode descubrimientode laidentidadyenlocomplicadoque sigue siendohoyendía,por desgracia,
el tenerque enfrentarte alosprejuiciosylatransfobiaque aúnexiste ennuestroentorno,sobre todocuando eres
menor, que es una de las fronteras que como sociedad aún no hemos atravesado. Y me ha parecido muy
interesante contarlo a través de un personaje muy positivo como Eric, que es un luchador, una persona muy
constructiva y con las ideas muy claras. Por eso he querido mostrar también sus logros, porque no quería
victimizar al personaje. Quiero que sea un referente positivo para mucha gente, que ayude a entender mejor la
realidad trans, pero también otra realidad: que la identidad de cada cual no es algo opinable.
P. Dicesque el personaje de Ericsurge de muchos lectorestranstuyos.De hecho,dedicas el libro en parte a ellos,
a esosadolescentesque,dices,hasconocidodurante todosestosaños.¿Este librosurge de ese conocimientoy de
esa proximidad a la adolescencia?
R. Sí. La verdadesque en todas mis novelas, sobre todo en las juveniles, me gusta partir mucho de experiencias
reales. Tengo la suerte de que, a través de correos y de mensajes, me cuentan muchos testimonios y los
adolescentesme pidenque lesdé voz.Ericsurge enparte de dos correosque recibí enuna mismasemana:uno de
un chico trans y otro de un chico de altas capacidades. Vi un hilo entre los dos (¿Qué pasa cuando no encajas,
cuandono te adaptasa lamayoría?) y eso fraguóenun personaje que se haalimentadode otras historias que me
han ido contando.
P. Has comentadoque te gustaría que Eric fuese unreferente positivode larealidadtrans.¿Esla literatura infantil
y juvenil una buena herramienta para normalizar al colectivo trans y visibilizar los retos a los que se enfrentan?
R. Creo que la literatura es una fuente de visibilidad y de referencia. Yo como escritor y como persona LGTBI lo
eché mucho de menos en mi adolescencia. Yo era muy lector, pero sin embargo en los libros que leía no había
personajes como yo, que se cuestionaran, que estuvieran pensando sobre su orientación sexual. Por eso yo
siempre tengo muy en cuenta la realidad LGTBI en mis novelas, porque creo que hay que hablar de ella de una
manera muy clara y diversa. Eso sí, evitando siempre la simplificación y el etiquetado.
P. Lo que me gustade Eric es,precisamente,que suprotagonistanovienedeterminadoúnicamente por ser trans.
Es un ser mucho más complejo que busca su espacio en la vida, su identidad.
R. Es que no se puede presentarunpersonajesoloporsuidentidadsexual y por desgracia se ha hecho mucho. Yo
quería que Eric fuese muchascosas: un chico trans, sí, pero también un chico de altas capacidades, actor, un gran
amigo, un hijo con problemas… La literatura juvenil no puede presentar la realidad LGTBI desde el estereotipo,
sino que tienen que ser personajes tan diversos y complejos como cualquier otro personaje. De lo contrario
volvemos a caer en el prejuicio. Hay que evitar esa simplificación y también la moralina. No podemos dar
respuestas al lector, porque no las tenemos.
P. ¿Es más fácil que cualquier lector empatice así con Eric que si su figura fuese menos compleja y solo viniese
determinada por su condición de trans?
12. 12
R. Por supuesto.Sobre todoporque si unpersonaje viene determinadoporunestereotiponadiese vaa identificar
con él,ni siquieraunlectortrans.Para que un personaje te provoque yte emocione tiene que ser muy complejo,
con luces y sombras, como somos todos.
P. Me alegraesoque has dichoantesde lamoralina, porque últimamente tengo la sensación de que la literatura
infantil y juvenil, sobre todo la primera, cada vez tiende más a la moralina y al moralismo.
R. Es que esterrible.Losadolescentesrechazanmucholamoralina,noquieren que les demos lecciones morales.
Ellosquierenque lescontemoshistoriasyquierenque lashistorias sean muy veraces. Me he dado cuenta de que
no les importa la crudeza, es más, la agradecen, porque la adolescencia es una etapa muy existencialista en el
fondo. Pero no quieren respuestas, las respuestas las quieren buscar ellos. De echo el título de la novela, La
versión de Eric, ya ahonda en eso. Eric cuenta su versión en primera persona, pero la idea es que cada lector
encuentre la suya.
P. Has mencionado en repetidas ocasiones ese concepto de búsqueda de identidad, que está muy presente en
gran parte de tu obra literariayteatral.¿Porqué considerastanimportante esta etapa vital en la que buscamos y
construimos nuestro “yo”?
R. Porque creo que se quedacon nosotrosel restode nuestrasvidas.La adolescencianose queda en el pasado de
una manera cerrada, indolora y hermética, sino que nos acompaña siempre. Es fundamental que en esta etapa
nos ayuden, nos acompañen y nos hagan sentir libres, capaces de ir construyéndonos. Siempre busco que mis
librosseanunaherramientaparaque losjóvenesse siganbuscando.Porque ademásesunaetapaenlaque se dan
dos tendenciasmuycontrapuestas:hayunaluchaentre lanecesidadde aceptaciónylanecesidadde singularidad.
Esa lucha, que es universal, puede ser muy dolorosa y la literatura puede ayudar a visibilizarla y ser una
herramienta para afrontarla y hacerte sentir menos solo.
P. Y los adultos, que un día fuimos adolescentes, nos olvidamos a menudo de lo importante que fue esta etapa
para nosotros y vemos la adolescencia y a los adolescentes como una etapa difícil que casi nos gustaría poder
saltar…
R. Además,me llamalaatencióncómosubestimamosalaadolescencia.Lamiramosconcondescendencia.Igual es
que duele tanto que preferimos olvidarla. O quizá es que nos resulta muy incómodo el cuestionamiento
adolescente,que paramí eslo más maravillosoque tiene estaedad, que lo cuestionan todo. Los padres deberían
hacer un ejercicio de empatía, recordar cómo eran y no subestimar la capacidad crítica y de comprensión de los
adolescentes.Este textotiene unaestructuracomplicadaporque losadolescentes son grandes lectores, leen más
que los adultos.
P. De hecho,el librovadestinado a un público adolescente, pero yo sé que a ti te gustaría que también llegase a
los padres y madres de esos adolescentes. ¿Puede abrir la literatura, y en concreto libros como Eric, un canal de
comunicación entre padres e hijos?
R. A mí ya me ha pasadocon otros libros. La ficción es un gran canal de comunicación en ese momento en que el
adolescente se repliega en sí mismo y no sabemos cómo hablar con él o ella. Compartir un libro, una serie o una
películaesunpunto de partidapara hablar,porque ademáscuando se habla desde la ficción se expresan muchas
verdades con esa ficción como escudo. Creo que los adolescentes necesitan ver que compartimos su mundo. Si
nos ven leer un libro que a ellos les ha gustado y comentarlo con ellos, estamos ganando puntos.
http://revistababar.com/wp/la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-gran-pantalla/ última visita 27/05/2020 18:30
https://salamancartvaldia.es/not/117217/literatura-infantil-juvenil-llevada-cine/ última visita 27/05/2020 18:18
https://www.galimatazo.com/blog/las-cinco-mejores-adaptaciones-cinematograficas-de-literatura-infantil-y-juvenil
última visita 27/05/2020 18:10
https://blog.rtve.es/europa/2018/08/repunte-del-cine-y-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-europa.html última visita
27/05/2020 18:00
https://www.comunidadbaratz.com/blog/las-10-proclamas-del-manifiesto-de-la-literatura-juvenil/ última visita
27/05/2020 17:55
https://elpais.com/elpais/2020/04/23/mamas_papas/1587652077_580836.html última visita 27/05/2020 17:45