SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE GASODUCTO
RESUMEN
El sector petrolero es una de las industrias más importantes en nuestro país, cuenta
con diversas áreas como: exploración, producción, terminación, perforación,
yacimientos y también importante la cuestión de transporte de los hidrocarburos que es
la parte en donde nos enfocaremos en este trabajo.
El presente trabajo consiste en el diseño y construcción de un gasoducto abarcando
desde conceptos fundamentales que debemos entender y tomar como base, hasta los
detalles que se toman en cuenta para llevar a cabo dicho proyecto.
Contiene en su primer capítulo un extracto acerca de las generalidades del gas: origen,
historia, composición básica, etc., debido a la importancia que en la actualidad
representa dicho recurso. El primer paso a considerar para llevar a cabo un proyecto de
construcción de ductos es considerar las propiedades del fluido que será transportado,
para poder establecer condiciones de operación y diseño de la línea, también la
distancia total que tendrá el ducto, en nuestro caso será un gasoducto, para poder
determinar por donde pasara sea un rio, lagos, lagunas, caminos como carreteras, etc.
El segundo capítulo se refiere a la situación actual del gas natural en nuestro país.
En el tercer capítulo se sigue el procedimiento para el diseño de líneas de transporte
por tuberías basándonos especialmente en la construcción de gasoductos; cómo se
debe efectuar la limpieza, trabajos especiales, entre otras cosas y los cálculos que se
deben realizar.
En el cuarto capítulo se mencionan las normas principales a llevarse a cabo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
1.1 Composición del gas natural.
1.2 Características del gas natural.
1.3 Propiedades del gas natural.
1.3.1 Poder calorífico.
1.3.2 Temperatura de ignición.
1.3.3 Límite de inflamabilidad.
1.3.4 Propagación de la flama.
1.3.5 Temperatura teórica de la flama.
1.3.6 Peso molecular.
1.3.7 Densidad relativa.
1.3.8 Viscosidad.
1.4 Clasificación del gas natural.
1.4.1 Poder calorífico.
1.4.2 Temperatura de ignición.
1.4.3 Límite de inflamabilidad.
1.5 Procesamiento del gas natural.
1.6 Usos del gas natural.
1.7 Ventajas del gas natural.
CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS NATURAL EN BOLIVIA
2.1 Crecimiento estimado del consumo de gas natural 2000-2011.
2.2 Capacidad de exportación de gas natural.
CAPÍTULO 3 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS
3.1 Requisitos para permiso de construcción.
3.1.1 Programa de construcción.
3.2 Proceso de construcción.
3.2.1 Apertura del derecho de vía.
3.2.2 Nivelación del terreno.
3.2.3 Excavación.
3.2.4 Transporte, manejo y tendido de la tubería de la zona
terrestre.
3.2.5 Alineación.
3.2.6 Soldadura.
3.2.7 Trabajos de soldadura.
3.2.8 Recubrimiento y envoltura.
3.2.9 Prueba hidrostática.
3.2.10 Descenso y tapado de la tubería.
3.2.11 Relleno y limpieza del derecho de vía.
3.2.12 Limpieza final del derecho de vía.
3.3 Sistemas de Transporte
3.3.1 Gasoductos
3.3.1.1 Construcción
3.3.1.2 Tipos de Gasoductos
3.3.1.3 Eficiencia de Gasoductos
3.3.2 Flujo de fluidos en tuberías
3.3.2.1 Flujo Laminar
3.3.2.2 Flujo Turbulento
3.3.3 Numero de Reynolds
3.3.4 Factor de Fricción
3.3.4.1 Ecuación Colebrook-White
3.3.5 Factor de Transmisión
3.3.6 Ecuación de Flujo
3.3.6.1 Ecuación General de Flujo
3.3.7 Ecuación Empírica de Flujo
3.3.8 Ecuación de Weymouth
3.3.9 Ecuación de Panhandle A
3.3.10 Ecuación de Panhandle B
3.4 Gasoductos Loop
3.5 Diámetro Equivalente
3.6 Longitud Equivalente
3.7 Estaciones de Compresión
3.8 Compresores Centrífugos
3.8.1 Componentes del Compresor
3.9 Compresores de gas
3.9.1 Numero de Compresores
3.10 Potencia
3.11 Sistema de Acoplamiento a un Gasoducto
CAPÍTULO 4 NORMATIVIDAD Y MARCO GUBERNAMENTAL
4.1 Especificaciones técnicas.
4.2 Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
4.3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
4.4 Gobernación Autónomo del Municipio.
INTRODUCCION
Uno de los principales Sistemas de Transporte de Hidrocarburos son los ductos, se les
conoce también como las arterias de la industria petrolera. Son las kilométricas venas
por donde corre la sangre negra que da energía a Bolivia. Son los ductos, esos tubos
de acero que pueden ir por agua, bajo tierra o a la intemperie, cruzando ciudades,
lagos o campos. Y todo con un solo propósito: transportar hidrocarburos y sus
derivados a sus múltiples destinos, incluyendo millones de hogares. Es decir, que los
ductos posibilitan, en gran medida, el abastecimiento de hidrocarburos que determina
no solo el desarrollo del negocio del petróleo sino la productividad del país.
Pero ¿Qué son los ductos?
Los ductos, no son más que tubos, pero tubos hechos a las necesidades del sector.
Sus longitudes, espesores, calidades y costos son diversos y su manufactura involucra
a toda una gama de empresas especializadas.
Hablar de ductos puede resultar confuso si no sabemos con precisión que es lo que
transportan. Por la red de ductos se distribuyen crudo, gas natural, gasolina, diesel y
otra gran variedad de productos refinados en todo nuestro territorio. Su eficiente
operación contribuye a reducir costos de operación, riesgos ambientales, además,
garantizan el potencial de desarrollo de una amplia gama de sectores industriales.
En cualquier empresa de la industria petrolera, el Sistema de Transporte,
Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos y Derivados es parte total de la
cadena de valor, sin la continuidad entre sus procesos no hay generación de valor
agregado, la continuidad del flujo del petróleo genera los 365 días del año, las 24 horas
del día, riqueza y vida productiva a la Nación.
Todos los días, los más de 42 millones de barriles diarios de petróleo crudo y derivados
y los más de 58 mil millones de pies cúbicos diarios de gas producidos en nuestro país,
deben ser transportados de los sitios de extracción o almacenamiento hacia los centros
de procesamiento, distribución y venta. ¿Cómo? A través del método más confiable y
económico que tiene YPFB para esa colosal labor: su red nacional de ductos, los auto-
tanques transportan el resto de la producción nacional de hidrocarburos. La red
nacional de ductos de YPFB tiene un complejo trazo terrestre de 6.623 kilómetros.
El Sistema de Transporte de Hidrocarburos por Ducto a cargo de YPFB transportes
hasta el 2011 está conformado por 3.813 kilómetros de gasoductos y 2.810 kilómetros
de oleoductos lo que hace un total de 6.623 kilómetros, YPFB logística cuenta con
1.447 kilómetros de poliductos que se extienden a lo largo de todo el país, estos ductos
varían desde 4” hasta 48” de diámetro, para transporte y distribución de hidrocarburos
líquidos y gaseosos. La antigüedad promedio de estos sistemas de transporte es de 20
años.
Este sistema de ductos se complementa con el funcionamiento 15 estaciones de
bombeo y una potencia instalada de 41.767 (hp), los gasoductos conformado por 18
estaciones de compresión conformadas por 81 equipos de acuerdo al siguiente detalle:
YPFB Transporte, 13 estaciones de compresión conformada por 68 equipos con una
potencia instalada de 71.480 caballos de fuerza (HP), Gas Trans Boliviano (GTB), 4
estaciones de compresión conformada por 11 equipos con 166.410 caballos de fuerza
(HP) de potencia. Lo anterior, sin tomar en cuenta las capacidades de los equipos que
se encuentran dentro de los centros de proceso y que no están a cargo de las áreas de
transporte.
El descubrimiento de nuevos campos productores de petróleo y gas, el desarrollo de
los ya existentes, la construcción de nuevas plantas y refinerías, así como el
crecimiento de los mercados, requiere de la construcción de nuevos ductos.
Las nuevas tuberías de conducción que ha instalado Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos están construidas con materiales de la mejor calidad, siguiendo las técnicas
más modernas y con apego a los códigos de calidad y seguridad, pero todavía se
puede mejorar notablemente en los renglones la planeación, programación y control de
esta clase de obras.
CAPITULO 1.- GENERALIDADES
En Bolivia, la instalación de una parte importante de la red de ductos se realizó en la
década de los noventa y algunos de ellos están llegando al final de su vida útil (que se
estima entre 20 y 25 años), sin embargo, se puede extender su vida útil aplicando
rigurosos programas de inspección y mantenimiento.
YPFB enfrenta un importante rezago en la construcción de infraestructura, tanto de
transporte como de distribución y manejo de productos. Esta situación le ha restado
flexibilidad operativa y ha limitado su capacidad para responder a las necesidades del
mercado de manera eficiente, lo que ha incrementado la vulnerabilidad de sus
operaciones.
Con la capacidad de producción actual, hoy se enfrentan cuantiosos niveles de
importaciones lo que presiona la de por sí ya saturada red de los sistemas de
transporte por ducto y virtual, así como de la capacidad de almacenamiento y
distribución en las zonas de mayor demanda.
Además, el sistema de ductos se encuentra en una situación crítica, que afecta los
costos de operación e incrementa el riesgo de afectar a las comunidades. Las prácticas
operativas y de mantenimiento no son homogéneas. Por otra parte, están
replanteándose las estrategias de confiabilidad y operación del sistema ante posibles
actos de sabotaje contra la red.
1.1 Composición del gas natural.
El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está constituido
por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano,
butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado
gaseoso, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura. Se encuentra
generalmente en depósitos subterráneos profundos formados por roca porosa, o en los
domos de los depósitos naturales de petróleo crudo.
Como medida de seguridad, en la regulación se estipula que los distribuidores deberán
adicionar un odorizante al gas natural para que se pueda percibir su presencia en caso
de posibles fugas durante su manejo y distribución al consumidor final (mercaptanos).
El gas natural ocupa el tercer lugar en el mundo entre las fuentes de energía primarias,
y ocupa la quinta parte del consumo tanto en Europa, como en el resto del mundo. Sus
amplios beneficios tanto ambientales como energéticos y económicos son puntos clave
en el desarrollo y utilización del mismo. Es una fuente de energía que está en plena
carrera ascendente.
La composición del gas natural varía según el yacimiento:
1.2 Características del gas natural.
Nombre comercial: gas natural
Nombre químico: metano y más pesados
Peso molecular: 16
Estado físico: gaseoso, incoloro e inodoro
Temperatura de ignición: 530 o
F
Poder calorífico: 9.300 Kcal/MMBTU @ 60 o
F y 14.7 psig (lb/plg2
)
Odorización: adición de ciertos compuestos sensibles al olfato llamados mercaptanos.
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Internet
¿Cómo se transporta?
El gas natural se transporta y distribuye principalmente a través de gasoductos y como
gas natural licuado en los llamados camiones criogénicos, asimismo se puede
transportar en cilindros de alta presión (como gas natural comprimido).
¿Cómo se mide?
El gas natural se mide en metros cúbicos (a una presión de 75'000 Pascal y una
temperatura de 15ºC) o en pies cúbicos (misma presión y temperatura). Normalmente,
la producción de gas a partir de los pozos y los repartos a las centrales eléctricas se
miden en millares o en millones de pies cúbicos (Mcf y MMcf). Los recursos y las
reservas son calculados en billones de pies cúbicos (Bcf).
Fig.1.1 Clasificación de medidores de caudal.
Todas estas correcciones tienen un rol importante en las aplicaciones de la industria,
ya que son un factor importante para determinar la cantidad de producto que se está
procesando y se vuelven particularmente importantes en la transferencia de custodia,
ya que esto puede repercutir en grandes pérdidas para el consumidor y/o proveedor.
Adicionalmente es fundamental, si se desea una medición de buena exactitud de
caudal de gas, se debe de contar con un medidor calibrado, ya que si no se consideran
las desviaciones por el comportamiento o funcionamiento del medidor se puede incurrir
en que la medición que se está desarrollando no tenga una trazabilidad adecuada.
Para esto es necesario determinar el error o el factor de corrección del medidor por
medio de una calibración adecuada del medidor.
1.3 Propiedades del gas natural.
1.3.1 Poder calorífico.
El poder calorífico “bruto” del gas es el número de BTU producidos por la combustión a
presión constante de 1 p3
de gas medido a 60 o
F y de 30 pulgadas de Hg; con aire a la
misma presión y temperatura del gas, cuando los productos de la combustión se
enfrían hasta la temperatura inicial del gas y aire, y cuando el agua formada por la
combustión se condensa al estado líquido.
El poder calorífico bruto del gas natural es aproximadamente 1020 BTU/p3
. El poder
calorífico neto del gas, es el número de BTU producidos por la combustión a presión
constante, de 1 p3
de gas medido a 60 o
F y 30 pulgadas de Hg con aire a la misma
presión y temperatura, cuando los productos de la combustión se enfrían hasta la
temperatura inicial del gas y aire y cuando el agua formada por la combustión
permanece en estado de vapor. Debido a lo anterior, el poder calorífico neto, es menor
que el poder calorífico bruto. Se determina por medio de un calorímetro, o se calcula
partiendo de su análisis químico.
Donde: P C = Poder calorífico
PCi= Poder calorífico de cada componente
Yi = Fracción molar del componente
1.3.2 Temperatura de ignición.
Si una mezcla de aire y gas se calienta gradualmente, la velocidad de la reacción
química aumenta progresivamente hasta un punto en que la reacción no depende de la
fuente de calor externa y se efectúa instantáneamente la combustión; la más baja
temperatura en la que esto sucede se denomina temperatura de ignición.
Tabla 1.2 Temperatura de algunos gases
1.3.3 Límite de inflamabilidad.
Las mezclas gaseosas son inflamables en el aire, solamente entre dos límites
extremos. El límite inferior representa el mínimo porcentaje de gas combustible y el
límite superior representa el máximo porcentaje de gas combustible en una mezcla de
aire que puede ser inflamada y puede continuar quemándose. Todas las mezclas
dentro del rango de estos dos límites son inflamables.
Los límites de inflamabilidad del gas pueden determinarse por medio de la fórmula de
Chaterlier’s que se expresa como sigue:
Siendo PI, P2, P3, P4 las proporciones de los componentes de la mezcla y N1, N2, N3,
N4 los límites de inflamabilidad.
La siguiente tabla nos da los límites de inflamabilidad para algunos gases:
Tabla 1.3 Rangos de Limites de Inflamabilidad de algunos gases
1.3.4 Propagación de la flama.
Es la mínima de la flama, se obtiene en los límites de inflamabilidad, cuando la
proporción de gas se aumenta arriba del límite inferior, la velocidad aumenta
gradualmente también, llegando a ser máxima cuando la mezcla tiene un valor
aproximado medio dentro de los dos límites, después la velocidad baja gradualmente
hasta llegar al mínimo en el límite de inflamabilidad superior.
1.3.5 Temperatura teórica de la flama.
Es la máxima temperatura que se obtiene al quemar un combustible. La energía
liberada depende de la cantidad de la mezcla, de la temperatura de la flama y del
porcentaje de exceso de aire empleado para la combustión.
1.3.6 Peso molecular.
El peso molecular se determina utilizando la siguiente ecuación:
Donde:
M = peso molecular del componente de la mezcla
n = número de moles del componente de la mezcla
m = porciento en volumen de los constituyentes de la mezcla
1.3.7 Gravedad Especifica del Gas Natural
Se define como la relación de la densidad del gas respecto a la densidad del aire, a las
mismas condiciones de presión y temperatura.
La ley de los gases perfectos muestra que la gravedad especifica (G.E.) es igual a la
relación del peso molecular del gas respecto al peso molecular del aire (28,964 lbs/lbs-
mol) a las mismas condiciones como se muestra en la ecuación:
Donde: γg= Gravedad especifica de la mezcla de gas
ρg= densidad del gas
ρaire = densidad del aire (0,0805lb/ft3)
Maire = peso molecular del aire, 28,964
Es la relación del peso molecular del gas con respecto al peso molecular del aire; para
el caso de los gases siempre se toma como referencia 28.959 que es el valor
aproximado del aire. Si el peso molecular del gas tiene un valor aproximado de 18,
entonces la densidad relativa del gas será:
Es la relación del peso molecular del gas con respecto al peso molecular del aire.
1.3.8 Factor de Compresibilidad
Basándose en el concepto de propiedades pseudo-reducidas, Stnding Katz
presentaron un grafico generalizando el factor de compresibilidad del gas como se
muestra en la figura.
El grafico representa factores de compresibilidad del gas natural dulce como función de
Ppr y Tpc.
Este grafico es generalmente confiable para gas natural con menor cantidad e
hidrocarburos. Es una de las correlaciones más ampliamente aceptadas en la industria
de petróleo y gas.
Grafico de factores de compresibilidad de Standing y Katz. (Cortesia de GPSA y GPA Engineerring Data Book, EO
Edicion, 1987)
1.3.9 Viscosidad.
La viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia hacia el flujo. La
viscosidad del gas comúnmente no es medido en el laboratorio porque este puede ser
obtenido precisamente por correlaciones empíricas. Lee, Gonzales y Eakin autores
expresaron la viscosidad del gas en terminos de temperatura de reservorio, densidad
del gas y el peso molecular del gas.
Su ecuación propuesta está dada por:
donde
Donde: pg = densidad del gas natural a la presión y temperatura del sistema
T = Temperatura del sistema, ºR
M mezcla = peso molecular de la mezcla
1.4 Clasificación del gas natural.
- Gas húmedo
Este tiene concentración de hidrocarburos menos volátiles (propano, butano, etc.), los
cuales pueden fácilmente recuperarse como productos líquidos (gasolina, G.L.P, etc.)
- Gas seco
Se denomina así cuando hay menos que el equivalente de 100 galones de tales
substancias (Gasolina, etc.) en cada millón de pies cúbicos de gas a las condiciones de
1 Kg/cm2
y 20 o
C en el sistema métrico decimal ó 14.7 lb/plg2
y 60 o
F en el sistema
ingles. De esto se deduce que el gas húmedo no se significa líquidos transportados, si
no riqueza de hidrocarburos condensables dependiendo de la presión y temperatura de
dicha condensación, existiendo además otra denominación del gas como gas pobre.
- Gas pobre
Es el que contiene un equivalente de 100 a 300 galones de hidrocarburos licuables por
millón de pies cúbicos.
Por el contenido de H2S se clasifican en:
- Gas amargo
Es aquel que contiene más de 1 gramo de H2S/100 pies cúbicos de gas.
- Gas dulce
Es aquel que contiene menos de 1 gramo de H2S/100 pies cúbicos de gas.
La baja densidad de los gases hace impráctico determinar la cantidad de cada uno de
ellos en un recipiente midiendo su peso; en general es más preciso y sencillo medir el
volumen y obtener su peso.
La siguiente clasificación se determino mediante análisis geológicos y de ingeniería,
interpretación estructural, pruebas de pozo, análisis de núcleos y presión de
producción.
- Gas no asociado
Es el gas natural libre. Que no está en contacto con el petróleo crudo del yacimiento.
- Gas asociado mezclado
Es el volumen combinado del gas natural que se presenta en los yacimientos
petroleros.
- Gas natural asociado
Es el gas libre después del agotamiento de la reserva del petróleo.
NOTA: Como gas libre tenemos, el gas liberado después de haber estado disuelto en el
aceite crudo, que puede formar un casquete de gas, encima y en contacto con el aceite
crudo.
1.5 Procesamiento del gas natural.
- La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de
tecnologías que se basan en sistemas de absorción y de rectificación utilizando
un solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “gas con ácidos”, el
producto “gas sin ácidos” y el proceso se conoce generalmente como
“desulfuración”.
- La recuperación de etano e hidrocarburos licuables mediante procesos
criogénicos (uso de bajas temperaturas para la generación de un líquido
separable x destilación fraccionada) previo proceso de deshidratación para evitar
la formación de sólidos.
- Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el proceso
de desulfuración.
- Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo
corrientes ricas en etano, propano, butanos y gasolina; en ocasiones también
resulta conveniente separar el isobutano del n-butano para usos muy
específicos.
Fig.1.2 Procesamiento del gas
1.6 Usos del gas natural.
El gas natural ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de
ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y
eficiencia. Es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e
industriales.
Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos
químicos e industriales. De manera relativamente fácil y económica puede ser
convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales básicos para diversos tipos
de plásticos y fertilizantes.
Tabla 1.4 Usos del Gas Natural
1.7 Ventajas del gas natural.
 Comodidad: al ser una energía de suministro continuo esta siempre disponible
en la cantidad y en el momento que se le necesite.
 Limpieza: el gas natural es menos contaminante que los combustibles sólidos y
líquidos. Es el más limpio de los combustibles gaseosos. No genera partículas
sólidas en los gases de la combustión, no emite cenizas ni partículas sólidas a la
atmósfera; genera una reducida emisión de óxidos de nitrógeno (NOx),
monóxido de carbono (CO), e hidrocarburos reactivos, produce menos dióxido
de carbono (CO2) (reduciendo así el efecto invernadero), menos impurezas,
como por ejemplo dióxido de azufre (SO2) disminuye la lluvia ácida, además de
no generar humos.
 Seguridad: el gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es más
ligero que el aire, por lo que, de producirse alguna fuga, se disipa rápidamente
en la atmósfera. Únicamente, se requiere tener buena ventilación.
 Economía: es la energía de suministro continuo más barata.
 Incrementa la eficiencia de los procesos de generación y cogeneración de
energía.
CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS NATURAL EN BOLIVIA
En Bolivia, como en la mayor parte del mundo, el gas natural se ha posicionado como
un combustible cada vez más demandado por:
• Es una fuente de energía más limpia.
• Por su mayor eficiencia con las nuevas tecnologías.
Existe por esa misma razón una creciente interrelación entre electricidad y gas natural.
Para atender el creciente consumo de gas natural en el país, hasta el 2011 YPFB
incrementó hasta en 130 millones de pies cúbicos por día, un 87% y el 2011
incrementó un 11% más con respecto a la gestión anterior.
Adicionalmente, este organismo aumentó su capacidad de transporte a 280 millones de
pies cúbicos de gas, y el volumen de exportación a diversos gasoductos en la frontera
con Brasil y Argentina aumento un 17% alcanzó los 622 millones de pies cúbicos por
día.
La disponibilidad de esta infraestructura de gasoductos responde a la estrategia
instrumentada por la Dirección General de YPFB, a fin de optimizar su uso y ampliar su
capacidad de ser necesario ante la perspectiva de una mayor producción de gas.
La producción de gas natural en 2011 alcanzó un nuevo record al sumar 45.1 MMpcd
volumen que significo un incremento de 13.8% con relación a la extracción reportada
en 2010 y en 191% respecto al periodo 2000. Cabe señalar que en el mes de diciembre
de 2011 se alcanzó el volumen de producción más alto en la historia al llegar a un
promedio diario de 45.1 MMpcd. Proyectando para el 2013 un a producción de 52 a 56
MMpcd.
2.1 Crecimiento estimado de la demanda de gas natural 1993-2012.
Según el boletín estadístico de YPFB, la demanda de gas natural incremento en 62 %
lo que equivale a una tasa de crecimiento anual de 7.7%.
Fig. 2.1 Producción del Gas Natural por Campo
2.2 Capacidad de exportación de gas natural.
Actualmente existen 2 puntos de exportación con una capacidad total de 1026.06
MMmcd.
Fig. 2.2 ductos de Bolivia
A pesar de los programas de expansión que YPFB tiene contemplados será necesario
incrementar demanda de gas natural. El nivel máximo de producción se alcanzará en el
2014 cuando será necesario más de 3,86 MMmcd para abastecer la demanda nacional.
Fig. 2.3 Mercado de gas natural en Bolivia
CAPÍTULO 3 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS
3.1 Requisito para permiso de construcción.
3.1.1 Programa de construcción.
Es importante contar con un buen programa para determinar con precisión los tiempos
convenientes para cada etapa (cronograma), pues se deben minimizar los plazos en
tareas sensibles como ejemplo zanjas abiertas, tendido previo de la tubería, etc., se
debe tratar de no interferir con otras actividades y prever los tiempos más propicios
respecto al clima.
Esta planificación permite contar con los recursos (humanos, de equipos, materiales,
contratos, etc.) en tiempo y forma, lo que asegura continuidad, evitando tiempos
muertos que pueden construir una perturbación adicional.
La construcción del sistema de transporte de gas y líquidos requiere la previa
adquisición del derecho de vía de los terrenos sobre los cuales se construirán las
variantes y de las obtención de todos los permisos necesarios que permitan ejecutar la
obra de acuerdo a la legislación.
Los procedimientos para la adquisición y dimensionamiento de derecho de vía
conforme a la normatividad establecida se presentan a continuación:
 De 4” a 8” de diámetro - 10m.
 De 10” a 18” de diámetro - 13m.
 De 20” a 36” de diámetro - 15m.
 De 42” a de diámetro a mayores - 25m.
El paso inicial en la preparación del derecho de vía para la construcción es la
prospección. Un equipo de prospección marcará cuidadosamente con estacas los
límites externos del derecho de vía, la localización central de los ductos, las
elevaciones, cruces de caminos, arroyos y ríos, y los espacios temporales de trabajo.
Como por ejemplo las áreas de asentamiento, áreas de cruces de los ríos y
campamentos.
En esta actividad, se deberán tener un conocimiento pleno de la sensibilidad del área al
trazar el derecho de tendido de ductos y determinar la forma de salvar las pendientes
pronunciadas sin perder la calidad del suelo, que permita la re-vegetación de la zona,
evitando futuras erosiones.
El proceso de desmonte del personal de tendido de ductos depende del tipo de suelo,
de la topografía, del uso del terreno, tipo de vegetación, máquinas a utilizar, etc.
Esta tarea es la primera agresión real al medio y una de las que causan mayor
perturbación de la superficie.
La tarea comprende, entre otros pasos los siguientes:
a) Remoción de la capa vegetal; lo que puede producir problemas de erosión de la
superficie, especialmente en pendientes pronunciadas. En aquellos casos en
que no sea necesario el retiro de la capa vegetal se deberá trabajar sobre ella ya
que mejora la futura re-vegetación.
b) Talado de árboles; este es un aspecto importante al atravesar una zona boscosa
ya que se deberá tener un respeto especial por los ejemplares de gran tamaño o
aquellos cuya especie se encuentre en peligro de extinción.
Este recurso deberá manejarse con criterio conservador y comercial a la vez, por lo que
se deberá efectuar cortes en largos normalizados y obtener un aprovechamiento
económico de los mismos, así como disponer correctamente los despuntes, que
pueden ser aprovechados como colchón sobre pendientes con falta de vegetación, etc.
3.2 Proceso de construcción.
3.2.1 Apertura del derecho de vía.
Consiste en aclarar una ruta de aproximadamente 25 metros de ancho a ambos lados
del trazo del ducto, para después intervenir los tractores para nivelar el terreno y así
preparar el camino para las operaciones de construcción del ducto.
 Trazo preliminar del Derecho de Vía. Retraso y verificación de su caso.
 Documentación legalizada de la franja que constituye el DDV.
 Dimensionar el Derecho de Vía conforme a la normatividad establecida.
Tabla 3.1 Dimensionamiento del Derecho de Vía según los diámetros de la tubería
 Construcción de terracerías
o Conformación del ancho de la franja del DDV.
o Aéreas de almacenamiento de tuberías y materiales.
o Caminos de accesos hacia carreteras principales, vías férreas, fluviales.
3.2.2 Nivelación del terreno.
La nivelación del terreno permite proveer un área de trabajo lisa y pareja con cambios
de dirección suaves, que eviten doblar sus tuberías más allá de sus especificaciones.
Fig. 3.1 Nivelación del terreno
Para lograr estas características del terreno es necesario desbastar áreas y rellenar
otras para obtener un nivel uniforme en la tubería.
3.2.3 Excavación.
En esta operación, se requieren como primera medida, la elección del equipo de zanja
(pala, retroexcavadora, zanja de rueda, etc.) el suelo debe ser extraído con el equipo
antes señalando.
La apertura de la zanja debe hacerse en tiempo y forma ya que influye en el pasaje de
animales, vehículos y personas, por lo tanto debería estudiarse el transito en el área.
La profundidad debe ser de acuerdo al tipo de terreno, por donde cruce de tal forma
que quede una capa de tierra sobre la tubería de mínimo 60 cm, en el terreno desértico
de aproximadamente 1.25 m, el ancho de la zanja debe ser como mínimo de 30 cm,
más que el diámetro exterior de la tubería. Se debe colocar un colchón de
aproximadamente 10 cm de arena para evitar abolladuras y desperfectos en la tubería.
Fig. 3.2 Excavación de una zanja
Una mala canalización plantearía un sistema de trampa para los animales, y dificultaría
el traslado del ganado en establecimientos agropecuarios etc.
Por otra parte existe en esta operación acciones particulares que deben estudiarse en
forma especial como por ejemplo el cruce de caminos, vías férreas, cursos de agua etc.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son los tiempos máximos de permanencia
de zanjas abiertas (la norma señalada que no debe ser mayor de 20 días).
3.2.4 Transporte, manejo y tendido de la tubería de la zona terrestre.
Es imprescindible ordenar la tubería con gran antelación para que se pueda recibir en
diversos puntos a lo largo del ducto varios meses antes de iniciarse los trabajos. En
esta operación, la tubería se descarga cuidadosamente de los camiones para evitar
daños y es colocada extremo con extremo a lo largo de la zanja. Algunos tubos pueden
haber sido doblados en las fábricas de acuerdo con las especificaciones establecidas
en los contratos y algunos tubos deberán doblarse sobre el terreno conforme se
requiera, esto se hace con una máquina dobladora especial.
- El tendido de los tubos consiste en la carga en los centros de distribución; el
transporte, la descarga y el acomodo de los tubos a lo largo del Derecho de Vía,
paralelos a la zanja del lado de transito del equipo.
- Para el transporte, manejo y almacenamiento de la tubería, válvulas, conexiones
y demás materiales para la obra deberá tenerse el máximo cuidado a fin de
evitarles daños.
- Cuando la tubería sea recubierta en plata, se debe tomar las precauciones
adecuadas para evitar daños al descubrimiento durante el transporte y
maniobras para colocar sobre el derecho de vía.
- Cuando existan daños a la tubería y a los componentes, estos deberán ser
reparados o sustituidos de acuerdo a las normas vigentes.
Fig. 3.3 Tendido de la tubería
3.2.5 Alineación.
Se alinea y coloca la tubería sobre calzas. En esta labor, la habilidad de los operadores
de grúas es muy importante, pues debe subir y bajar largas secciones de tubería con
gran precisión. Además todos los participantes deben de estar alerta, ya que cualquier
error puede ser fatal.
 Limpieza de los tubos: antes de proceder a soldar los tramos de tubería,
deberán inspeccionarse.
 Alineado de los tubos: antes de alinear los tramos a soldar, deberán nuevamente
inspeccionarse, removiendo todas las sustancias extrañas de los biseles.
 Los tubos se alinearan, si estos son de costura longitudinal, traslapando su
costura longitudinal, dentro de un ángulo de 300 a cada lado del eje vertical.
 El biselado deberá efectuarse solamente mediante maquinas biseladora, no
deberá efectuarse a mano.
 El espacio entre biseles de dos tramos para soldar debe ser de
aproximadamente 1/16”. Para fijar los extremos del tubo y poder iniciar la
soldadura debe usarse un alineador exterior en diámetros hasta de 6”, en
diámetros mayores debe ser alineador interior y deberán removerse solamente
al terminar al 100% el fondeo. La tubería se coloca sobre apoyo dejando un
claro de 0 cm mínimo entre la pared baja del tubo y el terreno a fin de tener
espacio para efectuar la soldadura. Si la tubería ya está protegida los apoyos
deben estar acolchonados a fin de evitar dañar el recubrimiento.
3.2.6 Soldadura.
Es el núcleo de cualquier trabajo de construcción de ductos. Comprende la labor de
fondeo realizada por los mejores soldadores que han sido sometidos a pruebas muy
exigentes, un 6G. El fondeador debe ser muy cuidadoso porque si las uniones de las
tuberías no son solidas, todo lo demás que se añada posteriormente será inútil.
Después del fondeo viene el “paso caliente” y el relleno realizados por equipos de
soldadores de la “línea de fuego”. Los inspectores de soldaduras analizaran cada
centímetro tanto visualmente como con la ayuda de un aparato de rayos X, suponiendo
que la tubería, las válvulas y otros accesorios del ducto sean de la calidad adecuada, la
eficiencia de todo el sistema dependerá del nivel de calidad que se consiga en las
soldaduras. Si se descubre una mala soldadura esta se corta y se suelda, porque la
línea debe probarse mas allá de las presiones ordinarias de trabajo; esta es la
demostración del trabajo realizado. El soldador debe compensar con éxito las
imperfecciones de la alineación, el bisel, la redondez del tubo, etc.
3.2.7 Trabajos de soldadura.
 Preparación de biseles.
 Soldadura de arco eléctrico protegido con electrodo recubierto. Trabajos de
campo.
 Soldadura de arco y metal protegido con atmosfera de gas.
 Soldadura de arco sumergido. Trabajo en taller para recipientes a presión
 Cordones de soldadura:
o Fondeo.
o Vaso caliente.
o Cordones de relleno.
o Cordones de vista acabado.
 Inspección radiográfica de la soldadura.
Consideraciones:
 Se utilizan los siguientes procedimientos:
o Soldadura de arco metálico protegido, Soldadura de arco sumergido,
Soldadura de arco con electrodo de tungsteno protegido con gas,
Soldadura de arco metálico protegido con gas o bien por el proceso de
soldadura de oxiacetileno.
 Las técnicas pueden ser manuales, semiautomáticas o automáticas. Los equipos
de soldadura de ben ser del tamaño y características adecuadas a fin de
garantizar una soldadura uniforme y aceptable.
 El material usado como metal o electrodo de aporte debe ser conforme a las
especificaciones, AWS. Deben ser almacenados y manejados evitando que se
dañen y además deben ser protegidos contra la humedad.
Fig. 3.8 Diagrama de cordones de soldadura
3.2.8 Recubrimiento y envoltura
Antes de colocar el tubo dentro de la zanja debe limpiarse externamente y aplicársele
una capa protectora especial, para después envolverlo y preservarlo así de la
corrosión. La limpieza y aplicación de una capa anticorrosiva se hace con una dotada
con cepillos rotatorios de alambre y pistolas de aire; tras ella avanza la máquina que
aplica el esmalte protector y la máquina envolvedora. Esta ultima aplica una capa
uniforme de esmalte caliente y cubra el tubo con capas sucesivas de fibra de vidrio,
filtro de esbelto y de papel kraft, todo ello en la misma operación.
Fig. 3.9 Recubrimiento y envoltura de la tubería
3.2.9 Prueba hidrostática.
Ya efectuada la operación de bajado y tapado, se prueba la tubería a presión interior
utilizando agua neutra y libre de partículas en suspensión, que no pase por una malla
de 100 hilos por pulgada.
Otro aspecto a tener en cuenta es la carga y descarga del agua en la tubería durante la
prueba cuando es tomada y devuelta a cursos de agua. En ese caso se deberá
controlar la erosión ante la fuerza de descarga para lo cual deben diseñarse
amortiguadores de energía del fluido y tener en cuenta que el máximo caudal que
puede ser extraído del curso de agua es el 10% del mismo.
Consideraciones:
1. Horas convenientes para la maniobra del bajado de la tubería.
2. Tipo de equipo a utilizar de acuerdo al diámetro y peso de la tubería.
3. Acción de cubrir la tubería conforme al tipo de terreno.
4. Tipo de materiales para la plantilla, relleno y colchón.
5. Terreno con material rocoso y material de la excavación.
6. Acondicionamiento de la superficie fina del derecho de vía, conformación y
eliminación de materiales y troncos.
Construcción de obras de arte en el derecho de vía, cunetas, alcantarillas, rompe
corrientes, lavadores, etc.
3.2.10 Descenso y tapado de la tubería.
La sección terminada de tubería será levantada de sus soportes temporales por
tractores de grúa y descendida de la zanja. Antes de bajar la tubería, se inspecciona la
zanja para asegurara que esté libre de rocas u otros desechos que pudieran dañar el
gasoducto o su revestimiento.
3.2.11 Relleno y limpieza del derecho de vía.
Consiste en regresar a la zanja la tierra removida denominada relleno. Si el material
desplazado contiene rocas agudas, el ducto debe protegerse antes de rellenar la zanja.
Una vez efectuado el relleno, debe limpiarse el derecho de vía, reponerse las cercas y
quemarse los desperdicios o transportarse a otras partes.
En áreas agrícolas, asegurar un mínimo de 0.30m de profundidad de arado, libre de
rocas y otros elementos contundentes.
Además, deben repararse los daños hechos al derecho de vía hasta satisfacer la
demanda de los propietarios.
3.2.12 Limpieza final del derecho de vía.
La tarea de limpieza, normalmente es la etapa final del proceso de construcción. En
este paso, se deben retirar todos los elementos sobrantes del personal del tendido de
tubos (escombros, desechos metálicos, estructuras auxiliares, etc.). También es
responsabilidad en el momento de la limpieza la re-vegetación de la zona afectada,
prestando mayor atención en pendientes y terrenos fácilmente erosionables. Además
reconstituir lo posible la topografía y paisaje de la zona de trabajo a fin de no variar el
escurrimiento natural del terreno (reponer relleno de zanja en caso de asentamiento
excesivo o retirar el material sobrante que produce un efecto de corona).
Otro punto en el que se debe prestar mayor atención, es en el retiro de los restos de
combustible, lubricantes, insecticidas y todo tipo de producto químico, en la zona.
Como vemos, en todas las etapas es imprescindible un conocimiento cabal del suelo y
los elementos que se maneja en cada paso.
3.3 Sistemas de Transporte
3.3.1 Gasoductos1
Un gasoducto es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a
gran escala. Es muy importante su función en la actividad económica actual del
país.
3.3.1.1 Construcción
Consiste en una conducción de tuberías de acero, por las que el gas circula a alta
presión, desde el lugar de origen. Se construyen enterrados en zanjas a una
profundidad habitual de 1 metro. Excepcionalmente, se construyen en superficie.
Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen que a
intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos mediante las que se
pueda cortar el flujo en caso de incidente. Además, si la longitud del gasoducto es
importante, pueden ser necesarios situar estaciones de compresión a intervalos.
El inicio de un gasoducto puede ser un yacimiento o una planta de regasificación,
generalmente situada en las proximidades de un puerto de mar al que llegan
buques (para el gas natural, se llaman metaneros) que transportan gas natural
licuado en condiciones criogénicas a muy baja temperatura (-161 ºC).
Para cruzar un río en el trazado de un gasoducto se utilizan principalmente dos
técnicas, la perforación horizontal y la perforación dirigida. Con ellas se consigue
que tanto la flora como la fauna del río y de la ribera no se vean afectadas. Estas
técnicas también se utilizan para cruzar otras infraestructuras importantes como
carreteras, autopistas o ferrocarriles.
El tendido por mar se hace desde barcos especialmente diseñados, los cuales van
depositando sobre el lecho marino la tubería una vez que ha sido soldada en el
barco.
1
www.wikipedia.com/Gasoductos.
Las normas particulares de muchos países obligan a que los gasoductos enterrados
estén protegidos de la corrosión. A menudo, el método más económico es revestir
el conducto con algún tipo de polímero de modo que la tubería queda
eléctricamente aislada del terreno que la rodea. Generalmente se reviste con
pintura y polietileno hasta un espesor de 2-3 mm. Para prevenir el efecto de
posibles fallos en este revestimiento, los gasoductos suelen estar dotados de un
sistema de protección catódica, utilizando ánodos de sacrificio que establecen la
tensión galvánica suficiente para que no se produzca corrosión.
El impacto ambiental que producen los gasoductos, se centra en la fase de
construcción. Una vez terminada dicha fase, pueden minimizarse todos los impactos
asociados a la modificación del terreno, al movimiento de maquinaria, etc. Queda,
únicamente, comprobar la efectividad de las medidas correctivas que se haya
debido tomar en función de los cambios realizados: repoblaciones, reforestaciones,
protección de márgenes, etc.
En general, en Europa, todos los gasoductos están obligatoriamente sometidos a
procedimientos de evaluación de impacto ambiental por las autoridades
competentes. En este procedimiento, se identifican, entre otras, las zonas sensibles
ambientalmente y los espacios protegidos, se evalúan los impactos potenciales y se
proponen acciones correctoras.
3.3.1.2 Tipos de Gasoductos2
Existen diferentes tipos de gasoductos, según su aplicación para la que fueron
diseñadas:
 Red de recolección.
 Red internacional de alta presión.
 Red de distribución de baja presión llegando hasta el consumidor.
2
Facultad de Ingeniería, “Rutas y Redes de Transporte, Distribución”
3.3.1.3 Eficiencia de Gasoductos3
Todas las ecuaciones para calcular los flujos de gas a través de ductos se
desarrollaron para líneas perfectamente limpias. Los ductos de gas en operación
pueden acumular agua, condensados y en algunos casos crudo en las partes bajas.
Para corregir este cálculo “teórico” se utiliza el factor de eficiencia que expresa la
capacidad de flujo real como una fracción de la taza de flujo teórica.Tabla 1.5 Valores
típicos del factor de eficiencia.
Tipo de Línea Contenido Liquido (gal/MMcf) Eficiencia [E]
Gas seco en yacimiento 0.1 0.92
Gas en cabeza-casing 7.2 0.77
Gas y condensado 800 0.6
Valores típicos del factor de eficiencia.
Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”,
Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
Adicionalmente a la eficiencia E del gasoducto, el factor de transmisión √ ⁄ es
usado para monitorear las ecuaciones teóricas de flujo. El factor de transmisión es
sin duda el mas difícil de evaluar; Por este motivo, existen valores empíricos del
mismo. En la tabla siguiente se presenta los más significativos y que han probado su
validez.
Ecuación de Flujo Factor de transmisión
Tubería Lisa (Flujo laminar) g(√ )
Weymouth
Panhandle A
Panhandle B
Tubería Rugosa (Flujo Turbulento) g ( )
3
Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
Factores de Transmisión para ecuaciones de flujo.
Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production
Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
3.3.2 Flujo de fluidos en tuberias4
Realizando un experimento simple, es que se logra mostrar que hay dos tipos
diferentes de flujo de fluidos en tuberías. El experimento consiste en inyectar
pequeñas cantidades de fluido coloreado en un líquido que circula por una tubería
de cristal y observar el comportamiento de los filamentos coloreados en diferentes
zonas, después de los puntos de inyección.
Regímenes de flujo.
Fuente: Elaboración propia en base al libro McGraw-Hill. Crane Co. “Flujo de fluidos en válvulas,
accesorios y tuberías”. 15
a
edición. 1957-1976.
Si la descarga o la velocidad media son pequeñas, las láminas de fluido coloreado
se desplazan en líneas rectas, como se ve en la figura 2.3. A medida que el caudal
se incrementa, estas láminas continúan moviéndose en líneas rectas hasta que se
alcanza una velocidad en donde las láminas comienzan a ondularse y se rompen
4
Crane Co, “Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Mc Graw Hill Book Co., 15
a
edición, 1957-1976.
en forma brusca y difusa, según se ve en la figura 2.4. Esto ocurre en la llamada
velocidad crítica. A velocidades mayores que la crítica los filamentos se dispersan
de manera indeterminada a través de toda la corriente, según se indica en la figura
2.5.
3.3.2.1 Flujo Laminar
El tipo de flujo que existe a velocidades más bajas que la crítica se conoce como
régimen laminar y a veces como régimen viscoso. Este régimen se caracteriza por
el deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otra de manera
ordenada. La velocidad del fluido es máxima en el eje de la tubería y disminuye
rápidamente hasta anularse en la pared de la tubería.
3.3.2.2 Flujo Turbulento
El flujo de gases a través de sistemas de tuberías involucra flujos de horizontales,
inclinados y verticales efectuados a través de la propia tubería así como de sus
accesorios (Fittings), sus sistemas de medición y control del flujo.
Si la velocidad es mayor que la crítica, el régimen es turbulento. En el régimen
turbulento hay un movimiento irregular e indeterminado de las partículas del fluido
en direcciones transversales a la dirección principal del flujo, el movimiento del
fluido se hace muy sensible a cualquier perturbación, las cuales se amplifican
rápidamente; la distribución de velocidades en el régimen turbulento es más
uniforme a través del diámetro de la tubería que en régimen laminar. A pesar de que
existe un movimiento turbulento a través de la mayor parte del diámetro de la
tubería, siempre hay una pequeña capa de fluido en la pared de la tubería, conocida
como la capa periférica o sub capa laminar, que se mueve en régimen laminar.
“Al contrario de la viscosidad o la densidad, la turbulencia no es una propiedad del
fluido, sino del flujo. Como características más destacables de los movimientos
turbulentos se tienen, Irregularidad, Tridimensionalidad, Difusividad, Disipación,
Altos números de Reynolds”.
(Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing
Company, 1984).
3.3.3 Numero de Reynolds5
Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el régimen de flujo
en tuberías, es decir, si es laminar o turbulento, depende del diámetro de la tubería,
de la densidad y la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo. El valor numérico
de una combinación adimensional de estas cuatro variables, conocido como el
número de Reynolds, puede considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas
de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformación ocasionados por la
viscosidad. En hidráulica de tuberías de gas, utilizando las unidades habituales, una
ecuación más adecuada para el número de Reynolds es el siguiente:
Dónde:
Pb = Presión de Referencia (base), psia
Tb = Temperatura de Referencia (base), °R (460 + °F)
δ= Gravedad Especifica de gas (aire = )
q = Caudal del gas, Estándar,pc/día (PCD)
d = Diámetro interno de la Tubería, plg.
μ = Visc sidad de gas, b/pc-s
Rango Régimen de flujo
Re ≤ 2 000 Flujo Laminar
2 000 < Re ≤ 4 000 Flujo de Transición
Re > 4 000 Flujo Turbulento
Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”,
Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
Para estudios técnicos, el régimen de flujo en tuberías se considera como laminar si
el número de Reynolds es menor que 2 000 y turbulento si el número de Reynolds
5
Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
es superior a 4 000. Entre estos dos valores esta la zona denominada “critica”
donde el régimen de flujo es impredecible, pudiendo ser laminar, turbulento o de
transición, dependiendo de muchas condiciones con posibilidad de variación. La
experimentación cuidadosa ha determinado que la zona laminar puede acabar en
números de Reynolds tan bajos como 1 200 o extenderse hasta los 40 000, pero
estas condiciones no se presentan en la práctica.
3.3.4 Factor de Fricción6
Para el cálculo de la caída de presión en una tubería con un caudal determinado,
primero debemos entender el concepto de factor de fricción. El factor de fricción es
un parámetro adimensional que depende del número de Reynolds del flujo. En la
literatura de ingeniería, nos encontramos con dos factores de fricción mencionadas.
El factor de fricción de Darcy que se utiliza comúnmente. Otro factor de fricción se
conoce como el factor de fricción de Fanning es preferido por algunos ingenieros. El
factor de fricción de Fanning es numéricamente igual a una cuarta parte del factor
de fricción de Darcy de la siguiente manera:
Dónde:
ff = Factor de fricción de Fanning
fd = Factor de fricción de Darcy
Para evitar confusiones, en las discusiones posteriores, el factor de fricción de
Darcy se utiliza y se representará con el símbolo de f. Para el flujo laminar, el factor
de fricción es inversamente proporcional al número de Reynolds, tal como se indica
a continuación.
6
E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
Para flujo turbulento, el factor de fricción es una función del número de Reynolds, el
diámetro interno de la tubería, y la rugosidad interna de la tubería. Muchas
relaciones empíricas para el cálculo de f han sido presentadas por los
investigadores. Las correlaciones más populares son la de Colebrook-White y las
ecuaciones de la AGA. Antes de discutir las ecuaciones para calcular el factor de
fricción en el flujo turbulento, es conveniente analizar el régimen de flujo turbulento.
El flujo turbulento en tuberías (Re> 4000) se subdivide en tres regiones separadas
de la siguiente manera:
 Flujo turbulento en tuberías lisas
 Flujo turbulento en tuberías totalmente rugosas
 La transición entre el flujo de tuberías lisas y tuberías rugosas
Para flujo turbulento en tuberías lisas, el factor de fricción f depende solamente del
número de Reynolds. Para tuberías totalmente rugosas, f depende más de la
rugosidad de la tubería interna y menos en el número de Reynolds. En la zona de
transición entre el flujo de tubería lisa y el flujo en tuberías totalmente rugosas, f
depende de la rugosidad de la tubería, el diámetro interno de la tubería, y el número
de Reynolds. Los distintos regímenes de flujo se representan en el diagrama de
Moody, que se muestra en la Figura 2.6. (Ver Anexos)
El diagrama de Moody, es un diagrama gráfico de la variación del factor de fricción
con el número de Reynolds para varios valores de rugosidad de la tubería relativa.
Este último término no es más que un parámetro adimensional que resulte de dividir
la rugosidad absoluta (o interna) de la tubería por el diámetro interno de la tubería
de la siguiente manera:
=
Dónde:
e = Rugosidad absoluta o interna de la tubería, plg
D = Diámetro interno de la tubería, plg
3.3.4.1 Ecuación Colebrook-White
La ecuación de Colebrook-White, es una relación entre el factor de fricción y el
número de Reynolds, rugosidad de la tubería y el diámetro interior del tubo. La
siguiente forma de la ecuación de Colebrook se utiliza para calcular el factor de
fricción en tuberías de gas en el flujo turbulento, (Re>4000).
.
Dónde:
f = Factor de fricción, adimencional
D = Diámetro interno de la tubería, plg
e = rugosidad absoluta del tubo, plg
Re = Numero de Reynolds del flujo, adimencional
3.3.5 Factor de Transmisión7
El F factor de transmisión es considerado el opuesto del factor de fricción f.
Considerando que el factor de fricción indica lo difícil que es pasar una cierta
cantidad de gas a través de una tubería, el factor de transmisión es una medida
directa de cuánto gas puede ser transportado por la tubería. A medida que aumenta
el factor de fricción, disminuye el factor de transmisión y, por tanto, la tasa de flujo
de gas también disminuye. Por el contrario, cuanto mayor sea el factor de
transmisión, menor es el factor de fricción y, por tanto, mayor será el caudal. El F
factor de transmisión está relacionada con el factor de fricción f de la siguiente
manera:
7
E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
Por lo tanto,
Dónde:
f = Factor de fricción
F = Factor de transmisión
Cabe señalar que el factor de fricción f en la ecuación anterior es el factor de
fricción de Darcy. Dado que algunos ingenieros prefieren utilizar el factor de fricción
de Fanning, la relación entre el factor F de transmisión y el factor de fricción de
Fanning se da a continuación como referencia.
Donde, ff es el factor de fricción de Fanning.
3.3.6 Ecuación de Flujo8
Existen varias ecuaciones que relacionan el caudal de gas con las propiedades del
gas, diámetro y longitud de la tubería, y las presiones aguas arriba y aguas abajo.
Estas ecuaciones son las siguientes:
 Ecuación General de Flujo
 Ecuación de Colebrook – White
 Ecuación Modificada de Colebrook – White
 Ecuación AGA
 Ecuación de Weymouth
 Ecuación Panhandle A
 Ecuación Panhandle B
 Ecuación IGT
 Ecuación de Spitzglass
 Ecuación de Mueller
8
E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
 Ecuación de Fritzsche
3.3.6.1 Ecuación General de Flujo
Para el flujo isotérmico de estado constante en una tubería de gas es la ecuación
básica para relacionar la caída de presión con el caudal. La forma más común de
esta ecuación en el sistema tradicional de EE.UU. (USCS) o Sistema Ingles (SI) de
unidades se da en términos del diámetro de la tubería, las propiedades del gas,
presiones, temperaturas, y la tasa de flujo de la siguiente manera:
Dónde:
Q = Caudal de gas, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD)
f = factor de fricción, adimensional
Pb = Presión base, psia
Tb = Temperatura base, o
R(460+o
F)
P1 = Presión de entrada, psia
P2 = Presión de salida, psia
G = Gravedad del gas (aire = 1.00)
Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o
R
L = Longitud del segmento de la tubería, mi
Z = Factor de compresibilidad a la temperatura fluyente, adimensional
D = Diámetro interno de la tubería, plg
3.3.7 Ecuación Empírica de Flujo9
Con objeto de no efectuar iteraciones, la ecuación general de flujo puede ser
reescrita sobre la base de constantes:
= ( ) *
( )
̅ ̅
+ ( )
Dónde:
q= Flujo de gas, cfd.
9
Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
Tb= Temperatura base, °R.
Pb= Presión base, psia.
L= Longitud de la tubería, millas.
D= Diámetro de la tubería, pulgadas.
Constantes de la ecuación empírica de flujo.
Autor
Valores de las constantes
Aplicación
a1 a2 a3 a4 a5
Weymouth 433,5 1,000 0,500 0,500 2,667 D≤12”
Panhandle A 435,87 1,0788 0,5392 0,4599 2,6182 4x106
<NRe<4x107
D>12”
Panhandle B 737 1,020 0,5100 0,4901 2,530 Turbulencia
desarrollada
D>12”
Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”,
Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
3.3.8 Ecuación de Weymouth10
La ecuación de Weymouth se utiliza para altas presiones, altos flujos, y grandes
diámetros en sistemas de recolección de gas. Esta fórmula calcula directamente el
caudal a través de una tubería en función a valores dados: la gravedad del gas,
compresión, presiones de entrada y salida, diámetro de la tubería, y la longitud. En
unidades inglesas, la ecuación de Weymouth se dice lo siguiente:
Dónde:
Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD)
E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0
Pb = Presión base, psia
Tb = Temperatura base, o
R(460+o
F)
P1 = Presión de entrada, psia
P2 = Presión de salida, psia
G = Gravedad del gas (aire = 1.00)
10
E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o
R
Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi
Z = Factor de compresibilidad, adimensional
D = Diámetro interno de la tubería, plg
3.3.9 Ecuación de Panhandle A
La ecuación Panhandle A se desarrolló para su uso en tuberías de gas natural,
incorporando un factor de eficiencia para los números de Reynolds en el rango de 5
a 11 millones. En esta ecuación, la rugosidad de la tubería no se utiliza. La forma
general de la ecuación de Panhandle A se expresa en unidades inglesas de la
siguiente manera:
Dónde:
Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD)
E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0
Pb = Presión base, psia
Tb = Temperatura base, o
R(460+o
F)
P1 = Presión de entrada, psia
P2 = Presión de salida, psia
G = Gravedad del gas (aire = 1.00)
Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o
R
Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi
Z = Factor de compresibilidad, adimensional
D = Diámetro interno de la tubería, plg
3.3.10 Ecuación de Panhandle B
La ecuación de Panhandle B, también conocida como la revisión de la ecuación
Panhandle, se utiliza en diámetros grandes, líneas de transmisión de alta presión.
En el flujo completamente turbulento, para los valores de número de Reynolds que
se encuentra para ser exactos en el rango de 4 a 40 millones. Esta ecuación en
unidades inglesas es el siguiente:
Dónde:
Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD)
E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0
Pb = Presión base, psia
Tb = Temperatura base, o
R(460+o
F)
P1 = Presión de entrada, psia
P2 = Presión de salida, psia
G = Gravedad del gas (aire = 1.00)
Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o
R
Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi
Z = Factor de compresibilidad, adimensional
D = Diámetro interno de la tubería, plg
3.4 Gasoductos Loop11
Cuando se desarrolla un nuevo pozo de gas, es necesario incrementar la capacidad
de los ductos manteniendo la misma caída de presión y nivel. Un problema similar
se presenta cuando un ducto antiguo tiene elevadas caídas de presión y por ende
disminuye su capacidad (por la edad, corrosión y otros problemas).
Una solución económica y bastante común, es construir un ducto o más en paralelo,
parcialmente o a lo largo de toda la longitud del ducto.
Fuente: Libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing
Company, 1984.
En un sistema existente un segmento (B) paralelo a la línea original (segmentos A y
C) es adicionada para incrementar la capacidad del ducto, denominada lazo, bucle
o loop.
Comparando el sistema de lazo, bucle o loop con el sistema en serie:
11
Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
Dónde:
L´AB = Longitud equivalente del segmento en loop A y B.
D´AB = Diámetro equivalente de A y B.
Fuente: Libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing
Company, 1984.
Este sistema puede ser tratado como gasoducto en serie. Para obtener la cantidad
de flujo de gas, ambas secciones son consideradas (con loop y sin loop).
3.5 Diametro Equivalente
= *( ) +
/
Donde
= √( ) ( )
Dónde:
De = Diámetro Equivalente, adimensional.
D1 = Diámetro interno del segmento 1, plg.
D2 = Diámetro interno del segmento 2, plg.
L1 = Longitud del segmento 1, mi.
L2 = Longitud del segmento 2, mi.
Const1 = Variable equivalente, adimensional.
En el caso de loops cuando las longitudes L1 = L2 son considerados como iguales,
la variable equivalente puede ser tomado como, Cons1= 1.0.
3.6 Longitud Equivalente
El cálculo de este sistema complejo se basa en el principio de las longitudes
equivalentes. Equivalente significa que tendrán la misma capacidad y la misma
caída de presión. Dos tuberías son equivalentes para el mismo flujo, si se genera la
misma caída de presión. Matemáticamente.
= ( )
⁄
Considerando que el flujo es paralelo, usando la ecuación de Weymouth (sin factor
de fricción, ƒ):
= (
⁄
)
Usando la ecuación:
( ) ⁄
( ) ⁄ =
⁄
⁄
⁄
⁄
Resolviendo la anterior ecuación para el segmento con loop, tenemos:
=
[
( )
⁄
( )
⁄
( )
⁄
( )
⁄
]
Si el diámetro equivalente del segmento con loop es igual al de sin loop, entonces
D´AB = DC = DA y si ambas longitudes son iguales LA = LB.
La relación entre el flujo original y el flujo con loop, es dado por:
= ( ) = *( ) +
Dónde:
qo= Rata de flujo original antes de instalar loop.
q= Rata de flujo después de instalar loop.
Lo= Longitud original del ducto.
L’= Longitud equivalente del ducto después de instalar loop. L’AB+LC.
3.7 Estaciones de Compresión12
La función de una estación compresora de gas es elevar la presión del fluido en la
línea, con el fin de suministrar la energía necesaria para su transporte. Para la
estación se cuenta con una línea de succión donde el flujo inicia su recorrido,
pasando luego por unos medidores de flujo computarizados que son los encargados
de medir y almacenar minuto a minuto toda la información referente a la corriente de
entrada, datos de presión, temperatura, volumen y caudal. El gas continúa su
recorrido hacia los compresores, pasando antes por los "scrubbers", que se
encargan de extraer el posible contenido de líquido. Finalmente, el gas a una mayor
presión, sale por la línea de descarga de las compresoras, pasando por los
medidores de flujo de esta línea.
Toda estación cuenta, también, con un suministro de potencia para la puesta en
marcha de los compresores, un motor por cada compresor, un ventilador para el
sistema de enfriamiento, un sistema de válvulas que regulan el paso de gas tanto
para el funcionamiento de los compresores como para el sostenimiento de la
presión de trabajo deseada, un pequeño compresor para el accionamiento de
dichas válvulas, filtros que se encargan de extraer las impurezas que pueda
contener el gas para cumplir con los requerimientos del mercado y toda la
instrumentación necesaria para el control del proceso de compresión.
Además, dentro de la estación se cuentan con tanques de almacenamiento para los
lubricantes y refrigerantes que son utilizados en los motores, y para los
12
www.monografias.com/ Transporte y Distribución de Hidrocarburos.
condensados drenados en la operación, esto último, con el propósito de proteger y
conservar el entorno natural. Es importante señalar que en cada estación
compresora de gas natural, se cuenta con el plan de manejo ambiental dando
cumplimiento a las disposiciones legales nacionales sobre la materia.
13
Tres métodos pueden ser usados para mantener la presión requerida en un punto
existente de descarga cuando hay un incremento en la razón de flujo.
 Añadiendo tramos suplementarios (ejemplo añadiendo un gasoducto
paralelo, conectado al existente gasoducto). Este reduce el flujo en cada
línea, así de este modo disminuye la velocidad y de aquí en adelante las
pérdidas de presión debido a la fricción.
 Añadiendo una estación de compresión para impulsar la presión suficiente
para mantener la presión requerida en el punto de descarga.
 Una combinación de tramo paralelo y compresión.
. Aumento de la caída de presión por cambio de la rata de flujo.
Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de
Hidrocarburos.
Aumento de la caída de presión por adicion de un tramo paralelo (Loop).
13
Apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, “Transporte de gas por tuberías”, 2010.
Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de
Hidrocarburos.
Elevación de la presión por adición de compresión.
Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de
Hidrocarburos.
La eficiencia de los motores de compresión se encuentra en el rango de 80 a 92 %,
además que operan en un rango de 90 a 120 HP (Hourse Power).
Un sistema de transmisión de gas natural comprende tuberías de alta presión que
transportan gas entre puntos de abastecimiento y puntos de distribución a las áreas
de consumo (de mercado). El gas distribuido en las áreas de mercado ingresa al
sistema de distribución a presión más baja para ser distribuida a los consumidores
finales. El gas también puede ser transportado para su almacenaje o bien para su
conexión a otros sistemas de transmisión.
Los sistemas de transmisión consisten de secciones de tubería interconectados y
frecuentemente incluyen estaciones compresoras ubicadas a intervalos conforme a
las necesidades de variación de presión del flujo de gas a través de las tuberías. La
distancia entre estaciones compresoras consecutivas puede ser desde 48 km a más
de 241 km, dependiendo de las condiciones del flujo como así también de los
requerimientos económicos y las condiciones del terreno por donde se desarrolla el
sistema. Las presiones de operación máximas de los sistemas de transmisión son
generalmente mayores a 3.450 kPa y pueden llegar a los 10.340 kPa.
3.8 Compresores Centrífugos14
Los compresores centrífugos son los más comunes tipos de compresores usados
en la transmisión del gas. Estos compresores son los más adecuados para trabajar
a bajas relaciones de compresión y relativamente elevados caudales, son más
eficientes que los compresores reciprocantes y tienen menores costos de
mantenimiento.
3.8.1 Componentes del Compresor
El grupo turbocompresor impulsado por una turbina ha sido diseñado para adaptarlo
a muchas aplicaciones de compresión de gases, los componentes principales son:
 Turbina
 Compresor de gas
 Eje de impulso
 Base del grupo
 Consola de control eléctrico
 Conjunto de sistemas de apoyo
La turbina y el compresor van instalados en disposición lineal sobre una rígida base
estructural de acero, donde la turbina es la unidad motriz del grupo compresor.
3.9 Compresores de gas
El compresor de gas es la unidad impulsada en el grupo turbocompresores.
Generalmente estos compresores van impulsados por una turbina mediante un
conjunto de eje de impulsor directo.
14
www.monografias.com/ Transporte y Distribución de Hidrocarburos.
3.9.1 Numero de Compresores
La determinación del número de estaciones de compresión y de su ubicación, se ha
basado en los siguientes criterios:
Minimizar el número de estaciones de compresión.
La evaluación económica del proyecto determinara el número de estaciones de
compresión necesarias.
El cálculo del número de compresores por estación se fundamenta en el siguiente
criterio:
Numero de compresores.
25
.
1
tan


dar
s
requeridos
RO
HP
HP
N
Donde se ha asumido como HP Standard una potencia de 1.25 HP, la cual se elige
en base a los HP requeridos y a la disponibilidad en el mercado de dicho tamaño
compresor.
La expresión anterior permite tener en reserva o Standby un 33% de la potencia
instalada, lo cual puede considerarse como una norma establecida.
Calculo de la potencia de compresión instalada
La capacidad de flujo de algunos compresores es siempre referido al volumen
actual en la temperatura y presión de entrada al compresor.
Todo cálculo de compresores involucra los factores de compresibilidad del gas en la
succión y descarga ( 1
Z Y 2
Z ); Y la relación de calor especifico “K”.
Relación de calor especifico.
 
  986
.
1
tan
tan



p
p
v
p
C
C
te
cons
volumen
a
especifico
Calor
C
te
cons
presión
a
especifico
Calor
C
K
El valor de K de la mezcla de gas natural puede ser determinado de la capacidad de
calor molar.
3.10 Potencia
Para calcular la potencia de compresión a ser instalada en cada una de las
estaciones, se aplicó la siguiente fórmula de compresión para flujo de gas natural:
Potencia de compresión.


















 
1
1
08531
.
0
1
K
K
Z
S
S
r
T
K
K
HP
La relación de compresión “r” viene expresada como sigue:
Relación de compresión.
succión
a
desc
P
P
r
arg

En cuanto a la eficiencia de compresión "Ec.", se ha asumido un valor promedio
ponderado de 0.85, normalmente recomendado por los fabricantes, el cual se
obtiene a partir de la siguiente expresión:
Eficiencia de compresión.
al
o
Isentrópic
HP
HP
Ec
Re

3.11 Sistema de Acoplamiento a un Gasoducto
Cuando se desarrolla un nuevo pozo de gas, es necesario incrementar la
capacidad de los ductos manteniendo la misma caída de presión y nivel. Un
problema similar se presenta cuando un ducto antiguo tiene elevadas caídas de
presión y por ende disminuye su capacidad (por la edad, corrosión y otros
problemas).
Una solución económica y bastante común, es construir ductos en paralelo,
acoplados parcialmente o a lo largo de toda la longitud del ducto. El número de
tramos que se acoplan a un gasoducto, para que el gas natural transportado llegue
a su punto de descarga sin sufrir cambios en sus características de composición,
depende de las caídas de presión y del diámetro del ducto original que transporta al
gas natural.
CAPÍTULO 4 NORMATIVIDAD Y MARCO GUBERNAMENTAL
4.1 Especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas para la construcción y operación del sistema de
transportación consisten en reglas, normas y códigos conforme a lo siguiente:
- Regulaciones de seguridad operativas y de construcción - Estados Unidos de
América.
- Códigos de seguridad de operaciones y construcción - Internacional.
- Especificaciones de fabricación de gasoductos.
- Especificaciones de fabricación de las válvulas de gasoducto.
- Calificaciones y procedimientos de soldadura.
- Especificación de los ajustes de soldadura.
- Recubrimiento de fusión epóxica.
- Estándares de medición - Medida del orificio.
- Estándares de medición - Medida de la turbina.
- Estándares de medición - Medición electrónica.
- Estándares gubernamentales y reglamento.
CFR 49 Parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto.
Estas regulaciones son obligatorias por ley en los Estados Unidos de América.
Contienen los requerimientos de seguridad para proteger la propiedad y vidas te
terceros. Su alcance cubre el diseño, construcción, prueba, operación y mantenimiento
de sistemas de distribución y transportación de gas natural del gasoducto.
ASME B31.8- EDICION 1995, Código de Presión del Gasoducto.
ASME B31.8 es un Código de Seguridad reconocido internacionalmente. El mismo
cubre el diseño, construcción, prueba, operación y mantenimiento de los sistemas de
conducción en la plataforma continental, acopio, distribución y transportación de gas
natural del gasoducto. Este código es el documento original utilizado para la creación
del CFR 49, Parte 192. La Oficina Estadounidense de Seguridad de Gasoductos es un
miembro activo del comité ASME B31.8.
API 1104, EDICION 17. Edición, Soldadura de Gasoductos e Instalaciones
relacionadas.
Esta norma específica los requerimientos e instrucciones para desarrollar y calificar las
especificaciones y calificación de soldaduras, grado de soldaduras, bisagras soldadas
de diseño de unión, prueba y producción de soldaduras, reparación y remoción de
defectos en las soldaduras, estándares de aceptación para las pruebas de no
destrucción de soldaduras, y procedimientos para no destrucción de pruebas.
Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR parte 192 Regulaciones de
Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en
los Sistemas del Gasoducto.
AGA Informe No. 3/API 14.3 Medición de Gas Natural por Contador de Orificio
partes 2 y 3.
La parte 2 de esta norma detalla el diseño, construcción e instalación de la medición
del orificio.
La parte 3 de esta norma se refiere a los métodos para medir el gas natural utilizando
la medición del orificio y contienen fórmulas matemáticas, tablas de factores de la placa
del orificio, etc. las cuales se requieren para calcular los volúmenes de gas.
El Informe No. 3 de AGA es una norma internacionalmente reconocida para la medición
del orificio de gas natural y normalmente se hace referencia a ella en los contratos de
compra de gas, disposiciones de transmisión de posesión, y otros documentos legales.
Medición de gas por medidores de turbina, informe No. 7 del Comité de Medición
para la Transportación; también conocido como AGA Informe No. 7.
Esta norma de medición detalla el diseño, construcción, instalación y operación de las
instalaciones de medición del medidor de turbina. Detalla además la calibración de los
medidores de turbina y contiene fórmulas y tablas matemáticas de diversos factores de
medición para calcular el volumen de gasto masivo.
El AGA Informe No. 7 es una norma de medición internacionalmente reconocida para la
medición del gas natural por medidor de turbina.
La medición por medio del medidor de turbina es preferible cuando el volumen de gas o
las variaciones de masa de flujo excede el parámetro de posibilidad de medición del
medidor por orificio o cuando los volúmenes de gas exceden a la capacidad de
medición de desplazamiento positivo.
Norma NACE RPO 169-96. Norma recomendada para la Práctica y Control de
Corrosión
Externa en Sistemas de Gasoductos Subterráneos o Sumergidos. Esta norma
internacional está compuesta de procedimientos y prácticas industriales para lograr un
eficiente control de la corrosión externa en sistemas de tubería metálica sumergida o
enterrada. En esta norma se incluye el diseño de control de corrosión del sistema de
gasoducto, aislamiento eléctrico, prueba del nivel de protección catódica, y establece
recomendaciones para la selección, prueba y evaluación, manejo, almacenaje,
inspección, e instalación de sistemas de recubrimiento externo en los sistemas de
tubería. Esta norma está incorporada como referencia en ASME B31.8.
Norma para la Preparación de la Superficie de Unión. NACE No.2/SSPC-SP 10
Limpieza del Chorro Metálico casi Blanco.
Esta norma internacional comprende lo relativo al uso de abrasivos de chorro para
limpiar superficies de acero antes de aplicar un recubrimiento externo a la tubería o a
un sistema de revestimiento interior a la misma.
Norma NACE RPO 490-95. Norma recomendada para la Práctica, Detección de
Defectos del Revestimiento Epóxico Externo de 250 a 760 U (10 a 30 mils).
Esta norma internacional presenta las técnicas recomendadas para la operación del
equipo de detección de defectos en los recubrimientos epóxicos de la tubería con
objeto de encontrar defectos en el recubrimiento mediante la inspección eléctrica antes
de bajar la tubería a su zanja. Esta norma presenta los voltajes recomendados para la
evaluación de diversos grosores de recubrimiento.
Norma NACE RPO 394-94. Norma recomendada para la Práctica y Aplicación,
Rendimiento y Control de Calidad del Recubrimiento Epóxico aplicado en planta
a la parte externa de la tubería.
Esta norma internacional comprende los lineamientos para establecer los
requerimientos mínimos para la adecuada aplicación en planta de los recubrimientos
epóxicos a las superficies externas de la tubería. Esta norma detalla métodos para la
limpieza de la superficie de la tubería, la relación del recubrimiento en conjunto con la
protección catódica, lineamientos de control de calidad y técnicas de inspección y
reparación de recubrimientos "epoxi ligados" por fusión de rendimiento a largo plazo.
Esta norma se es comúnmente usada en la industria de recubrimiento para líneas de
tubería recubierta con "epoxi ligados" por fusión.
API SL (SPEC 5L) Especificaciones para la Tubería.
Esta especificación para la tubería trata sobre el proceso de fabricación de la tubería,
acantonamiento y fleje (de acero) para la tubería, propiedades químicas y pruebas del
material de la tubería, pruebas y propiedades mecánicas del material de la tubería,
prueba hidrostática de la tubería en el taller de fabricación de tubos, y las dimensiones,
pesos y largos de la tubería, incluyendo tablas métricas.
Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de
Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en
los Sistemas del Gasoducto.
Especificación API 6D (SPEC 6D). Especificación para las Válvulas de la Tubería
(Válvulas de Retención, Esférica, de Paso y Obturador).
Esta especificación es usada para la fabricación de válvulas de la tubería e incluye
materiales, tipos niveles de presión, tamaños, prueba, marcaje, dimensiones y
tolerancia de dimensiones y control de calidad de las válvulas.
Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de
Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y distribución de Gas en
los Sistemas del gasoducto.
Especificación MSS para la Práctica SP-75. Especificación para Adaptaciones de
Soldadura a Tope.
Esta especificación cubre las adaptaciones de soldadura a tope de acero de baja
aleación y carbón soldado por electricidad y enterizas realizadas en fábrica para
utilizarse en los sistemas de tubería para la transmisión y distribución de petróleo y gas
de alta presión y dependencias de la tubería.
Esta norma incluye las clasificaciones de presión de ajuste de soldadura a tope,
propiedades químicas y mecánicas del acero, dimensiones y tolerancia de dimensiones
para los tamaños NPS48 e inferiores.
Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de
Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en
los Sistemas del Gasoducto.
Manual de Normas de Medición de Petróleo AGA Capitulo 21 – Medición del Flujo
Utilizando Sistemas Electrónicos de Medición, Sección 1 - Medición Electrónica
de Gas.
Esta norma describe las especificaciones para los sistemas de distribución de gas
utilizados en la medición y registro de los parámetros de flujo de hidrocarburos en fase
gaseosa y otros líquidos relacionados para aplicaciones de transferencia de custodia
producción y transmisión utilizando los aparatos de medición más reconocidos en la
industria, incluyendo de manera enunciativa más no limitativa a los medidores de
diafragma, rotación, turbina y orificio.
4.2 Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con fundamento en la ley reglamentaria del
artículo 60.- (Atribuciones del Viceministerio de Industrialización, comercialización,
transporte y almacenaje de hidrocarburos), es el órgano gubernamental que otorga a
YPFB, el permiso indispensable para llevar a cabo la explotación del petróleo
incluyendo el transporte por ductos.
Los aspectos más importantes que toma en cuenta el ministerio son:
1. La solicitud de obra.
2. Las memorias descriptivas.
3. Los planos.
4. Terrenos
5. Ocupación
4.3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua habrá que presentar los estudios
relacionados con el entorno del área afectable en la que se pretende instalar el ducto
en proyecto.
Ley Nº 1333 Del Medio Ambiente
Establece los objetivos de la ley, la ocurrencia de los tres niveles: Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, con la intervención del INE y el MMAyA
ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.
ARTICULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible
el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin
poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La
concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.
ARTICULO 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la
Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de
orden público.
ARTICULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y
cultural.
4.4 Gobernación Autónomo del Municipio.
Al Gobernación Autónomo del Municipio, se presentaran planos del ducto y sus
instalaciones superficiales, con localización topográfica respecto a la zona urbana, para
que el municipio pueda establecer el uso del suelo, para su desarrollo urbano, en
consideración de la instalación del ducto cuyo trato será el derecho de vía federal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccionAndrea Galvis
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaManuel Hernandez
 
2.1 sistema suministro de energia
2.1 sistema suministro de energia2.1 sistema suministro de energia
2.1 sistema suministro de energiabelubel83
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONKariyen Vazquez
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
63420086 caracterizacion-de-fluidos
63420086 caracterizacion-de-fluidos63420086 caracterizacion-de-fluidos
63420086 caracterizacion-de-fluidosToñita Tique
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger liftNone
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros Manuel Hernandez
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosMagnus Fernandez
 
Sistemas de Perforacion
Sistemas de PerforacionSistemas de Perforacion
Sistemas de PerforacionMaria Jota
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bhaMagnusMG
 
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptx
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptxPlantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptx
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptxVillarroelChumaceroA
 
Curso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swacoCurso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swacoMagnus Fernandez
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionSOFIA LUNA
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacionIng Jairo Monzon
 
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenos
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenosLimpieza de arenas, parafinas y asfaltenos
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenosJamesStidParejaPiram
 

La actualidad más candente (20)

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
2.1 sistema suministro de energia
2.1 sistema suministro de energia2.1 sistema suministro de energia
2.1 sistema suministro de energia
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
63420086 caracterizacion-de-fluidos
63420086 caracterizacion-de-fluidos63420086 caracterizacion-de-fluidos
63420086 caracterizacion-de-fluidos
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger lift
 
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Cementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petrolerosCementacion de pozos petroleros
Cementacion de pozos petroleros
 
Sistemas de Perforacion
Sistemas de PerforacionSistemas de Perforacion
Sistemas de Perforacion
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptx
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptxPlantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptx
Plantilla_Power_Point_UDABOL (1).pptx
 
Curso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swacoCurso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swaco
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacion
 
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenos
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenosLimpieza de arenas, parafinas y asfaltenos
Limpieza de arenas, parafinas y asfaltenos
 

Similar a Diseño gasoducto

Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoJasiel Barrios Suarez
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...Ing Ricardo Ossio
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreMade Kraballo
 
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdf
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdfTFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdf
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdfElcura1
 
Tb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidosTb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidosLucia Pardo
 
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-boliviaedvandro iturri arteaga
 
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...Academia de Ingeniería de México
 
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA Ezequias Guimaraes
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfROSALESBAUTISTAJEANP
 
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluis
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluisDstribucion carbon y petroleo.........breakluis
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluisBreakluis
 
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdf
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdfUNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdf
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdfluis gonzalez
 
Gas de camisea
Gas de camiseaGas de camisea
Gas de camiseayoungfunny
 
Estado actual de la construcción de poliductos nacionales
Estado actual de la construcción de poliductos nacionalesEstado actual de la construcción de poliductos nacionales
Estado actual de la construcción de poliductos nacionalesDaniel Aramburo Vélez
 
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Diseño gasoducto (20)

Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
 
Pemex capcidad de refinacion
Pemex capcidad de refinacionPemex capcidad de refinacion
Pemex capcidad de refinacion
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestre
 
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdf
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdfTFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdf
TFG_ENRIQUE_ALEXANDRE_FERNANDEZ_PINTADO.pdf
 
Tb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidosTb craqueo catalitico de fluidos
Tb craqueo catalitico de fluidos
 
Riesgo e integridad de ductos de transporte de hidrocarburos
Riesgo e integridad de ductos de transporte de hidrocarburosRiesgo e integridad de ductos de transporte de hidrocarburos
Riesgo e integridad de ductos de transporte de hidrocarburos
 
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia
166532665 sistemas-de-transporte-de-hidrocarburos-en-bolivia
 
DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS
 
PP 2.docx
PP 2.docxPP 2.docx
PP 2.docx
 
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...
Estudio para el aprovechamiento integral del ducto troncal del Sistema Nacion...
 
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
 
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluis
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluisDstribucion carbon y petroleo.........breakluis
Dstribucion carbon y petroleo.........breakluis
 
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdf
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdfUNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdf
UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE.pdf
 
Ventajas. desventajas del g.n como energetico
Ventajas. desventajas del g.n como energeticoVentajas. desventajas del g.n como energetico
Ventajas. desventajas del g.n como energetico
 
Gas de camisea
Gas de camiseaGas de camisea
Gas de camisea
 
Estado actual de la construcción de poliductos nacionales
Estado actual de la construcción de poliductos nacionalesEstado actual de la construcción de poliductos nacionales
Estado actual de la construcción de poliductos nacionales
 
TRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA DE INGENIERIA
TRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA DE INGENIERIATRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA DE INGENIERIA
TRABAJO DE INGRESO A LA ACADEMIA DE INGENIERIA
 
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...
UNA PROPUESTA TECNOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PEMEX DIESEL DE ULTRA BAJO A...
 

Último

INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfautomatechcv
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxTAKESHISAC
 

Último (20)

INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdfJimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
JimyPomalaza vivienda rural huancavelica .pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docxPLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
PLAN DE TRABAJO - CONTRATISTA CORIS.docx
 

Diseño gasoducto

  • 1. DISEÑO DE GASODUCTO RESUMEN El sector petrolero es una de las industrias más importantes en nuestro país, cuenta con diversas áreas como: exploración, producción, terminación, perforación, yacimientos y también importante la cuestión de transporte de los hidrocarburos que es la parte en donde nos enfocaremos en este trabajo. El presente trabajo consiste en el diseño y construcción de un gasoducto abarcando desde conceptos fundamentales que debemos entender y tomar como base, hasta los detalles que se toman en cuenta para llevar a cabo dicho proyecto. Contiene en su primer capítulo un extracto acerca de las generalidades del gas: origen, historia, composición básica, etc., debido a la importancia que en la actualidad representa dicho recurso. El primer paso a considerar para llevar a cabo un proyecto de construcción de ductos es considerar las propiedades del fluido que será transportado, para poder establecer condiciones de operación y diseño de la línea, también la distancia total que tendrá el ducto, en nuestro caso será un gasoducto, para poder determinar por donde pasara sea un rio, lagos, lagunas, caminos como carreteras, etc. El segundo capítulo se refiere a la situación actual del gas natural en nuestro país. En el tercer capítulo se sigue el procedimiento para el diseño de líneas de transporte por tuberías basándonos especialmente en la construcción de gasoductos; cómo se debe efectuar la limpieza, trabajos especiales, entre otras cosas y los cálculos que se deben realizar. En el cuarto capítulo se mencionan las normas principales a llevarse a cabo. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1 Composición del gas natural. 1.2 Características del gas natural. 1.3 Propiedades del gas natural. 1.3.1 Poder calorífico. 1.3.2 Temperatura de ignición. 1.3.3 Límite de inflamabilidad. 1.3.4 Propagación de la flama. 1.3.5 Temperatura teórica de la flama. 1.3.6 Peso molecular. 1.3.7 Densidad relativa. 1.3.8 Viscosidad.
  • 2. 1.4 Clasificación del gas natural. 1.4.1 Poder calorífico. 1.4.2 Temperatura de ignición. 1.4.3 Límite de inflamabilidad. 1.5 Procesamiento del gas natural. 1.6 Usos del gas natural. 1.7 Ventajas del gas natural. CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS NATURAL EN BOLIVIA 2.1 Crecimiento estimado del consumo de gas natural 2000-2011. 2.2 Capacidad de exportación de gas natural. CAPÍTULO 3 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS 3.1 Requisitos para permiso de construcción. 3.1.1 Programa de construcción. 3.2 Proceso de construcción. 3.2.1 Apertura del derecho de vía. 3.2.2 Nivelación del terreno. 3.2.3 Excavación. 3.2.4 Transporte, manejo y tendido de la tubería de la zona terrestre. 3.2.5 Alineación. 3.2.6 Soldadura. 3.2.7 Trabajos de soldadura. 3.2.8 Recubrimiento y envoltura. 3.2.9 Prueba hidrostática. 3.2.10 Descenso y tapado de la tubería. 3.2.11 Relleno y limpieza del derecho de vía. 3.2.12 Limpieza final del derecho de vía. 3.3 Sistemas de Transporte 3.3.1 Gasoductos 3.3.1.1 Construcción 3.3.1.2 Tipos de Gasoductos 3.3.1.3 Eficiencia de Gasoductos 3.3.2 Flujo de fluidos en tuberías 3.3.2.1 Flujo Laminar 3.3.2.2 Flujo Turbulento 3.3.3 Numero de Reynolds 3.3.4 Factor de Fricción 3.3.4.1 Ecuación Colebrook-White 3.3.5 Factor de Transmisión 3.3.6 Ecuación de Flujo 3.3.6.1 Ecuación General de Flujo 3.3.7 Ecuación Empírica de Flujo 3.3.8 Ecuación de Weymouth 3.3.9 Ecuación de Panhandle A
  • 3. 3.3.10 Ecuación de Panhandle B 3.4 Gasoductos Loop 3.5 Diámetro Equivalente 3.6 Longitud Equivalente 3.7 Estaciones de Compresión 3.8 Compresores Centrífugos 3.8.1 Componentes del Compresor 3.9 Compresores de gas 3.9.1 Numero de Compresores 3.10 Potencia 3.11 Sistema de Acoplamiento a un Gasoducto CAPÍTULO 4 NORMATIVIDAD Y MARCO GUBERNAMENTAL 4.1 Especificaciones técnicas. 4.2 Ministerio de Hidrocarburos y Energía. 4.3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 4.4 Gobernación Autónomo del Municipio. INTRODUCCION Uno de los principales Sistemas de Transporte de Hidrocarburos son los ductos, se les conoce también como las arterias de la industria petrolera. Son las kilométricas venas por donde corre la sangre negra que da energía a Bolivia. Son los ductos, esos tubos de acero que pueden ir por agua, bajo tierra o a la intemperie, cruzando ciudades, lagos o campos. Y todo con un solo propósito: transportar hidrocarburos y sus derivados a sus múltiples destinos, incluyendo millones de hogares. Es decir, que los ductos posibilitan, en gran medida, el abastecimiento de hidrocarburos que determina no solo el desarrollo del negocio del petróleo sino la productividad del país. Pero ¿Qué son los ductos? Los ductos, no son más que tubos, pero tubos hechos a las necesidades del sector. Sus longitudes, espesores, calidades y costos son diversos y su manufactura involucra a toda una gama de empresas especializadas. Hablar de ductos puede resultar confuso si no sabemos con precisión que es lo que transportan. Por la red de ductos se distribuyen crudo, gas natural, gasolina, diesel y otra gran variedad de productos refinados en todo nuestro territorio. Su eficiente operación contribuye a reducir costos de operación, riesgos ambientales, además, garantizan el potencial de desarrollo de una amplia gama de sectores industriales. En cualquier empresa de la industria petrolera, el Sistema de Transporte, Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos y Derivados es parte total de la cadena de valor, sin la continuidad entre sus procesos no hay generación de valor
  • 4. agregado, la continuidad del flujo del petróleo genera los 365 días del año, las 24 horas del día, riqueza y vida productiva a la Nación. Todos los días, los más de 42 millones de barriles diarios de petróleo crudo y derivados y los más de 58 mil millones de pies cúbicos diarios de gas producidos en nuestro país, deben ser transportados de los sitios de extracción o almacenamiento hacia los centros de procesamiento, distribución y venta. ¿Cómo? A través del método más confiable y económico que tiene YPFB para esa colosal labor: su red nacional de ductos, los auto- tanques transportan el resto de la producción nacional de hidrocarburos. La red nacional de ductos de YPFB tiene un complejo trazo terrestre de 6.623 kilómetros. El Sistema de Transporte de Hidrocarburos por Ducto a cargo de YPFB transportes hasta el 2011 está conformado por 3.813 kilómetros de gasoductos y 2.810 kilómetros de oleoductos lo que hace un total de 6.623 kilómetros, YPFB logística cuenta con 1.447 kilómetros de poliductos que se extienden a lo largo de todo el país, estos ductos varían desde 4” hasta 48” de diámetro, para transporte y distribución de hidrocarburos líquidos y gaseosos. La antigüedad promedio de estos sistemas de transporte es de 20 años. Este sistema de ductos se complementa con el funcionamiento 15 estaciones de bombeo y una potencia instalada de 41.767 (hp), los gasoductos conformado por 18 estaciones de compresión conformadas por 81 equipos de acuerdo al siguiente detalle: YPFB Transporte, 13 estaciones de compresión conformada por 68 equipos con una potencia instalada de 71.480 caballos de fuerza (HP), Gas Trans Boliviano (GTB), 4 estaciones de compresión conformada por 11 equipos con 166.410 caballos de fuerza (HP) de potencia. Lo anterior, sin tomar en cuenta las capacidades de los equipos que se encuentran dentro de los centros de proceso y que no están a cargo de las áreas de transporte. El descubrimiento de nuevos campos productores de petróleo y gas, el desarrollo de los ya existentes, la construcción de nuevas plantas y refinerías, así como el crecimiento de los mercados, requiere de la construcción de nuevos ductos. Las nuevas tuberías de conducción que ha instalado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos están construidas con materiales de la mejor calidad, siguiendo las técnicas más modernas y con apego a los códigos de calidad y seguridad, pero todavía se puede mejorar notablemente en los renglones la planeación, programación y control de esta clase de obras. CAPITULO 1.- GENERALIDADES En Bolivia, la instalación de una parte importante de la red de ductos se realizó en la década de los noventa y algunos de ellos están llegando al final de su vida útil (que se
  • 5. estima entre 20 y 25 años), sin embargo, se puede extender su vida útil aplicando rigurosos programas de inspección y mantenimiento. YPFB enfrenta un importante rezago en la construcción de infraestructura, tanto de transporte como de distribución y manejo de productos. Esta situación le ha restado flexibilidad operativa y ha limitado su capacidad para responder a las necesidades del mercado de manera eficiente, lo que ha incrementado la vulnerabilidad de sus operaciones. Con la capacidad de producción actual, hoy se enfrentan cuantiosos niveles de importaciones lo que presiona la de por sí ya saturada red de los sistemas de transporte por ducto y virtual, así como de la capacidad de almacenamiento y distribución en las zonas de mayor demanda. Además, el sistema de ductos se encuentra en una situación crítica, que afecta los costos de operación e incrementa el riesgo de afectar a las comunidades. Las prácticas operativas y de mantenimiento no son homogéneas. Por otra parte, están replanteándose las estrategias de confiabilidad y operación del sistema ante posibles actos de sabotaje contra la red. 1.1 Composición del gas natural. El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está constituido por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura. Se encuentra generalmente en depósitos subterráneos profundos formados por roca porosa, o en los domos de los depósitos naturales de petróleo crudo. Como medida de seguridad, en la regulación se estipula que los distribuidores deberán adicionar un odorizante al gas natural para que se pueda percibir su presencia en caso de posibles fugas durante su manejo y distribución al consumidor final (mercaptanos). El gas natural ocupa el tercer lugar en el mundo entre las fuentes de energía primarias, y ocupa la quinta parte del consumo tanto en Europa, como en el resto del mundo. Sus amplios beneficios tanto ambientales como energéticos y económicos son puntos clave en el desarrollo y utilización del mismo. Es una fuente de energía que está en plena carrera ascendente. La composición del gas natural varía según el yacimiento:
  • 6. 1.2 Características del gas natural. Nombre comercial: gas natural Nombre químico: metano y más pesados Peso molecular: 16 Estado físico: gaseoso, incoloro e inodoro Temperatura de ignición: 530 o F Poder calorífico: 9.300 Kcal/MMBTU @ 60 o F y 14.7 psig (lb/plg2 )
  • 7. Odorización: adición de ciertos compuestos sensibles al olfato llamados mercaptanos. Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Internet ¿Cómo se transporta? El gas natural se transporta y distribuye principalmente a través de gasoductos y como gas natural licuado en los llamados camiones criogénicos, asimismo se puede transportar en cilindros de alta presión (como gas natural comprimido). ¿Cómo se mide? El gas natural se mide en metros cúbicos (a una presión de 75'000 Pascal y una temperatura de 15ºC) o en pies cúbicos (misma presión y temperatura). Normalmente, la producción de gas a partir de los pozos y los repartos a las centrales eléctricas se miden en millares o en millones de pies cúbicos (Mcf y MMcf). Los recursos y las reservas son calculados en billones de pies cúbicos (Bcf). Fig.1.1 Clasificación de medidores de caudal. Todas estas correcciones tienen un rol importante en las aplicaciones de la industria, ya que son un factor importante para determinar la cantidad de producto que se está
  • 8. procesando y se vuelven particularmente importantes en la transferencia de custodia, ya que esto puede repercutir en grandes pérdidas para el consumidor y/o proveedor. Adicionalmente es fundamental, si se desea una medición de buena exactitud de caudal de gas, se debe de contar con un medidor calibrado, ya que si no se consideran las desviaciones por el comportamiento o funcionamiento del medidor se puede incurrir en que la medición que se está desarrollando no tenga una trazabilidad adecuada. Para esto es necesario determinar el error o el factor de corrección del medidor por medio de una calibración adecuada del medidor. 1.3 Propiedades del gas natural. 1.3.1 Poder calorífico. El poder calorífico “bruto” del gas es el número de BTU producidos por la combustión a presión constante de 1 p3 de gas medido a 60 o F y de 30 pulgadas de Hg; con aire a la misma presión y temperatura del gas, cuando los productos de la combustión se enfrían hasta la temperatura inicial del gas y aire, y cuando el agua formada por la combustión se condensa al estado líquido. El poder calorífico bruto del gas natural es aproximadamente 1020 BTU/p3 . El poder calorífico neto del gas, es el número de BTU producidos por la combustión a presión constante, de 1 p3 de gas medido a 60 o F y 30 pulgadas de Hg con aire a la misma presión y temperatura, cuando los productos de la combustión se enfrían hasta la temperatura inicial del gas y aire y cuando el agua formada por la combustión permanece en estado de vapor. Debido a lo anterior, el poder calorífico neto, es menor que el poder calorífico bruto. Se determina por medio de un calorímetro, o se calcula partiendo de su análisis químico. Donde: P C = Poder calorífico PCi= Poder calorífico de cada componente Yi = Fracción molar del componente 1.3.2 Temperatura de ignición. Si una mezcla de aire y gas se calienta gradualmente, la velocidad de la reacción química aumenta progresivamente hasta un punto en que la reacción no depende de la fuente de calor externa y se efectúa instantáneamente la combustión; la más baja temperatura en la que esto sucede se denomina temperatura de ignición.
  • 9. Tabla 1.2 Temperatura de algunos gases 1.3.3 Límite de inflamabilidad. Las mezclas gaseosas son inflamables en el aire, solamente entre dos límites extremos. El límite inferior representa el mínimo porcentaje de gas combustible y el límite superior representa el máximo porcentaje de gas combustible en una mezcla de aire que puede ser inflamada y puede continuar quemándose. Todas las mezclas dentro del rango de estos dos límites son inflamables. Los límites de inflamabilidad del gas pueden determinarse por medio de la fórmula de Chaterlier’s que se expresa como sigue: Siendo PI, P2, P3, P4 las proporciones de los componentes de la mezcla y N1, N2, N3, N4 los límites de inflamabilidad. La siguiente tabla nos da los límites de inflamabilidad para algunos gases:
  • 10. Tabla 1.3 Rangos de Limites de Inflamabilidad de algunos gases 1.3.4 Propagación de la flama. Es la mínima de la flama, se obtiene en los límites de inflamabilidad, cuando la proporción de gas se aumenta arriba del límite inferior, la velocidad aumenta gradualmente también, llegando a ser máxima cuando la mezcla tiene un valor aproximado medio dentro de los dos límites, después la velocidad baja gradualmente hasta llegar al mínimo en el límite de inflamabilidad superior. 1.3.5 Temperatura teórica de la flama. Es la máxima temperatura que se obtiene al quemar un combustible. La energía liberada depende de la cantidad de la mezcla, de la temperatura de la flama y del porcentaje de exceso de aire empleado para la combustión. 1.3.6 Peso molecular. El peso molecular se determina utilizando la siguiente ecuación: Donde: M = peso molecular del componente de la mezcla n = número de moles del componente de la mezcla m = porciento en volumen de los constituyentes de la mezcla 1.3.7 Gravedad Especifica del Gas Natural
  • 11. Se define como la relación de la densidad del gas respecto a la densidad del aire, a las mismas condiciones de presión y temperatura. La ley de los gases perfectos muestra que la gravedad especifica (G.E.) es igual a la relación del peso molecular del gas respecto al peso molecular del aire (28,964 lbs/lbs- mol) a las mismas condiciones como se muestra en la ecuación: Donde: γg= Gravedad especifica de la mezcla de gas ρg= densidad del gas ρaire = densidad del aire (0,0805lb/ft3) Maire = peso molecular del aire, 28,964 Es la relación del peso molecular del gas con respecto al peso molecular del aire; para el caso de los gases siempre se toma como referencia 28.959 que es el valor aproximado del aire. Si el peso molecular del gas tiene un valor aproximado de 18, entonces la densidad relativa del gas será: Es la relación del peso molecular del gas con respecto al peso molecular del aire. 1.3.8 Factor de Compresibilidad Basándose en el concepto de propiedades pseudo-reducidas, Stnding Katz presentaron un grafico generalizando el factor de compresibilidad del gas como se muestra en la figura. El grafico representa factores de compresibilidad del gas natural dulce como función de Ppr y Tpc.
  • 12. Este grafico es generalmente confiable para gas natural con menor cantidad e hidrocarburos. Es una de las correlaciones más ampliamente aceptadas en la industria de petróleo y gas. Grafico de factores de compresibilidad de Standing y Katz. (Cortesia de GPSA y GPA Engineerring Data Book, EO Edicion, 1987) 1.3.9 Viscosidad. La viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia hacia el flujo. La viscosidad del gas comúnmente no es medido en el laboratorio porque este puede ser obtenido precisamente por correlaciones empíricas. Lee, Gonzales y Eakin autores expresaron la viscosidad del gas en terminos de temperatura de reservorio, densidad del gas y el peso molecular del gas. Su ecuación propuesta está dada por: donde
  • 13. Donde: pg = densidad del gas natural a la presión y temperatura del sistema T = Temperatura del sistema, ºR M mezcla = peso molecular de la mezcla 1.4 Clasificación del gas natural. - Gas húmedo Este tiene concentración de hidrocarburos menos volátiles (propano, butano, etc.), los cuales pueden fácilmente recuperarse como productos líquidos (gasolina, G.L.P, etc.) - Gas seco Se denomina así cuando hay menos que el equivalente de 100 galones de tales substancias (Gasolina, etc.) en cada millón de pies cúbicos de gas a las condiciones de 1 Kg/cm2 y 20 o C en el sistema métrico decimal ó 14.7 lb/plg2 y 60 o F en el sistema ingles. De esto se deduce que el gas húmedo no se significa líquidos transportados, si no riqueza de hidrocarburos condensables dependiendo de la presión y temperatura de dicha condensación, existiendo además otra denominación del gas como gas pobre. - Gas pobre Es el que contiene un equivalente de 100 a 300 galones de hidrocarburos licuables por millón de pies cúbicos. Por el contenido de H2S se clasifican en: - Gas amargo Es aquel que contiene más de 1 gramo de H2S/100 pies cúbicos de gas. - Gas dulce Es aquel que contiene menos de 1 gramo de H2S/100 pies cúbicos de gas.
  • 14. La baja densidad de los gases hace impráctico determinar la cantidad de cada uno de ellos en un recipiente midiendo su peso; en general es más preciso y sencillo medir el volumen y obtener su peso. La siguiente clasificación se determino mediante análisis geológicos y de ingeniería, interpretación estructural, pruebas de pozo, análisis de núcleos y presión de producción. - Gas no asociado Es el gas natural libre. Que no está en contacto con el petróleo crudo del yacimiento. - Gas asociado mezclado Es el volumen combinado del gas natural que se presenta en los yacimientos petroleros. - Gas natural asociado Es el gas libre después del agotamiento de la reserva del petróleo. NOTA: Como gas libre tenemos, el gas liberado después de haber estado disuelto en el aceite crudo, que puede formar un casquete de gas, encima y en contacto con el aceite crudo. 1.5 Procesamiento del gas natural. - La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de tecnologías que se basan en sistemas de absorción y de rectificación utilizando un solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “gas con ácidos”, el producto “gas sin ácidos” y el proceso se conoce generalmente como “desulfuración”. - La recuperación de etano e hidrocarburos licuables mediante procesos criogénicos (uso de bajas temperaturas para la generación de un líquido separable x destilación fraccionada) previo proceso de deshidratación para evitar la formación de sólidos. - Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el proceso de desulfuración. - Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo corrientes ricas en etano, propano, butanos y gasolina; en ocasiones también
  • 15. resulta conveniente separar el isobutano del n-butano para usos muy específicos. Fig.1.2 Procesamiento del gas 1.6 Usos del gas natural. El gas natural ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia. Es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales. Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales. De manera relativamente fácil y económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes.
  • 16. Tabla 1.4 Usos del Gas Natural 1.7 Ventajas del gas natural.  Comodidad: al ser una energía de suministro continuo esta siempre disponible en la cantidad y en el momento que se le necesite.  Limpieza: el gas natural es menos contaminante que los combustibles sólidos y líquidos. Es el más limpio de los combustibles gaseosos. No genera partículas sólidas en los gases de la combustión, no emite cenizas ni partículas sólidas a la atmósfera; genera una reducida emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), e hidrocarburos reactivos, produce menos dióxido de carbono (CO2) (reduciendo así el efecto invernadero), menos impurezas,
  • 17. como por ejemplo dióxido de azufre (SO2) disminuye la lluvia ácida, además de no generar humos.  Seguridad: el gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es más ligero que el aire, por lo que, de producirse alguna fuga, se disipa rápidamente en la atmósfera. Únicamente, se requiere tener buena ventilación.  Economía: es la energía de suministro continuo más barata.  Incrementa la eficiencia de los procesos de generación y cogeneración de energía. CAPÍTULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS NATURAL EN BOLIVIA En Bolivia, como en la mayor parte del mundo, el gas natural se ha posicionado como un combustible cada vez más demandado por: • Es una fuente de energía más limpia. • Por su mayor eficiencia con las nuevas tecnologías. Existe por esa misma razón una creciente interrelación entre electricidad y gas natural. Para atender el creciente consumo de gas natural en el país, hasta el 2011 YPFB incrementó hasta en 130 millones de pies cúbicos por día, un 87% y el 2011 incrementó un 11% más con respecto a la gestión anterior. Adicionalmente, este organismo aumentó su capacidad de transporte a 280 millones de pies cúbicos de gas, y el volumen de exportación a diversos gasoductos en la frontera con Brasil y Argentina aumento un 17% alcanzó los 622 millones de pies cúbicos por día. La disponibilidad de esta infraestructura de gasoductos responde a la estrategia instrumentada por la Dirección General de YPFB, a fin de optimizar su uso y ampliar su capacidad de ser necesario ante la perspectiva de una mayor producción de gas. La producción de gas natural en 2011 alcanzó un nuevo record al sumar 45.1 MMpcd volumen que significo un incremento de 13.8% con relación a la extracción reportada en 2010 y en 191% respecto al periodo 2000. Cabe señalar que en el mes de diciembre de 2011 se alcanzó el volumen de producción más alto en la historia al llegar a un promedio diario de 45.1 MMpcd. Proyectando para el 2013 un a producción de 52 a 56 MMpcd. 2.1 Crecimiento estimado de la demanda de gas natural 1993-2012.
  • 18. Según el boletín estadístico de YPFB, la demanda de gas natural incremento en 62 % lo que equivale a una tasa de crecimiento anual de 7.7%. Fig. 2.1 Producción del Gas Natural por Campo 2.2 Capacidad de exportación de gas natural. Actualmente existen 2 puntos de exportación con una capacidad total de 1026.06 MMmcd.
  • 19. Fig. 2.2 ductos de Bolivia A pesar de los programas de expansión que YPFB tiene contemplados será necesario incrementar demanda de gas natural. El nivel máximo de producción se alcanzará en el 2014 cuando será necesario más de 3,86 MMmcd para abastecer la demanda nacional. Fig. 2.3 Mercado de gas natural en Bolivia CAPÍTULO 3 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS
  • 20. 3.1 Requisito para permiso de construcción. 3.1.1 Programa de construcción.
  • 21. Es importante contar con un buen programa para determinar con precisión los tiempos convenientes para cada etapa (cronograma), pues se deben minimizar los plazos en tareas sensibles como ejemplo zanjas abiertas, tendido previo de la tubería, etc., se debe tratar de no interferir con otras actividades y prever los tiempos más propicios respecto al clima. Esta planificación permite contar con los recursos (humanos, de equipos, materiales, contratos, etc.) en tiempo y forma, lo que asegura continuidad, evitando tiempos muertos que pueden construir una perturbación adicional. La construcción del sistema de transporte de gas y líquidos requiere la previa adquisición del derecho de vía de los terrenos sobre los cuales se construirán las variantes y de las obtención de todos los permisos necesarios que permitan ejecutar la obra de acuerdo a la legislación. Los procedimientos para la adquisición y dimensionamiento de derecho de vía conforme a la normatividad establecida se presentan a continuación:  De 4” a 8” de diámetro - 10m.  De 10” a 18” de diámetro - 13m.  De 20” a 36” de diámetro - 15m.  De 42” a de diámetro a mayores - 25m. El paso inicial en la preparación del derecho de vía para la construcción es la prospección. Un equipo de prospección marcará cuidadosamente con estacas los límites externos del derecho de vía, la localización central de los ductos, las elevaciones, cruces de caminos, arroyos y ríos, y los espacios temporales de trabajo. Como por ejemplo las áreas de asentamiento, áreas de cruces de los ríos y campamentos. En esta actividad, se deberán tener un conocimiento pleno de la sensibilidad del área al trazar el derecho de tendido de ductos y determinar la forma de salvar las pendientes pronunciadas sin perder la calidad del suelo, que permita la re-vegetación de la zona, evitando futuras erosiones. El proceso de desmonte del personal de tendido de ductos depende del tipo de suelo, de la topografía, del uso del terreno, tipo de vegetación, máquinas a utilizar, etc. Esta tarea es la primera agresión real al medio y una de las que causan mayor perturbación de la superficie. La tarea comprende, entre otros pasos los siguientes:
  • 22. a) Remoción de la capa vegetal; lo que puede producir problemas de erosión de la superficie, especialmente en pendientes pronunciadas. En aquellos casos en que no sea necesario el retiro de la capa vegetal se deberá trabajar sobre ella ya que mejora la futura re-vegetación. b) Talado de árboles; este es un aspecto importante al atravesar una zona boscosa ya que se deberá tener un respeto especial por los ejemplares de gran tamaño o aquellos cuya especie se encuentre en peligro de extinción. Este recurso deberá manejarse con criterio conservador y comercial a la vez, por lo que se deberá efectuar cortes en largos normalizados y obtener un aprovechamiento económico de los mismos, así como disponer correctamente los despuntes, que pueden ser aprovechados como colchón sobre pendientes con falta de vegetación, etc. 3.2 Proceso de construcción. 3.2.1 Apertura del derecho de vía. Consiste en aclarar una ruta de aproximadamente 25 metros de ancho a ambos lados del trazo del ducto, para después intervenir los tractores para nivelar el terreno y así preparar el camino para las operaciones de construcción del ducto.  Trazo preliminar del Derecho de Vía. Retraso y verificación de su caso.  Documentación legalizada de la franja que constituye el DDV.  Dimensionar el Derecho de Vía conforme a la normatividad establecida. Tabla 3.1 Dimensionamiento del Derecho de Vía según los diámetros de la tubería  Construcción de terracerías o Conformación del ancho de la franja del DDV. o Aéreas de almacenamiento de tuberías y materiales. o Caminos de accesos hacia carreteras principales, vías férreas, fluviales. 3.2.2 Nivelación del terreno. La nivelación del terreno permite proveer un área de trabajo lisa y pareja con cambios de dirección suaves, que eviten doblar sus tuberías más allá de sus especificaciones.
  • 23. Fig. 3.1 Nivelación del terreno Para lograr estas características del terreno es necesario desbastar áreas y rellenar otras para obtener un nivel uniforme en la tubería. 3.2.3 Excavación. En esta operación, se requieren como primera medida, la elección del equipo de zanja (pala, retroexcavadora, zanja de rueda, etc.) el suelo debe ser extraído con el equipo antes señalando. La apertura de la zanja debe hacerse en tiempo y forma ya que influye en el pasaje de animales, vehículos y personas, por lo tanto debería estudiarse el transito en el área. La profundidad debe ser de acuerdo al tipo de terreno, por donde cruce de tal forma que quede una capa de tierra sobre la tubería de mínimo 60 cm, en el terreno desértico de aproximadamente 1.25 m, el ancho de la zanja debe ser como mínimo de 30 cm, más que el diámetro exterior de la tubería. Se debe colocar un colchón de aproximadamente 10 cm de arena para evitar abolladuras y desperfectos en la tubería. Fig. 3.2 Excavación de una zanja Una mala canalización plantearía un sistema de trampa para los animales, y dificultaría el traslado del ganado en establecimientos agropecuarios etc.
  • 24. Por otra parte existe en esta operación acciones particulares que deben estudiarse en forma especial como por ejemplo el cruce de caminos, vías férreas, cursos de agua etc. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son los tiempos máximos de permanencia de zanjas abiertas (la norma señalada que no debe ser mayor de 20 días). 3.2.4 Transporte, manejo y tendido de la tubería de la zona terrestre. Es imprescindible ordenar la tubería con gran antelación para que se pueda recibir en diversos puntos a lo largo del ducto varios meses antes de iniciarse los trabajos. En esta operación, la tubería se descarga cuidadosamente de los camiones para evitar daños y es colocada extremo con extremo a lo largo de la zanja. Algunos tubos pueden haber sido doblados en las fábricas de acuerdo con las especificaciones establecidas en los contratos y algunos tubos deberán doblarse sobre el terreno conforme se requiera, esto se hace con una máquina dobladora especial. - El tendido de los tubos consiste en la carga en los centros de distribución; el transporte, la descarga y el acomodo de los tubos a lo largo del Derecho de Vía, paralelos a la zanja del lado de transito del equipo. - Para el transporte, manejo y almacenamiento de la tubería, válvulas, conexiones y demás materiales para la obra deberá tenerse el máximo cuidado a fin de evitarles daños. - Cuando la tubería sea recubierta en plata, se debe tomar las precauciones adecuadas para evitar daños al descubrimiento durante el transporte y maniobras para colocar sobre el derecho de vía. - Cuando existan daños a la tubería y a los componentes, estos deberán ser reparados o sustituidos de acuerdo a las normas vigentes. Fig. 3.3 Tendido de la tubería 3.2.5 Alineación. Se alinea y coloca la tubería sobre calzas. En esta labor, la habilidad de los operadores de grúas es muy importante, pues debe subir y bajar largas secciones de tubería con
  • 25. gran precisión. Además todos los participantes deben de estar alerta, ya que cualquier error puede ser fatal.  Limpieza de los tubos: antes de proceder a soldar los tramos de tubería, deberán inspeccionarse.  Alineado de los tubos: antes de alinear los tramos a soldar, deberán nuevamente inspeccionarse, removiendo todas las sustancias extrañas de los biseles.  Los tubos se alinearan, si estos son de costura longitudinal, traslapando su costura longitudinal, dentro de un ángulo de 300 a cada lado del eje vertical.  El biselado deberá efectuarse solamente mediante maquinas biseladora, no deberá efectuarse a mano.  El espacio entre biseles de dos tramos para soldar debe ser de aproximadamente 1/16”. Para fijar los extremos del tubo y poder iniciar la soldadura debe usarse un alineador exterior en diámetros hasta de 6”, en diámetros mayores debe ser alineador interior y deberán removerse solamente al terminar al 100% el fondeo. La tubería se coloca sobre apoyo dejando un claro de 0 cm mínimo entre la pared baja del tubo y el terreno a fin de tener espacio para efectuar la soldadura. Si la tubería ya está protegida los apoyos deben estar acolchonados a fin de evitar dañar el recubrimiento. 3.2.6 Soldadura. Es el núcleo de cualquier trabajo de construcción de ductos. Comprende la labor de fondeo realizada por los mejores soldadores que han sido sometidos a pruebas muy exigentes, un 6G. El fondeador debe ser muy cuidadoso porque si las uniones de las tuberías no son solidas, todo lo demás que se añada posteriormente será inútil. Después del fondeo viene el “paso caliente” y el relleno realizados por equipos de soldadores de la “línea de fuego”. Los inspectores de soldaduras analizaran cada centímetro tanto visualmente como con la ayuda de un aparato de rayos X, suponiendo que la tubería, las válvulas y otros accesorios del ducto sean de la calidad adecuada, la eficiencia de todo el sistema dependerá del nivel de calidad que se consiga en las soldaduras. Si se descubre una mala soldadura esta se corta y se suelda, porque la línea debe probarse mas allá de las presiones ordinarias de trabajo; esta es la demostración del trabajo realizado. El soldador debe compensar con éxito las imperfecciones de la alineación, el bisel, la redondez del tubo, etc. 3.2.7 Trabajos de soldadura.  Preparación de biseles.  Soldadura de arco eléctrico protegido con electrodo recubierto. Trabajos de campo.
  • 26.  Soldadura de arco y metal protegido con atmosfera de gas.  Soldadura de arco sumergido. Trabajo en taller para recipientes a presión  Cordones de soldadura: o Fondeo. o Vaso caliente. o Cordones de relleno. o Cordones de vista acabado.  Inspección radiográfica de la soldadura. Consideraciones:  Se utilizan los siguientes procedimientos: o Soldadura de arco metálico protegido, Soldadura de arco sumergido, Soldadura de arco con electrodo de tungsteno protegido con gas, Soldadura de arco metálico protegido con gas o bien por el proceso de soldadura de oxiacetileno.  Las técnicas pueden ser manuales, semiautomáticas o automáticas. Los equipos de soldadura de ben ser del tamaño y características adecuadas a fin de garantizar una soldadura uniforme y aceptable.  El material usado como metal o electrodo de aporte debe ser conforme a las especificaciones, AWS. Deben ser almacenados y manejados evitando que se dañen y además deben ser protegidos contra la humedad. Fig. 3.8 Diagrama de cordones de soldadura 3.2.8 Recubrimiento y envoltura Antes de colocar el tubo dentro de la zanja debe limpiarse externamente y aplicársele una capa protectora especial, para después envolverlo y preservarlo así de la corrosión. La limpieza y aplicación de una capa anticorrosiva se hace con una dotada con cepillos rotatorios de alambre y pistolas de aire; tras ella avanza la máquina que aplica el esmalte protector y la máquina envolvedora. Esta ultima aplica una capa uniforme de esmalte caliente y cubra el tubo con capas sucesivas de fibra de vidrio, filtro de esbelto y de papel kraft, todo ello en la misma operación.
  • 27. Fig. 3.9 Recubrimiento y envoltura de la tubería 3.2.9 Prueba hidrostática. Ya efectuada la operación de bajado y tapado, se prueba la tubería a presión interior utilizando agua neutra y libre de partículas en suspensión, que no pase por una malla de 100 hilos por pulgada. Otro aspecto a tener en cuenta es la carga y descarga del agua en la tubería durante la prueba cuando es tomada y devuelta a cursos de agua. En ese caso se deberá controlar la erosión ante la fuerza de descarga para lo cual deben diseñarse amortiguadores de energía del fluido y tener en cuenta que el máximo caudal que puede ser extraído del curso de agua es el 10% del mismo. Consideraciones: 1. Horas convenientes para la maniobra del bajado de la tubería. 2. Tipo de equipo a utilizar de acuerdo al diámetro y peso de la tubería. 3. Acción de cubrir la tubería conforme al tipo de terreno. 4. Tipo de materiales para la plantilla, relleno y colchón. 5. Terreno con material rocoso y material de la excavación. 6. Acondicionamiento de la superficie fina del derecho de vía, conformación y eliminación de materiales y troncos. Construcción de obras de arte en el derecho de vía, cunetas, alcantarillas, rompe corrientes, lavadores, etc.
  • 28. 3.2.10 Descenso y tapado de la tubería. La sección terminada de tubería será levantada de sus soportes temporales por tractores de grúa y descendida de la zanja. Antes de bajar la tubería, se inspecciona la zanja para asegurara que esté libre de rocas u otros desechos que pudieran dañar el gasoducto o su revestimiento. 3.2.11 Relleno y limpieza del derecho de vía. Consiste en regresar a la zanja la tierra removida denominada relleno. Si el material desplazado contiene rocas agudas, el ducto debe protegerse antes de rellenar la zanja. Una vez efectuado el relleno, debe limpiarse el derecho de vía, reponerse las cercas y quemarse los desperdicios o transportarse a otras partes. En áreas agrícolas, asegurar un mínimo de 0.30m de profundidad de arado, libre de rocas y otros elementos contundentes. Además, deben repararse los daños hechos al derecho de vía hasta satisfacer la demanda de los propietarios. 3.2.12 Limpieza final del derecho de vía. La tarea de limpieza, normalmente es la etapa final del proceso de construcción. En este paso, se deben retirar todos los elementos sobrantes del personal del tendido de tubos (escombros, desechos metálicos, estructuras auxiliares, etc.). También es responsabilidad en el momento de la limpieza la re-vegetación de la zona afectada, prestando mayor atención en pendientes y terrenos fácilmente erosionables. Además reconstituir lo posible la topografía y paisaje de la zona de trabajo a fin de no variar el escurrimiento natural del terreno (reponer relleno de zanja en caso de asentamiento excesivo o retirar el material sobrante que produce un efecto de corona). Otro punto en el que se debe prestar mayor atención, es en el retiro de los restos de combustible, lubricantes, insecticidas y todo tipo de producto químico, en la zona. Como vemos, en todas las etapas es imprescindible un conocimiento cabal del suelo y los elementos que se maneja en cada paso.
  • 29. 3.3 Sistemas de Transporte 3.3.1 Gasoductos1 Un gasoducto es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad económica actual del país. 3.3.1.1 Construcción Consiste en una conducción de tuberías de acero, por las que el gas circula a alta presión, desde el lugar de origen. Se construyen enterrados en zanjas a una profundidad habitual de 1 metro. Excepcionalmente, se construyen en superficie. Por razones de seguridad, las normas de todos los países establecen que a intervalos determinados se sitúen válvulas en los gasoductos mediante las que se pueda cortar el flujo en caso de incidente. Además, si la longitud del gasoducto es importante, pueden ser necesarios situar estaciones de compresión a intervalos. El inicio de un gasoducto puede ser un yacimiento o una planta de regasificación, generalmente situada en las proximidades de un puerto de mar al que llegan buques (para el gas natural, se llaman metaneros) que transportan gas natural licuado en condiciones criogénicas a muy baja temperatura (-161 ºC). Para cruzar un río en el trazado de un gasoducto se utilizan principalmente dos técnicas, la perforación horizontal y la perforación dirigida. Con ellas se consigue que tanto la flora como la fauna del río y de la ribera no se vean afectadas. Estas técnicas también se utilizan para cruzar otras infraestructuras importantes como carreteras, autopistas o ferrocarriles. El tendido por mar se hace desde barcos especialmente diseñados, los cuales van depositando sobre el lecho marino la tubería una vez que ha sido soldada en el barco. 1 www.wikipedia.com/Gasoductos.
  • 30. Las normas particulares de muchos países obligan a que los gasoductos enterrados estén protegidos de la corrosión. A menudo, el método más económico es revestir el conducto con algún tipo de polímero de modo que la tubería queda eléctricamente aislada del terreno que la rodea. Generalmente se reviste con pintura y polietileno hasta un espesor de 2-3 mm. Para prevenir el efecto de posibles fallos en este revestimiento, los gasoductos suelen estar dotados de un sistema de protección catódica, utilizando ánodos de sacrificio que establecen la tensión galvánica suficiente para que no se produzca corrosión. El impacto ambiental que producen los gasoductos, se centra en la fase de construcción. Una vez terminada dicha fase, pueden minimizarse todos los impactos asociados a la modificación del terreno, al movimiento de maquinaria, etc. Queda, únicamente, comprobar la efectividad de las medidas correctivas que se haya debido tomar en función de los cambios realizados: repoblaciones, reforestaciones, protección de márgenes, etc. En general, en Europa, todos los gasoductos están obligatoriamente sometidos a procedimientos de evaluación de impacto ambiental por las autoridades competentes. En este procedimiento, se identifican, entre otras, las zonas sensibles ambientalmente y los espacios protegidos, se evalúan los impactos potenciales y se proponen acciones correctoras. 3.3.1.2 Tipos de Gasoductos2 Existen diferentes tipos de gasoductos, según su aplicación para la que fueron diseñadas:  Red de recolección.  Red internacional de alta presión.  Red de distribución de baja presión llegando hasta el consumidor. 2 Facultad de Ingeniería, “Rutas y Redes de Transporte, Distribución”
  • 31. 3.3.1.3 Eficiencia de Gasoductos3 Todas las ecuaciones para calcular los flujos de gas a través de ductos se desarrollaron para líneas perfectamente limpias. Los ductos de gas en operación pueden acumular agua, condensados y en algunos casos crudo en las partes bajas. Para corregir este cálculo “teórico” se utiliza el factor de eficiencia que expresa la capacidad de flujo real como una fracción de la taza de flujo teórica.Tabla 1.5 Valores típicos del factor de eficiencia. Tipo de Línea Contenido Liquido (gal/MMcf) Eficiencia [E] Gas seco en yacimiento 0.1 0.92 Gas en cabeza-casing 7.2 0.77 Gas y condensado 800 0.6 Valores típicos del factor de eficiencia. Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. Adicionalmente a la eficiencia E del gasoducto, el factor de transmisión √ ⁄ es usado para monitorear las ecuaciones teóricas de flujo. El factor de transmisión es sin duda el mas difícil de evaluar; Por este motivo, existen valores empíricos del mismo. En la tabla siguiente se presenta los más significativos y que han probado su validez. Ecuación de Flujo Factor de transmisión Tubería Lisa (Flujo laminar) g(√ ) Weymouth Panhandle A Panhandle B Tubería Rugosa (Flujo Turbulento) g ( ) 3 Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
  • 32. Factores de Transmisión para ecuaciones de flujo. Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. 3.3.2 Flujo de fluidos en tuberias4 Realizando un experimento simple, es que se logra mostrar que hay dos tipos diferentes de flujo de fluidos en tuberías. El experimento consiste en inyectar pequeñas cantidades de fluido coloreado en un líquido que circula por una tubería de cristal y observar el comportamiento de los filamentos coloreados en diferentes zonas, después de los puntos de inyección. Regímenes de flujo. Fuente: Elaboración propia en base al libro McGraw-Hill. Crane Co. “Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”. 15 a edición. 1957-1976. Si la descarga o la velocidad media son pequeñas, las láminas de fluido coloreado se desplazan en líneas rectas, como se ve en la figura 2.3. A medida que el caudal se incrementa, estas láminas continúan moviéndose en líneas rectas hasta que se alcanza una velocidad en donde las láminas comienzan a ondularse y se rompen 4 Crane Co, “Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Mc Graw Hill Book Co., 15 a edición, 1957-1976.
  • 33. en forma brusca y difusa, según se ve en la figura 2.4. Esto ocurre en la llamada velocidad crítica. A velocidades mayores que la crítica los filamentos se dispersan de manera indeterminada a través de toda la corriente, según se indica en la figura 2.5. 3.3.2.1 Flujo Laminar El tipo de flujo que existe a velocidades más bajas que la crítica se conoce como régimen laminar y a veces como régimen viscoso. Este régimen se caracteriza por el deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otra de manera ordenada. La velocidad del fluido es máxima en el eje de la tubería y disminuye rápidamente hasta anularse en la pared de la tubería. 3.3.2.2 Flujo Turbulento El flujo de gases a través de sistemas de tuberías involucra flujos de horizontales, inclinados y verticales efectuados a través de la propia tubería así como de sus accesorios (Fittings), sus sistemas de medición y control del flujo. Si la velocidad es mayor que la crítica, el régimen es turbulento. En el régimen turbulento hay un movimiento irregular e indeterminado de las partículas del fluido en direcciones transversales a la dirección principal del flujo, el movimiento del fluido se hace muy sensible a cualquier perturbación, las cuales se amplifican rápidamente; la distribución de velocidades en el régimen turbulento es más uniforme a través del diámetro de la tubería que en régimen laminar. A pesar de que existe un movimiento turbulento a través de la mayor parte del diámetro de la tubería, siempre hay una pequeña capa de fluido en la pared de la tubería, conocida como la capa periférica o sub capa laminar, que se mueve en régimen laminar. “Al contrario de la viscosidad o la densidad, la turbulencia no es una propiedad del fluido, sino del flujo. Como características más destacables de los movimientos turbulentos se tienen, Irregularidad, Tridimensionalidad, Difusividad, Disipación, Altos números de Reynolds”.
  • 34. (Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984). 3.3.3 Numero de Reynolds5 Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el régimen de flujo en tuberías, es decir, si es laminar o turbulento, depende del diámetro de la tubería, de la densidad y la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo. El valor numérico de una combinación adimensional de estas cuatro variables, conocido como el número de Reynolds, puede considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformación ocasionados por la viscosidad. En hidráulica de tuberías de gas, utilizando las unidades habituales, una ecuación más adecuada para el número de Reynolds es el siguiente: Dónde: Pb = Presión de Referencia (base), psia Tb = Temperatura de Referencia (base), °R (460 + °F) δ= Gravedad Especifica de gas (aire = ) q = Caudal del gas, Estándar,pc/día (PCD) d = Diámetro interno de la Tubería, plg. μ = Visc sidad de gas, b/pc-s Rango Régimen de flujo Re ≤ 2 000 Flujo Laminar 2 000 < Re ≤ 4 000 Flujo de Transición Re > 4 000 Flujo Turbulento Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. Para estudios técnicos, el régimen de flujo en tuberías se considera como laminar si el número de Reynolds es menor que 2 000 y turbulento si el número de Reynolds 5 Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
  • 35. es superior a 4 000. Entre estos dos valores esta la zona denominada “critica” donde el régimen de flujo es impredecible, pudiendo ser laminar, turbulento o de transición, dependiendo de muchas condiciones con posibilidad de variación. La experimentación cuidadosa ha determinado que la zona laminar puede acabar en números de Reynolds tan bajos como 1 200 o extenderse hasta los 40 000, pero estas condiciones no se presentan en la práctica. 3.3.4 Factor de Fricción6 Para el cálculo de la caída de presión en una tubería con un caudal determinado, primero debemos entender el concepto de factor de fricción. El factor de fricción es un parámetro adimensional que depende del número de Reynolds del flujo. En la literatura de ingeniería, nos encontramos con dos factores de fricción mencionadas. El factor de fricción de Darcy que se utiliza comúnmente. Otro factor de fricción se conoce como el factor de fricción de Fanning es preferido por algunos ingenieros. El factor de fricción de Fanning es numéricamente igual a una cuarta parte del factor de fricción de Darcy de la siguiente manera: Dónde: ff = Factor de fricción de Fanning fd = Factor de fricción de Darcy Para evitar confusiones, en las discusiones posteriores, el factor de fricción de Darcy se utiliza y se representará con el símbolo de f. Para el flujo laminar, el factor de fricción es inversamente proporcional al número de Reynolds, tal como se indica a continuación. 6 E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
  • 36. Para flujo turbulento, el factor de fricción es una función del número de Reynolds, el diámetro interno de la tubería, y la rugosidad interna de la tubería. Muchas relaciones empíricas para el cálculo de f han sido presentadas por los investigadores. Las correlaciones más populares son la de Colebrook-White y las ecuaciones de la AGA. Antes de discutir las ecuaciones para calcular el factor de fricción en el flujo turbulento, es conveniente analizar el régimen de flujo turbulento. El flujo turbulento en tuberías (Re> 4000) se subdivide en tres regiones separadas de la siguiente manera:  Flujo turbulento en tuberías lisas  Flujo turbulento en tuberías totalmente rugosas  La transición entre el flujo de tuberías lisas y tuberías rugosas Para flujo turbulento en tuberías lisas, el factor de fricción f depende solamente del número de Reynolds. Para tuberías totalmente rugosas, f depende más de la rugosidad de la tubería interna y menos en el número de Reynolds. En la zona de transición entre el flujo de tubería lisa y el flujo en tuberías totalmente rugosas, f depende de la rugosidad de la tubería, el diámetro interno de la tubería, y el número de Reynolds. Los distintos regímenes de flujo se representan en el diagrama de Moody, que se muestra en la Figura 2.6. (Ver Anexos) El diagrama de Moody, es un diagrama gráfico de la variación del factor de fricción con el número de Reynolds para varios valores de rugosidad de la tubería relativa. Este último término no es más que un parámetro adimensional que resulte de dividir la rugosidad absoluta (o interna) de la tubería por el diámetro interno de la tubería de la siguiente manera: = Dónde: e = Rugosidad absoluta o interna de la tubería, plg D = Diámetro interno de la tubería, plg
  • 37. 3.3.4.1 Ecuación Colebrook-White La ecuación de Colebrook-White, es una relación entre el factor de fricción y el número de Reynolds, rugosidad de la tubería y el diámetro interior del tubo. La siguiente forma de la ecuación de Colebrook se utiliza para calcular el factor de fricción en tuberías de gas en el flujo turbulento, (Re>4000). . Dónde: f = Factor de fricción, adimencional D = Diámetro interno de la tubería, plg e = rugosidad absoluta del tubo, plg Re = Numero de Reynolds del flujo, adimencional 3.3.5 Factor de Transmisión7 El F factor de transmisión es considerado el opuesto del factor de fricción f. Considerando que el factor de fricción indica lo difícil que es pasar una cierta cantidad de gas a través de una tubería, el factor de transmisión es una medida directa de cuánto gas puede ser transportado por la tubería. A medida que aumenta el factor de fricción, disminuye el factor de transmisión y, por tanto, la tasa de flujo de gas también disminuye. Por el contrario, cuanto mayor sea el factor de transmisión, menor es el factor de fricción y, por tanto, mayor será el caudal. El F factor de transmisión está relacionada con el factor de fricción f de la siguiente manera: 7 E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
  • 38. Por lo tanto, Dónde: f = Factor de fricción F = Factor de transmisión Cabe señalar que el factor de fricción f en la ecuación anterior es el factor de fricción de Darcy. Dado que algunos ingenieros prefieren utilizar el factor de fricción de Fanning, la relación entre el factor F de transmisión y el factor de fricción de Fanning se da a continuación como referencia. Donde, ff es el factor de fricción de Fanning. 3.3.6 Ecuación de Flujo8 Existen varias ecuaciones que relacionan el caudal de gas con las propiedades del gas, diámetro y longitud de la tubería, y las presiones aguas arriba y aguas abajo. Estas ecuaciones son las siguientes:  Ecuación General de Flujo  Ecuación de Colebrook – White  Ecuación Modificada de Colebrook – White  Ecuación AGA  Ecuación de Weymouth  Ecuación Panhandle A  Ecuación Panhandle B  Ecuación IGT  Ecuación de Spitzglass  Ecuación de Mueller 8 E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
  • 39.  Ecuación de Fritzsche 3.3.6.1 Ecuación General de Flujo Para el flujo isotérmico de estado constante en una tubería de gas es la ecuación básica para relacionar la caída de presión con el caudal. La forma más común de esta ecuación en el sistema tradicional de EE.UU. (USCS) o Sistema Ingles (SI) de unidades se da en términos del diámetro de la tubería, las propiedades del gas, presiones, temperaturas, y la tasa de flujo de la siguiente manera: Dónde: Q = Caudal de gas, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD) f = factor de fricción, adimensional Pb = Presión base, psia Tb = Temperatura base, o R(460+o F) P1 = Presión de entrada, psia P2 = Presión de salida, psia G = Gravedad del gas (aire = 1.00) Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o R L = Longitud del segmento de la tubería, mi Z = Factor de compresibilidad a la temperatura fluyente, adimensional D = Diámetro interno de la tubería, plg 3.3.7 Ecuación Empírica de Flujo9 Con objeto de no efectuar iteraciones, la ecuación general de flujo puede ser reescrita sobre la base de constantes: = ( ) * ( ) ̅ ̅ + ( ) Dónde: q= Flujo de gas, cfd. 9 Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
  • 40. Tb= Temperatura base, °R. Pb= Presión base, psia. L= Longitud de la tubería, millas. D= Diámetro de la tubería, pulgadas. Constantes de la ecuación empírica de flujo. Autor Valores de las constantes Aplicación a1 a2 a3 a4 a5 Weymouth 433,5 1,000 0,500 0,500 2,667 D≤12” Panhandle A 435,87 1,0788 0,5392 0,4599 2,6182 4x106 <NRe<4x107 D>12” Panhandle B 737 1,020 0,5100 0,4901 2,530 Turbulencia desarrollada D>12” Fuente: Elaboración Propia en base al libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. 3.3.8 Ecuación de Weymouth10 La ecuación de Weymouth se utiliza para altas presiones, altos flujos, y grandes diámetros en sistemas de recolección de gas. Esta fórmula calcula directamente el caudal a través de una tubería en función a valores dados: la gravedad del gas, compresión, presiones de entrada y salida, diámetro de la tubería, y la longitud. En unidades inglesas, la ecuación de Weymouth se dice lo siguiente: Dónde: Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD) E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0 Pb = Presión base, psia Tb = Temperatura base, o R(460+o F) P1 = Presión de entrada, psia P2 = Presión de salida, psia G = Gravedad del gas (aire = 1.00) 10 E. Shashi Menon, “Gas Pipeline Hidraulics”, United States of America, Taylor & Francis Group, 2005.
  • 41. Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o R Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi Z = Factor de compresibilidad, adimensional D = Diámetro interno de la tubería, plg 3.3.9 Ecuación de Panhandle A La ecuación Panhandle A se desarrolló para su uso en tuberías de gas natural, incorporando un factor de eficiencia para los números de Reynolds en el rango de 5 a 11 millones. En esta ecuación, la rugosidad de la tubería no se utiliza. La forma general de la ecuación de Panhandle A se expresa en unidades inglesas de la siguiente manera: Dónde: Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD) E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0 Pb = Presión base, psia Tb = Temperatura base, o R(460+o F) P1 = Presión de entrada, psia P2 = Presión de salida, psia G = Gravedad del gas (aire = 1.00) Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o R Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi Z = Factor de compresibilidad, adimensional D = Diámetro interno de la tubería, plg 3.3.10 Ecuación de Panhandle B La ecuación de Panhandle B, también conocida como la revisión de la ecuación Panhandle, se utiliza en diámetros grandes, líneas de transmisión de alta presión. En el flujo completamente turbulento, para los valores de número de Reynolds que se encuentra para ser exactos en el rango de 4 a 40 millones. Esta ecuación en unidades inglesas es el siguiente:
  • 42. Dónde: Q = Volumen de Caudal, medido a condiciones normales, pc/dia (PCD) E = Eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual a 1.0 Pb = Presión base, psia Tb = Temperatura base, o R(460+o F) P1 = Presión de entrada, psia P2 = Presión de salida, psia G = Gravedad del gas (aire = 1.00) Tf = Temperatura promedio de gas fluyente, o R Le = Longitud equivalente del segmento de la tubería, mi Z = Factor de compresibilidad, adimensional D = Diámetro interno de la tubería, plg 3.4 Gasoductos Loop11 Cuando se desarrolla un nuevo pozo de gas, es necesario incrementar la capacidad de los ductos manteniendo la misma caída de presión y nivel. Un problema similar se presenta cuando un ducto antiguo tiene elevadas caídas de presión y por ende disminuye su capacidad (por la edad, corrosión y otros problemas). Una solución económica y bastante común, es construir un ducto o más en paralelo, parcialmente o a lo largo de toda la longitud del ducto. Fuente: Libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. En un sistema existente un segmento (B) paralelo a la línea original (segmentos A y C) es adicionada para incrementar la capacidad del ducto, denominada lazo, bucle o loop. Comparando el sistema de lazo, bucle o loop con el sistema en serie: 11 Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984.
  • 43. Dónde: L´AB = Longitud equivalente del segmento en loop A y B. D´AB = Diámetro equivalente de A y B. Fuente: Libro Chi U. Ikoku, “Natural Gas Production Engineering”, Florida, Krieger Publishing Company, 1984. Este sistema puede ser tratado como gasoducto en serie. Para obtener la cantidad de flujo de gas, ambas secciones son consideradas (con loop y sin loop). 3.5 Diametro Equivalente = *( ) + / Donde = √( ) ( ) Dónde: De = Diámetro Equivalente, adimensional. D1 = Diámetro interno del segmento 1, plg. D2 = Diámetro interno del segmento 2, plg. L1 = Longitud del segmento 1, mi. L2 = Longitud del segmento 2, mi. Const1 = Variable equivalente, adimensional. En el caso de loops cuando las longitudes L1 = L2 son considerados como iguales, la variable equivalente puede ser tomado como, Cons1= 1.0.
  • 44. 3.6 Longitud Equivalente El cálculo de este sistema complejo se basa en el principio de las longitudes equivalentes. Equivalente significa que tendrán la misma capacidad y la misma caída de presión. Dos tuberías son equivalentes para el mismo flujo, si se genera la misma caída de presión. Matemáticamente. = ( ) ⁄ Considerando que el flujo es paralelo, usando la ecuación de Weymouth (sin factor de fricción, ƒ): = ( ⁄ ) Usando la ecuación: ( ) ⁄ ( ) ⁄ = ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ Resolviendo la anterior ecuación para el segmento con loop, tenemos: = [ ( ) ⁄ ( ) ⁄ ( ) ⁄ ( ) ⁄ ] Si el diámetro equivalente del segmento con loop es igual al de sin loop, entonces D´AB = DC = DA y si ambas longitudes son iguales LA = LB. La relación entre el flujo original y el flujo con loop, es dado por:
  • 45. = ( ) = *( ) + Dónde: qo= Rata de flujo original antes de instalar loop. q= Rata de flujo después de instalar loop. Lo= Longitud original del ducto. L’= Longitud equivalente del ducto después de instalar loop. L’AB+LC. 3.7 Estaciones de Compresión12 La función de una estación compresora de gas es elevar la presión del fluido en la línea, con el fin de suministrar la energía necesaria para su transporte. Para la estación se cuenta con una línea de succión donde el flujo inicia su recorrido, pasando luego por unos medidores de flujo computarizados que son los encargados de medir y almacenar minuto a minuto toda la información referente a la corriente de entrada, datos de presión, temperatura, volumen y caudal. El gas continúa su recorrido hacia los compresores, pasando antes por los "scrubbers", que se encargan de extraer el posible contenido de líquido. Finalmente, el gas a una mayor presión, sale por la línea de descarga de las compresoras, pasando por los medidores de flujo de esta línea. Toda estación cuenta, también, con un suministro de potencia para la puesta en marcha de los compresores, un motor por cada compresor, un ventilador para el sistema de enfriamiento, un sistema de válvulas que regulan el paso de gas tanto para el funcionamiento de los compresores como para el sostenimiento de la presión de trabajo deseada, un pequeño compresor para el accionamiento de dichas válvulas, filtros que se encargan de extraer las impurezas que pueda contener el gas para cumplir con los requerimientos del mercado y toda la instrumentación necesaria para el control del proceso de compresión. Además, dentro de la estación se cuentan con tanques de almacenamiento para los lubricantes y refrigerantes que son utilizados en los motores, y para los 12 www.monografias.com/ Transporte y Distribución de Hidrocarburos.
  • 46. condensados drenados en la operación, esto último, con el propósito de proteger y conservar el entorno natural. Es importante señalar que en cada estación compresora de gas natural, se cuenta con el plan de manejo ambiental dando cumplimiento a las disposiciones legales nacionales sobre la materia. 13 Tres métodos pueden ser usados para mantener la presión requerida en un punto existente de descarga cuando hay un incremento en la razón de flujo.  Añadiendo tramos suplementarios (ejemplo añadiendo un gasoducto paralelo, conectado al existente gasoducto). Este reduce el flujo en cada línea, así de este modo disminuye la velocidad y de aquí en adelante las pérdidas de presión debido a la fricción.  Añadiendo una estación de compresión para impulsar la presión suficiente para mantener la presión requerida en el punto de descarga.  Una combinación de tramo paralelo y compresión. . Aumento de la caída de presión por cambio de la rata de flujo. Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. Aumento de la caída de presión por adicion de un tramo paralelo (Loop). 13 Apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, “Transporte de gas por tuberías”, 2010.
  • 47. Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. Elevación de la presión por adición de compresión. Fuente: Elaboración Propia en base a apuntes de la materia de Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. La eficiencia de los motores de compresión se encuentra en el rango de 80 a 92 %, además que operan en un rango de 90 a 120 HP (Hourse Power). Un sistema de transmisión de gas natural comprende tuberías de alta presión que transportan gas entre puntos de abastecimiento y puntos de distribución a las áreas de consumo (de mercado). El gas distribuido en las áreas de mercado ingresa al sistema de distribución a presión más baja para ser distribuida a los consumidores finales. El gas también puede ser transportado para su almacenaje o bien para su conexión a otros sistemas de transmisión. Los sistemas de transmisión consisten de secciones de tubería interconectados y frecuentemente incluyen estaciones compresoras ubicadas a intervalos conforme a las necesidades de variación de presión del flujo de gas a través de las tuberías. La
  • 48. distancia entre estaciones compresoras consecutivas puede ser desde 48 km a más de 241 km, dependiendo de las condiciones del flujo como así también de los requerimientos económicos y las condiciones del terreno por donde se desarrolla el sistema. Las presiones de operación máximas de los sistemas de transmisión son generalmente mayores a 3.450 kPa y pueden llegar a los 10.340 kPa. 3.8 Compresores Centrífugos14 Los compresores centrífugos son los más comunes tipos de compresores usados en la transmisión del gas. Estos compresores son los más adecuados para trabajar a bajas relaciones de compresión y relativamente elevados caudales, son más eficientes que los compresores reciprocantes y tienen menores costos de mantenimiento. 3.8.1 Componentes del Compresor El grupo turbocompresor impulsado por una turbina ha sido diseñado para adaptarlo a muchas aplicaciones de compresión de gases, los componentes principales son:  Turbina  Compresor de gas  Eje de impulso  Base del grupo  Consola de control eléctrico  Conjunto de sistemas de apoyo La turbina y el compresor van instalados en disposición lineal sobre una rígida base estructural de acero, donde la turbina es la unidad motriz del grupo compresor. 3.9 Compresores de gas El compresor de gas es la unidad impulsada en el grupo turbocompresores. Generalmente estos compresores van impulsados por una turbina mediante un conjunto de eje de impulsor directo. 14 www.monografias.com/ Transporte y Distribución de Hidrocarburos.
  • 49. 3.9.1 Numero de Compresores La determinación del número de estaciones de compresión y de su ubicación, se ha basado en los siguientes criterios: Minimizar el número de estaciones de compresión. La evaluación económica del proyecto determinara el número de estaciones de compresión necesarias. El cálculo del número de compresores por estación se fundamenta en el siguiente criterio: Numero de compresores. 25 . 1 tan   dar s requeridos RO HP HP N Donde se ha asumido como HP Standard una potencia de 1.25 HP, la cual se elige en base a los HP requeridos y a la disponibilidad en el mercado de dicho tamaño compresor. La expresión anterior permite tener en reserva o Standby un 33% de la potencia instalada, lo cual puede considerarse como una norma establecida. Calculo de la potencia de compresión instalada La capacidad de flujo de algunos compresores es siempre referido al volumen actual en la temperatura y presión de entrada al compresor. Todo cálculo de compresores involucra los factores de compresibilidad del gas en la succión y descarga ( 1 Z Y 2 Z ); Y la relación de calor especifico “K”. Relación de calor especifico.     986 . 1 tan tan    p p v p C C te cons volumen a especifico Calor C te cons presión a especifico Calor C K
  • 50. El valor de K de la mezcla de gas natural puede ser determinado de la capacidad de calor molar. 3.10 Potencia Para calcular la potencia de compresión a ser instalada en cada una de las estaciones, se aplicó la siguiente fórmula de compresión para flujo de gas natural: Potencia de compresión.                     1 1 08531 . 0 1 K K Z S S r T K K HP La relación de compresión “r” viene expresada como sigue: Relación de compresión. succión a desc P P r arg  En cuanto a la eficiencia de compresión "Ec.", se ha asumido un valor promedio ponderado de 0.85, normalmente recomendado por los fabricantes, el cual se obtiene a partir de la siguiente expresión: Eficiencia de compresión. al o Isentrópic HP HP Ec Re  3.11 Sistema de Acoplamiento a un Gasoducto Cuando se desarrolla un nuevo pozo de gas, es necesario incrementar la capacidad de los ductos manteniendo la misma caída de presión y nivel. Un problema similar se presenta cuando un ducto antiguo tiene elevadas caídas de presión y por ende disminuye su capacidad (por la edad, corrosión y otros problemas).
  • 51. Una solución económica y bastante común, es construir ductos en paralelo, acoplados parcialmente o a lo largo de toda la longitud del ducto. El número de tramos que se acoplan a un gasoducto, para que el gas natural transportado llegue a su punto de descarga sin sufrir cambios en sus características de composición, depende de las caídas de presión y del diámetro del ducto original que transporta al gas natural. CAPÍTULO 4 NORMATIVIDAD Y MARCO GUBERNAMENTAL 4.1 Especificaciones técnicas. Las especificaciones técnicas para la construcción y operación del sistema de transportación consisten en reglas, normas y códigos conforme a lo siguiente: - Regulaciones de seguridad operativas y de construcción - Estados Unidos de América. - Códigos de seguridad de operaciones y construcción - Internacional. - Especificaciones de fabricación de gasoductos. - Especificaciones de fabricación de las válvulas de gasoducto. - Calificaciones y procedimientos de soldadura. - Especificación de los ajustes de soldadura. - Recubrimiento de fusión epóxica. - Estándares de medición - Medida del orificio. - Estándares de medición - Medida de la turbina. - Estándares de medición - Medición electrónica. - Estándares gubernamentales y reglamento. CFR 49 Parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto. Estas regulaciones son obligatorias por ley en los Estados Unidos de América. Contienen los requerimientos de seguridad para proteger la propiedad y vidas te terceros. Su alcance cubre el diseño, construcción, prueba, operación y mantenimiento de sistemas de distribución y transportación de gas natural del gasoducto. ASME B31.8- EDICION 1995, Código de Presión del Gasoducto. ASME B31.8 es un Código de Seguridad reconocido internacionalmente. El mismo cubre el diseño, construcción, prueba, operación y mantenimiento de los sistemas de conducción en la plataforma continental, acopio, distribución y transportación de gas natural del gasoducto. Este código es el documento original utilizado para la creación del CFR 49, Parte 192. La Oficina Estadounidense de Seguridad de Gasoductos es un miembro activo del comité ASME B31.8.
  • 52. API 1104, EDICION 17. Edición, Soldadura de Gasoductos e Instalaciones relacionadas. Esta norma específica los requerimientos e instrucciones para desarrollar y calificar las especificaciones y calificación de soldaduras, grado de soldaduras, bisagras soldadas de diseño de unión, prueba y producción de soldaduras, reparación y remoción de defectos en las soldaduras, estándares de aceptación para las pruebas de no destrucción de soldaduras, y procedimientos para no destrucción de pruebas. Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en los Sistemas del Gasoducto. AGA Informe No. 3/API 14.3 Medición de Gas Natural por Contador de Orificio partes 2 y 3. La parte 2 de esta norma detalla el diseño, construcción e instalación de la medición del orificio. La parte 3 de esta norma se refiere a los métodos para medir el gas natural utilizando la medición del orificio y contienen fórmulas matemáticas, tablas de factores de la placa del orificio, etc. las cuales se requieren para calcular los volúmenes de gas. El Informe No. 3 de AGA es una norma internacionalmente reconocida para la medición del orificio de gas natural y normalmente se hace referencia a ella en los contratos de compra de gas, disposiciones de transmisión de posesión, y otros documentos legales. Medición de gas por medidores de turbina, informe No. 7 del Comité de Medición para la Transportación; también conocido como AGA Informe No. 7. Esta norma de medición detalla el diseño, construcción, instalación y operación de las instalaciones de medición del medidor de turbina. Detalla además la calibración de los medidores de turbina y contiene fórmulas y tablas matemáticas de diversos factores de medición para calcular el volumen de gasto masivo. El AGA Informe No. 7 es una norma de medición internacionalmente reconocida para la medición del gas natural por medidor de turbina. La medición por medio del medidor de turbina es preferible cuando el volumen de gas o las variaciones de masa de flujo excede el parámetro de posibilidad de medición del medidor por orificio o cuando los volúmenes de gas exceden a la capacidad de medición de desplazamiento positivo. Norma NACE RPO 169-96. Norma recomendada para la Práctica y Control de Corrosión
  • 53. Externa en Sistemas de Gasoductos Subterráneos o Sumergidos. Esta norma internacional está compuesta de procedimientos y prácticas industriales para lograr un eficiente control de la corrosión externa en sistemas de tubería metálica sumergida o enterrada. En esta norma se incluye el diseño de control de corrosión del sistema de gasoducto, aislamiento eléctrico, prueba del nivel de protección catódica, y establece recomendaciones para la selección, prueba y evaluación, manejo, almacenaje, inspección, e instalación de sistemas de recubrimiento externo en los sistemas de tubería. Esta norma está incorporada como referencia en ASME B31.8. Norma para la Preparación de la Superficie de Unión. NACE No.2/SSPC-SP 10 Limpieza del Chorro Metálico casi Blanco. Esta norma internacional comprende lo relativo al uso de abrasivos de chorro para limpiar superficies de acero antes de aplicar un recubrimiento externo a la tubería o a un sistema de revestimiento interior a la misma. Norma NACE RPO 490-95. Norma recomendada para la Práctica, Detección de Defectos del Revestimiento Epóxico Externo de 250 a 760 U (10 a 30 mils). Esta norma internacional presenta las técnicas recomendadas para la operación del equipo de detección de defectos en los recubrimientos epóxicos de la tubería con objeto de encontrar defectos en el recubrimiento mediante la inspección eléctrica antes de bajar la tubería a su zanja. Esta norma presenta los voltajes recomendados para la evaluación de diversos grosores de recubrimiento. Norma NACE RPO 394-94. Norma recomendada para la Práctica y Aplicación, Rendimiento y Control de Calidad del Recubrimiento Epóxico aplicado en planta a la parte externa de la tubería. Esta norma internacional comprende los lineamientos para establecer los requerimientos mínimos para la adecuada aplicación en planta de los recubrimientos epóxicos a las superficies externas de la tubería. Esta norma detalla métodos para la limpieza de la superficie de la tubería, la relación del recubrimiento en conjunto con la protección catódica, lineamientos de control de calidad y técnicas de inspección y reparación de recubrimientos "epoxi ligados" por fusión de rendimiento a largo plazo. Esta norma se es comúnmente usada en la industria de recubrimiento para líneas de tubería recubierta con "epoxi ligados" por fusión. API SL (SPEC 5L) Especificaciones para la Tubería. Esta especificación para la tubería trata sobre el proceso de fabricación de la tubería, acantonamiento y fleje (de acero) para la tubería, propiedades químicas y pruebas del material de la tubería, pruebas y propiedades mecánicas del material de la tubería,
  • 54. prueba hidrostática de la tubería en el taller de fabricación de tubos, y las dimensiones, pesos y largos de la tubería, incluyendo tablas métricas. Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en los Sistemas del Gasoducto. Especificación API 6D (SPEC 6D). Especificación para las Válvulas de la Tubería (Válvulas de Retención, Esférica, de Paso y Obturador). Esta especificación es usada para la fabricación de válvulas de la tubería e incluye materiales, tipos niveles de presión, tamaños, prueba, marcaje, dimensiones y tolerancia de dimensiones y control de calidad de las válvulas. Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y distribución de Gas en los Sistemas del gasoducto. Especificación MSS para la Práctica SP-75. Especificación para Adaptaciones de Soldadura a Tope. Esta especificación cubre las adaptaciones de soldadura a tope de acero de baja aleación y carbón soldado por electricidad y enterizas realizadas en fábrica para utilizarse en los sistemas de tubería para la transmisión y distribución de petróleo y gas de alta presión y dependencias de la tubería. Esta norma incluye las clasificaciones de presión de ajuste de soldadura a tope, propiedades químicas y mecánicas del acero, dimensiones y tolerancia de dimensiones para los tamaños NPS48 e inferiores. Esta norma se incorpora por referencia a la 49 CFR Parte 192 Regulaciones de Seguridad del Gasoducto y en la ASME B31.8 Transportación y Distribución de Gas en los Sistemas del Gasoducto. Manual de Normas de Medición de Petróleo AGA Capitulo 21 – Medición del Flujo Utilizando Sistemas Electrónicos de Medición, Sección 1 - Medición Electrónica de Gas. Esta norma describe las especificaciones para los sistemas de distribución de gas utilizados en la medición y registro de los parámetros de flujo de hidrocarburos en fase gaseosa y otros líquidos relacionados para aplicaciones de transferencia de custodia producción y transmisión utilizando los aparatos de medición más reconocidos en la industria, incluyendo de manera enunciativa más no limitativa a los medidores de diafragma, rotación, turbina y orificio.
  • 55. 4.2 Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con fundamento en la ley reglamentaria del artículo 60.- (Atribuciones del Viceministerio de Industrialización, comercialización, transporte y almacenaje de hidrocarburos), es el órgano gubernamental que otorga a YPFB, el permiso indispensable para llevar a cabo la explotación del petróleo incluyendo el transporte por ductos. Los aspectos más importantes que toma en cuenta el ministerio son: 1. La solicitud de obra. 2. Las memorias descriptivas. 3. Los planos. 4. Terrenos 5. Ocupación 4.3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua habrá que presentar los estudios relacionados con el entorno del área afectable en la que se pretende instalar el ducto en proyecto. Ley Nº 1333 Del Medio Ambiente Establece los objetivos de la ley, la ocurrencia de los tres niveles: Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con la intervención del INE y el MMAyA ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. ARTICULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. ARTICULO 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público. ARTICULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.
  • 56. 4.4 Gobernación Autónomo del Municipio. Al Gobernación Autónomo del Municipio, se presentaran planos del ducto y sus instalaciones superficiales, con localización topográfica respecto a la zona urbana, para que el municipio pueda establecer el uso del suelo, para su desarrollo urbano, en consideración de la instalación del ducto cuyo trato será el derecho de vía federal.