Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 1 La célula unidad de vida.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 1 La célula unidad de vida.ppt

  1. 1. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida La célula. Unidad de vida
  2. 2. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  3. 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 1.- El descubrimiento de la célula. Teoría celular. • 1665 Robert Hooke en ½ del s. XVII: Corcho al microscopio  celdillas. • 1674 Anthony van Leeuwenhoek en ½ del s. XVII microorganismos en el agua. Vídeo • ¿Quién fue primero, Hooke o Leeuwenhoek? – Vídeo.
  4. 4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • ¿Cómo se consiguió ver mejor el mundo microscópico? – Tinciones – Mejorando la tecnología: lentes. • Siguientes descubridores: – Robert Brown – Johannes Purkinje – Schleiden & Schwann – Virchow • 1831  núcleo en célula vegetal • 1838  Protoplasma • 1838-39  Todos los tejidos de plantas y animales están formados por células. • 1858  Toda célula proviene de otra preexistente.
  5. 5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida El descubrimiento de la célula 1665 Robert Hooke Microscopio Corcho 1674 Anthony van Leeuwenhoek Microscopio Animálculos 1831 Robert Brown Descubre el núcleo en las células vegetales 1838 Johannes Purkinje Denomina protoplasma al liquido que llena la célula Vegetales y animales están formados por células Matthias Schleiden Friedrich Schwann 1855 Rudolf Virchow Toda célula proviene de otra preexistente ¿Y en 1899?
  6. 6. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Conflicto Cajal Golgi: Individualidad de las células: la célula como unidad anatómica. Golgi  El tejido nervioso es indivisible Cajal: El tejido nervioso se divide en células.
  7. 7. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida El descubrimiento de la célula 1899 Demuestra la individualidad de las neuronas Santiago Ramón y Cajal
  8. 8. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 2.- Los niveles de organización Niveles abióticos Niveles bióticos Particulas subatómicas Átomos Moléculas Macromoléculas Orgánulos Células Tejidos Órganos Aparatos y sistemas Individuo Población Comunidad Ecosistema Ecosfera La materia tiene distintos niveles de organización. Cada nivel de organización es estructural y funcionalmente más complejo.
  9. 9. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida La teoría celular La célula: • Es la unidad estructural de los seres vivos (todos formados por células) • Es la unidad funcional (realiza todos los procesos que le permiten vivir) • Toda célula procede de otra ya existente • Es la unidad genética (contienen el material hereditario que pasa de células madres a hijas)
  10. 10. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Célula eucariota Célula procariota 3.- Los tipos de organización celular.
  11. 11. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Características comunes •Constituida por tres elementos básicos. • Membrana • Citoplasma • Material genético. •Capacidad para realizar las funciones vitales. •Unidad más simple conocida. •Gran variabilidad de formas. •Tamaño variable.
  12. 12. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Tipos de organización celular. Célula procariota 6 • Estructura típica de las bacterias, pertenecientes al Reino de las Moneras: son unicelulares. •Sin núcleo. Material genético distribuido en el citoplasma. ADN formado por una sola molécula circular, denominado cromosoma bacteriano, que se localiza en la región llamada nucleoide. •Pared celular. Envoltura rígida de polisacáridos y proteínas. •Membrana plasmática. Bajo la anterior. Regula la entrada y salida de sustancias. A veces se pliega (mesosomas, en procesos metabólicos). •Ribosomas. Orgánulo para la fabricación de proteínas. •Flagelos. Prolongaciones para desplazarse. •Fimbrias o pili. Estructuras cortas para fijarse. •Plásmidos. Pequeñas moléculas de ADN circular utilizadas en ingeniería genética. 2 5 4 1 3
  13. 13. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Tipos de organización celular. Célula eucariota animal •Estructura propia de protozoos, hongos y animales. •Membrana plasmática. La aísla y regula el intercambio. Puede variar su forma permitiendo movimientos y desplazamientos de la célula. •Núcleo. Material genético rodeado de la envoltura nuclear. •Citoplasma. Medio acuoso (citosol) del interior celular con fibras del citoesqueleto (responsable de mantener la forma de la célula constituido por proteínas) y orgánulos. •Centrosoma. Estructura formada por dos unidades llamadas centriolos, cerca del núcleo, regula la división y el movimiento de la célula. •Orgánulos: Retículo endoplasmático: sacos aplanados y conductos tubulares (Rugoso: adosados ribosomas y sintetiza proteinas, Liso: carece de ellos y sintetiza lípidos). Aparato de Golgi: cisternas apiladas y planas. Acumula y exporta al exterior sustancias del retículo endoplasmático. Ribosomas: Con ARN y proteinas. Fabrica las proteinas. Mitocondrias: Con doble membrana. Respiración celular y obtención de energía. Lisosomas: vesículas procedentes de Golgi, con enzimas hidrolíticas. Vacuolas: vesículas que acumulan sustancias.
  14. 14. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Tipos de organización celular. Célula ecuariota vegetal. • Con pared celular. Rodea externamente a la membrana plasmática, presentando canales que conectan unas células con otras denominados plasmodesmos. Su función es mantener la forma de la célula y protegerla. •Membrana plasmática. •Núcleo. Está desplazado por las grandes vacuolas. •Citoplasma. Sin citoesqueleto. • Sin centrosoma. •Orgánulos: Retículo endoplasmático Aparato de Golgi Ribosomas Mitocondrias Lisosomas  Con grandes vacuolas Cloroplastos: Orgánulo que posee clorofila, gracias a ello las plantas pueden realizar el proceso de fotosíntesis, proceso que transforma la energía luminosa en química contenida en las moléculas de ATP. Como las mitocondrias, también producen energía.
  15. 15. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  16. 16. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  17. 17. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  18. 18. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 4.- El núcleo celular 1 2 y 4 3 Es la estructura mas voluminosa de las células eucariotas. En él se encuentra la mayoría del ADN celular, con la información genética. Las células suelen tener un solo núcleo, a excepción de las polinucleadas (en las células musculares estriadas), o carecer de él (los glóbulos rojos). 1. Envoltura nuclear. Con doble membrana, la externa conectada con el Retículo Endoplasmático. Las membranas con poros que se comunican con el citoplasma. 2. Nucleoplasma. Medio acuoso del interior. 3. Nucléolo. Corpúsculo esférico sin membrana. Su función es la formación de los ribosomas. Puede haber más de uno en la célula. 4. Cromatina. Filamentos de ADN asociados a proteínas. Cuando la célula se va a dividir, se organizan y condensan en cromosomas.
  19. 19. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 5.- Los cromosomas. Proceso de condensación del ADN (no viene en el libro) Cromosomas: Estructuras filamentosas que aparecen durante la división celular. Distribuyen la información genética contenida en el ADN de la célula madre a las células hijas. 1.- Hebra de ADN 2.- Nucleosoma: 1,8 vueltas de ADN sobre 8 histonas. 3.- Collar de perlas: sucesión de nucleosomas. 4.- Condensación a distintos niveles de la cromatina. Enrollamiento de los nucleosomas. 5.- Cromosoma: El máximo grado de condensación de la cromatina.
  20. 20. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  21. 21. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Características de los cromosomas Cromátidas hermanas Cromatina Brazos Centrómero Cada cromosoma tiene dos CROMÁTIDAS hermanas, que se unen por el centrómero. Ambas son idénticas, ya que proceden de la replicación del ADN. Cada cromátida con dos brazos de igual o distinta longitud
  22. 22. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Número de cromosomas Célula 2n = 6 Célula n = 3 Cromosomas maternos Cromosomas paternos Organismos haploides (n) Solo tienen un juego de cada cromosoma Organismos diploides (2n) Tienen dos juegos de cada cromosoma en sus células somáticas (no reproductoras), uno procede del padre y el otro de la madre. Por eso de llaman CROMOSOMAS HOMÓLOGOS. Cada especie tiene un número característico de cromosomas diferentes. Los organismos pueden ser haploides o diploides en función de los juegos de cromosomas que tengan.
  23. 23. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • Números de cromosomas: – n= nº distinto de cromosomas que tiene la célula. – Organismos haploides (n): • Sólo tienen una copia de cada tipo de cromosoma. – Organismos diploides (2n): • Tienen dos copias de cada tipo de cromosoma.
  24. 24. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • El número de cromosomas 2n varía mucho de unas especies a otras y no existe relación entre el número de cromosomas, existen especies vegetales con pocos cromosomas como Haplopappus gracilis (2n=4), Crepis capillaris (2n=6) y Secale cereale (2n=14). • Especies vegetales con bastantes cromosomas como Triticum aestivum (2n=42) y especies vegetales con muchos cromosomas como Ophioglossum petiolatum (n >500). • En animales sucede algo semejante, hay especies con pocos cromosomas como la hormiga australiana Myrmecia pilosula cuyos machos tienen un cromosoma (2n=1) y las hembras dos cromosomas (2n=2)
  25. 25. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • Especies con bastantes cromosomas como la humana Homo sapiens (2n=46) y especies con muchos cromosomas como el lepidóptero Lysandra atlantica (2n=434-466). • No existe ninguna relación entre el número de cromosomas 2n y la complejidad evolutiva, ni entre el número de cromosomas y la cantidad de ADN. • Un ejemplo claro de esta situación es el de los ciervos del género Muntiacus en el que hay especies muy similares (denominadas especies gemelas) una con 2n=6 (M. muntjak) y otra con 2n=46 (M. reevesi).
  26. 26. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Número diploide de diferentes especies animales y vegetales
  27. 27. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Tipos de cromosomas (según la longitud de sus brazos) Metacéntricos (brazos iguales) Centrómero Submetacéntricos (brazos ligeramente desiguales) Centrómero Centrómero Centrómero Acrocéntricos (brazos muy desiguales) Telocéntricos (solo visible un brazo)
  28. 28. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 6.- El cariotipo (conjunto de cromosomas de una especie) Heterocromosomas masculinos Heterocromosomas femeninos Dos tipos de cromosomas: 1. HETEROCROMOSOMAS (cromosomas sexuales).-determinan el sexo del individuo. En humanos están el X y el Y. Los hombres XY, y las mujeres XX. 2. AUTOSOMAS.- el resto de cromosomas, iguales en ambos sexos. Los humanos en las células somáticas (todas menos espermatozoides u óvulos) tenemos 23 parejas de cromosomas (22 son autosomas y una heterocromosomas)
  29. 29. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • Cariotipo: Conjunto característico de cromosomas de una especie. • Idiograma: Representación y ordenación de los cromosomas de una célula, por parejas de homólogos según forma y tamaño. • ¿Cómo se hace? – 1.- Cultivo de células somáticas. – 2.- Se tiñen y fotografían. – 3.- Se ordenan según las parejas de homólogos (forma y tamaño).
  30. 30. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 7.- Ciclo celular. • El tiempo de reproducción de una célula es variable: – Nunca: eritrocitos, células musculares estriadas. – Cada 8h: Epitelio intestinal. • La duración del ciclo es variable (horas o días) , depende de temperatura, nutrientes, etc. Ciclo celular: Secuencia de modificaciones que sufre una célula desde su formación hasta que se divide originando dos células hijas, reproduciéndose. • Interfase: No división de la célula. Se observa el núcleo y el nucleolo, la célula realiza sus funciones normales. Justo antes de la fase M, el material genético se replica. • Fase M: Fase de división, el núcleo y nuecleolo desaparece, cromosomas visibles. Mitósis (división del núcleo) y citocinésis (división del citoplasma).
  31. 31. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 7.- El ciclo celular Interfase Fase M La célula aumenta su tamaño y la cantidad de orgánulos. El ADN se duplica. El ADN se reparte entre las dos células, se divide el citoplasma y se originan dos células hijas. La cromatina se organiza. Las fibras se condensan y enrollan y se forman los cromosomas.
  32. 32. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 8.- La división celular en las células eucariotas. Fase M División del núcleo (mitosis) División del citoplasma (citocinesis) En la fase M (división), a partir de 1 célula madre se originan 2 células hijas con el mismo nº de cromosomas que la progenitora.
  33. 33. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • Aclaración: – Centrosoma: Centriolos + material pericentriolar. Organiza el movimiento de los microtúbulos. – Microtúbulos: Fibras responsables del movimiento de vesículas y cromosomas. – Centriolos: Tubos huecos que forman parte del centrosoma Interfase: Un centrosoma con un 2 centriolos. Final de la interfase, preparación para la fase M (mitosis): 2 centrosomas con 2 centriolos cada uno.
  34. 34. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida TELOFASE Los cromosomas se descondensan en cromatina. Reaparece el nucléolo y la envoltura nuclear. Desaparece el huso mitótico. ANAFASE Las cromátidas hermanas se separan. Arrastradas por los filamentos del huso. METAFASE Cromosomas totalmente condensados y visibles. Los cromosomas se disponen en el centro. Se adhieren por el centrómero a las fibras del huso mitótico. PROFASE Condensación de la cromatina. Nucléolo y envoltura nuclear desaparecen. Se forma el huso mitótico La mitosis o división del núcleo Fase M División del núcleo (mitosis) PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE Antes de iniciarse la fase M: -Al final de la interfase el material genético se replica. -No se pueden ver los cromosomas, cromatina no condensada. -Se duplica centrosoma y los centriolos (si es c. Animal).
  35. 35. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida PROFASE Condensación de la cromatina. Nucléolo y envoltura nuclear desaparecen. Se forma el huso mitótico METAFASE Cromosomas totalmente condensados y visibles. Los cromosomas se adhieren por el centrómero a las fibras del huso mitótico. Se disponen en el centro (ecuador). ANAFASE Las cromátidas hermanas se separan. Arrastradas por los filamentos del huso. TELOFASE Los cromosomas se descondensan en cromatina. Reaparece el nucléolo y la envoltura nuclear. Desaparece el huso mitótico.
  36. 36. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida División del citoplasma (citocinesis) Fase M División del citoplasma (citocinesis) Estrangulamiento Célula animal. Célula vegetal. Fragmoplasto. Reparto de orgánulos y citoplasma entre las células hijas.
  37. 37. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • Aclaración: – ¿Qué es el fragmoplasto? • Es una estructura constituida por microtúbulos y microfilamentos que se sitúan a nivel del plano ecuatorial. Coexiste con el huso mitótico. El fragmoplasto se forma al final de la anafase  Telofase. • La función del fragmoplasto es dirigir y ordenar la nueva pared en formación. Concretamente lo que hacen es dirigir las vesículas procedentes del aparato de Golgi que están cargadas con precursores de la pared para que confluyan a nivel del fragmoplasto. Una vez allí se fusionan y forman lo que se llama la placa celular que en realidad es la nueva pared en formación.
  38. 38. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 9.- La meiosis • Tipo de división reduccional: – A partir de una célula diploide (2n) se forman células hijas haploides (n), con la mitad de contenido de ADN que la célula progenitora. Tiene lugar en las gónadas y su objetivo es formar gametos En la meiosis se producen dos divisiones sucesivas, al final se forman 4 células haploides distintas entre sí y distintas a la célula progenitora original.
  39. 39. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida La meiosis INTERFASE (duplicación del ADN) 1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas) 2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas) 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas) 4. TELOFASE I y CITOCINESIS 5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso) Células hijas 6. METAFASE II (Separación de cromátidas) 7. ANAFASE II MEIOSIS I (separación de cromosomas homólogos) MEIOSIS II (separación de cromátidas no hermanas) SOBRECRUZAMIENTO MEIOSIS I (separación de cromosomas homólogos)
  40. 40. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  41. 41. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  42. 42. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida 10.- Comparación entre mitosis y meiosis MITOSIS MEIOSIS Resultado: dos células hijas diploides iguales entre sí y a la progenitora. Resultado: cuatro células hijas haploides distintas entre sí y de la progenitora.
  43. 43. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida
  44. 44. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida • 11.- Significado de la mitosis y la meiosis. Mitosis: En organismos pluricelulares  Crecimiento mediante sucesivas divisiones a partir del cigoto. Renovación de células. En organismos unicelulares  Reproducción asexual, descendencia idéntica. Meiosis: Se da en organismos diploides (2n) necesariamente. El objetivo es producir gametos haploides.  nº constante de cromosomas. Permite variabilidad genética  Segregación independiente  cigoto distinto a los progenitores. Existen organismos como los hongos o mohos que son haploides (n) y generan gametos (n) por mitosis. Estos se juntan y dan lugar a un organismo diploide (2n) que rápidamente genera por meiosis células (n) distintas, estado natural del organismo.
  45. 45. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Formación de gametos Se realiza en los testículos, cada espermatocito producirá 4 céulas distintas, gametos masculinos: espermatozoides. Dos de ellos llevarán un cromosoma X y otros dos un cromosoma Y. Las células reproductoras o gametos son células haploides (n) que se producen por meiosis en las gónadas.
  46. 46. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida Formación de gametos 1 3 y 4 2 Se realiza en los ovarios, cada ovocito producirá 4 células distintas, un gameto femenino (óvulo) y 3 corpúsculos polares (protegen al óvulo). Todos ellos llevarán un cromosoma X

×