1. Rosa María Vega Castro
Diego Moreno Arias
InnovaTIC
26 de mayo de 2016
Practica de aula
Conceptualización:
Por medio de este análisis se busca implementar tendencias y enfoques innovadores con el
fin de identificar el cambio que se requiere para incorporar las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en el aula y en el currículo escolar.
“En los últimos 30 años los estudios sobre el uso de ordenadores en el aula han
encontrado una evidencia moderada sobre el rendimiento académico de los estudiantes
que los utilizan. Otras veces una efectividad mínima. Y otras ninguna.”
H. Kirkpatrick y L. Cuban (1998)
Las buenas practicas docentes deben contar con el tiempo suficiente para aprender el
conjunto de oportunidades de aprendizaje en el que se estimula al estudiante a aprender
mas, se monitorea su proceso, se garantiza la realimentación y reforzamiento con
regularidad generando a su vez un ambiente propicio para el aprendizaje (respeto mutuo y
hacia ellos mismos).
2. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXl
menciona diferentes métodos de aprendizaje como:
• Aprendizaje basado en proyectos: Se orienta al diseño y desarrollo de un proyecto de
manera colaborativa por un grupo de estudiantes.
• Aprendizaje vivencial: Implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno logra
fortalecer su aprendizaje
• Aprendizaje invertido: se exponen contenidos por medio de videos para que en el aula
sean retroalimentados bajo la supervisión docente.
• Aprendizaje basado en retos: proporciona a los estudiantes un contexto general en el que
ellos de manera colaborativa deben determinar el reto a resolver.
Aprendizaje flexible: ofrecen al estudiante opciones sobre cuándo, dónde y cómo aprender.
Es importante que los docentes seamos conocedores del contenido disciplinar para lo cual
se requiere inteligencia verbal, amplio repertorio docente y motivaciones para alcanzar los
métodos propuestos. Se debe tener en cuenta la relevancia de los objetivos actuales
planeados frente situaciones en termino de contenidos, estructura, contexto, enseñanza y
aprendizaje.
Mejorando la comprensión lectora.
Para orientar el trabajo de los estudiantes el maestro aplica un aprendizaje invertido en el
que:
Sigue un proceso metodológico
Planea, hace y verifica el método de evaluación
Organiza grupos teniendo en cuenta el lugar de residencia de los alumnos, estos
observan el trabajo grupal, interactúan mejorando sus relaciones interpersonales, su
comprensión de lectura, trabajando en su expresión oral y en el uso tecnológico.
Hace seguimiento y observa la actividad grupal, evalúa y hace recomendaciones
por medio de una ficha en la que se enfatiza en la autoevaluación,
heteroevalucación y coevaluación.
En la actividad planteada se busca promover el hábito por la lectura, el respeto por la
opinión de sus compañeros y la buena convivencia en el aula, además la participación de la
familia en la actividad.
En el ejercicio llevado a cabo se propuso realizar una dramatización de la obra para que
surgiera la creatividad de los estudiantes, esta dramatización fue presentada en un vídeo
utilizando así las TIC con la colaboración de sus padres y el acompañamiento docente para
resolver dudas e inquietudes. Cabe resaltar que estos vídeos fueron expuestos en el aula de
3. clase ante sus compañeros en el cual se evaluó su ingenio y se hizo una breve
retroalimentación aportando sugerencias a sus compañeros.
Gracias a la lectura de obras literarias por trimestre: los niños leen en el aula, analizan,
reflexionan sobre los acontecimientos de cada una de las obras, deducen el mensaje que nos
deja para la vida, participando en orden, pidiendo la palabra y de esta manera se observa
con un ambiente sano. Se desarrolla una guía donde se mencionan personajes tiempo,
espacio, sucesos y los valores a resaltar