SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN
PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Control interno y gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de
Morales, 2021
AUTOR:
Macedo Flores, Kiara Lowis (ORCID: 0000-0003-4876-9196)
ASESOR:
Dr. Sánchez Dávila, Keller (ORCID: 0000-0003-3911-3806)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma y modernización del Estado
TARAPOTO – PERÚ
2021
2
Índice de contenidos
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................7
III. METODOLOGÍA ....................................................................................................25
3.1. Tipo y diseño de investigación...........................................................................25
3.2. Variables y Operacionalización..........................................................................25
3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis 26
3.4.Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabildiad......27
REFERENCIAS ............................................................................................................33
ANEXOS........................................................................................................................40
Matriz de Operacionalización de variables ..............................................................41
Matriz de consistencia.................................................................................................43
3
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad y en el contexto internacional, la administración de toda entidad
pública o una organización privada requiere tener un sistema de control interno
eficiente que permita lograr los objetivos trazados, donde un sistema de control
interno bien implementado en una organización lograría tener un mejor uso de
los recursos asignados. Según Fernández (2018) los sistemas de control
gubernamental constituyen unos de los pilares más importantes en la gestión
pública desde la perspectiva del correcto uso de los recursos públicos y que
tienden por tanto a garantizar que estos se ejecuten de manera articulada a los
planes estratégicos y operativos, pero a su vez se desarrolle enmarcados dentro
de los lineamientos de transparencia, con eficacia y eficiencia, buscando que el
fin que persigue la entidad logre el máximo beneficio hacia los usuarios de su
población objetiva (p.11).
La gestión pública moderna en los países de Latinoamérica, requiere del
reforzamiento gerencial y de las competencias de los gestores, que son los
operadores de políticas que articulan entre las estrategias de gestión y las áreas
que suministran información de alto nivel sobre la gerencia moderna, en el que
se desarrolla propuestas para el cambio de una gestión por funciones a una
gestión por resultados, ocupándose del diseño e implementación en forma
articulada de las políticas, el monitoreo y la evaluación institucionalidad para la
gobernabilidad, gobernanza, participación ciudadana, gobierno corporativo,
entre otros factores (Pérez, 2019, p.24).
En el Perú, el estado viene implementando sistemas de control interno en todas
entidades públicas como por ejemplo la implementación de la Resolución de
Contraloría Nº 320-2006- CG (2006) y la Guía para la Implementación y
Fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado
(2017); de acuerdo a ello, estas disposiciones sirven para tener un mejor control
y manejo de los recursos asignados a cada entidad, donde se precisa que el
Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con la Contraloría General
de la República y todos Ministerios vienen implantando softwares que son
herramienta que permite registrar y administrar todos los bienes estatales,
4
administrar todos los recursos financieros que son asignados a cada sector o
entidad.
A nivel regional, las entidades como las municipalidades provinciales y distritales
actualmente se encuentran en proceso de implementación para así emitir
información a las entidades supervisoras como la Contraloría General de la
República, este tipo de problemas que afrontan las entidades menor rango como
son los gobiernos locales, es debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas
no cuenta con personal suficiente para poder implantar y capacitar a los
responsables de manejo de dichos sistemas ni controlar el patrimonio de las
misma, por otro lado, el organigrama de toda institución pública la Unidad de
Control Patrimonial, es un órgano de apoyo, que depende del jefe o responsable
de administración, es el responsable del registrar y controlar todos los bienes
muebles e inmuebles, teniendo como función principal el de organizar, controlar
y mantener actualizado el inventario de bienes muebles e inmuebles, por lo tanto,
los bienes que controla y custodia esta área representan los activos de la entidad
(Briceño, 2018, p.11).
En lo que concierne a la Municipalidad Distrital de Morales, en relación a las
normas que establece la Superintendencia Nacional Bienes Estatales, presenta
series de deficiencias como un inventario no actualizado de bienes muebles, no
existe un registro de reasignación de bienes muebles que son entregados a cada
usuario responsable para su correcto y eficiente uso, no existen documentos que
sustenten los procedimientos de alta, baja, adquisición, administración,
disposición, supervisión y registro de los bienes muebles, asimismo no existe un
profesional responsable y capacitado en la Unidad de Control Patrimonial y por
último existen bienes que se encuentran en estado de desuso o estado de
chatarra y que siguen figurando en los estados financieros, trayendo como
consecuencias que la unidad de Control Patrimonial en la actualidad no cumple
con el debido proceso de verificar, controlar, custodiar y administrar los bienes
muebles que son asignados para su correcto y eficiente uso dentro de la
institución municipal, por ende, el propósito de esta investigación es determinar
la relación entre la gestión patrimonial con el control interno de la Municipalidad
Distrital de Morales, 2021.
5
En base a la realidad problemática es necesario formular el Problema general:
¿Cuál es la relación de los procesos de control interno en la gestión patrimonial
de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021? Como Problemas específicos:
¿Cuál es el nivel de control interno de la Municipalidad Distrital de Morales,
2021? ¿Cuál es el nivel de la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de
Morales, 2021?
El estudio se justifica por conveniencia porque contribuirá con información
valiosa hacia la institución para mejorar las acciones de gestión patrimonial y de
esta manera priorizar acciones de control beneficiando en conjunto a la
institución. Relevancia social, permitirá dar un buen uso a los recursos y bienes
estatales, usar con trasparencia los recursos públicos y permitir el acceso a la
población de la información de la institución en cuanto a bienes requieran. Valor
teórico, se hará uso de conceptos y teorías por cada variable de estudio, autores
que describirán de menar detallada las variables y sus dimensiones con el cual
se pretende medir, además se brindará un aporte a la comunidad científica.
Implicancias prácticas, servirá como una herramienta en materia de
información para que los responsables de control interno puedan tomar medidas
correctivas y preventivas, con el objetivo de contar con procesos transparentes
para una adecuada y eficiente gestión patrimonial y control interno. Utilidad
metodológica, se justifica en aportes metodológicos de autores comúnmente
utilizados además de hacer uso del método científico en todo el proceso de la
investigación.
En base a lo anterior, es necesario plantear como objetivo general: Determinar
la relación entre el control interno con la gestión patrimonial de la Municipalidad
Distrital de Morales, 2021. Como Objetivo específicos: Conocer el nivel de la
gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Identificar el
nivel de control interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021.
Como hipótesis general: Hi: Existe relación entre el control interno con la
gestión patrimonial en la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Ho: No existe
relación entre el control interno con la gestión patrimonial en la Municipalidad
Distrital de Morales, 2021 Como hipótesis específicas: H1: El nivel de control
6
interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021, es adecuado, H2: El nivel
de la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021, es
adecuado.
7
II. MARCO TEÓRICO
A continuación, se presenta los antecedentes a nivel internacional, Mendoza, W;
Delgado, M; García, T & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en
la gestión administrativa del sector público. (Artículo científico). Revista científica
dominio de las ciencias. Ecuador. Tipo descriptivo, diseño no experimental,
población y muestra fue acervo documentario, la técnica fue el análisis
documental y el instrumento la guía de análisis documental. Concluyendo que el
Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del
contexto de sus características específicas en comparación con las
organizaciones privadas; es decir, tomando en cuenta a) su enfoque para lograr
objetivos sociales o políticos; b) la utilización de los fondos públicos; c) la
importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y d) la complejidad de
su funcionamiento. Esto significa hacer un balance entre los valores tradicionales
como la legalidad, la integridad y la transparencia, presentes por su naturaleza
en los asuntos públicos y los valores gerenciales modernos como la eficiencia y
la eficacia. Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite
obtener un conocimiento de las empresas e informar a la administración o a los
responsables del gobierno corporativo, respecto a fallas o debilidades en el
sistema de control interno, las cuales han sido identificadas en el transcurso de
nuestra auditoría; esto brindará un valor agregado al cliente al contratar nuestros
servicios como auditores.
Montiel, M; Montiel, C & Montiel, O. (2017). ¿La implementación del control
interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías municipales en Colombia?
(Artículo científico). Administración & Desarrollo. Venezuela. Tipo descriptiva,
diseño no experimental, población y muestra fue de acervo documentario, la
técnica el análisis documental y el instrumento la guía de análisis documental.
Concluyendo que La gobernabilidad es, en cuanto a capacidad manifestada de
los gobernantes, una cualidad donde convergen habilidades como el logro de
consensos, la formulación e implementación de políticas públicas y la manera en
que interactúan con su entorno. Partiendo de este concepto se ha tendido a
generalizar la manera como se mide y debe ser en los gobiernos (ya sean
nacionales o locales), lo que hace obvio a los procesos de construcción
institucional de cada sociedad. Es así como en Colombia, y en el caso particular
8
de Villa de Leyva y Ubaque, se han tendido a adaptar herramientas basadas en
modelos internacionales como el meci23 a través de la obligatoriedad normativa
desde el nivel nacional bajo la premisa de asegurar una mejor gestión, facilitar el
control y, de paso, mejorar la gobernabilidad.
Calle, G; Narváez, C & Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como
herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa
Austroseguridad Cía. Ltda. (Artículo científico). Revista científica dominio de las
ciencias. Ecuador. Tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental,
población y muestra estuvo conformada por 20 empleados, la técnica la encuesta
y el instrumento el cuestionario. Concluyendo que El control interno es un
procedimiento importante para el desarrollo de grandes, medianas y pequeñas
empresas, siendo un instrumento fundamental para el control de los recursos
humanos y materiales que estén establecidos en los procesos, partiendo del
hecho importante de que los procedimientos deben ser ejecutados de manera
correcta y establecida por los responsables de la ejecución y evaluación del
control interno. La presente investigación que comprende la evaluación del
sistema de control interno a los procesos administrativos y financieros de la
empresa Austroseguridad Cía. Ltda., establece una herramienta útil para
determinar la eficiencia y eficacia del control interno de este proceso, se
reconoce las debilidades y causas; así como, el nivel de gestión y administración
de los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa.
A nivel nacional, Revilla, D. y Donayre, A. (2012). Gestión patrimonial de
muebles: Análisis de teorías administrativas. (Artículo científico). Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. El tipo de investigación fue
descriptivo, de diseño no experimental, la población y muestra fue de análisis de
información, la técnica fue el análisis de documentos y el instrumento fue la guía
de información. Concluyó que: De los resultados obtenidos se precisa una
deficiente gestión de bienes patrimoniales muebles, coincidiendo con lo
establecido por Hernando, M. quien indica que el activo intangible y valorización
aporta al control de la gestión y la eficiencia de los recursos empresariales, los
procesos deben ser mejorados respecto a la medición, control, evaluación y
seguimiento
9
Rolin, V. (2019). La gestión patrimonial y su influencia en el control y margesí de
bienes de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Tipo correlacional, diseño
no experimental, población y muestra fue de 38 personas, la técnica la encuesta
y el instrumento el cuestionario. Concluyendo que Dado que el P-valor de Tau-b
Kendall es < 0,001, entonces podemos concluir, que estadísticamente existe una
relación significativa entre la gestión patrimonial y el control y margesí de bienes;
el cual significa que a mayor control y margesí de bienes, mejor será la gestión
patrimonial. Por lo tanto, ambas variables están altamente asociadas. Dado que
el P-valor de Tau-b Kendall es < 0,001, entonces podemos concluir que
estadísticamente existe una relación significativa entre la directiva N° 001-
2015/SBN y el control y margesí de bienes; el cual significa que a mayor control
y margesí de bienes existe un mejor cumplimiento de la directiva N° 001-
2015/SBN, es decir, que ambas variables están altamente asociadas.
Chambilla, P. (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las altas y
bajas de bienes mueblesdel gobierno regional de Tacna, periodo 2016. (Artículo
científico). Revista Veritas et Scientia-UPT, Tacna, Perú. El tipo de investigación
fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, la población y muestra
fue de 40 servidores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el
cuestionario. Concluyó que: Es necesario, elaborar las estrategias necesarias
que permitan mejorar el control de inventarios, así como realizar las
conciliaciones de manera mensual para la toma de decisiones, para que con ello
la presentación de la información financiera sea fidedigna. Implementar
directivas que permitan llevar el control adecuado de los bienes que son
obsoletos por cambios tecnológicos, los mismos que deberán ser dados de baja,
con el fin de disponer de bienes que sean necesarios para la institución.
A nivel local, teniendo a Peña, J. (2018). Gestión del control interno y su relación
con las contrataciones públicas de la Oficina de Abastecimiento y Almacenes de
la Municiplaidad Provincial de Bellavista, año 2017. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. el tipo de investigacion fue no
experimental, el diseño descriptivo correlacional, la población y muestra fue de
24 trabajadores, la tecnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.
10
Concluyó que: Eexiste correlación entre la Gestión del Control Interno y las
Contrataciones Públicas en la Oficina de Abastecimiento y Almacenes de la
Municipalidad Provincial de Bellavista, año 2017, establecido con el estadístico
de Chi cuadrado, donde la significancia asintótica de 2 caras es 0.00 y el valor
de x 2 c= 14.456 es mayor que x 2 t =9.4977.
Valera, N. (2017). Influencia del control interno en la gestión administrativa de la
Dirección Sub Regional de Salud Huallaga Central, 2016. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Juanjui, Perú. el tipo de investigacion fue no
experimental, el diseño correlacional, la población y muestra fue de 30
trabajadores, la tecnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario,
concluyó que: Existe una correlación directa y significativa entre el Control
Interno y la Gestión Administrativa de la Dirección Sub regional Salud Huallaga
Central – Juanjuí, 2016. Por cuanto, se logró un nivel de relación alta coeficiente
de relación lineal de Pearson r = 0.7461, lo que muestra que existe una alta
relación positiva entre las variables.
Para el marco teórico se menciona la variable gestión patrimonial, según la
UNESCO (2010), define, la gestión patrimonial dispone de un sujeto con ideas e
iniciativas, creatividad y objetivos de transformación de los mundos de la
significación. Esta presunción muchas veces pasa por debajo de la mesa, y no
permite percatarnos que la acción y sus obras engullen al actor con sus
iniciativas e inspiraciones. El sujeto gestor es enmascarado, mientras el objeto-
obra toma el protagonismo en la gestión. Pero sin sujeto que la porte no hay
gestión. El sujeto-gestor tiene que navegar en un mar incierto. Se tiene que
imaginar y construir su único horizonte para poder orientarse. Se encuentra en
los dos sitios, en el real y en el ideal, aunque de un modo desigual. Debe
proyectar sin poseer todavía el punto de referencia que le indique exactamente
la senda, pero a su vez debe tener en mente dicho punto yendo en el camino de
su búsqueda. Según Jiménez (2012) identifica a la Unidad de Control
Patrimonial como el directo operador del Sistema Nacional de Bienes Estatales,
al interior de cada entidad pública. Dicha unidad o la que haga sus veces tiene
la función de Gestionar el Patrimonio, el cual incluye la planificación y
11
coordinación de las actividades relacionadas con el control, registro y
administración de los bienes muebles e inmuebles de propiedad estatal.
En ese sentido Vanestralen (2003), señala que, al hablar de los bienes
patrimoniales o privados del Estado, estamos andando en la frontera movediza
y ambigua que separa el derecho público y el derecho privado, y de la cual
muchos autores prefieren alejarse para no comprometer su riguroso juicio
académico. En el contexto global las teorías de la gestión patrimonial van a tener
una influencia directa del régimen francés, la cual, sobre todo indujo a algunos
autores a plantear la desaparición de esa gran división de los bienes públicos en
bienes de dominio público y bienes de dominio privado del Estado. Sin embargo,
Debreczeni (2003), la gestión implica “el manejo integral de un proyecto o de un
proceso de planificación. El control total del desenvolvimiento de sus
componentes. Seguimiento de las actividades programadas. Medición del logro
de objetivos propuestos. Readecuación a las condiciones cambiantes.” Proceso
que se divide en componentes tales como: “la Planificación, la administración, el
desarrollo de productos, la operación, el desarrollo del capital humano, la
coordinación entre los diferentes actores, la mercadotecnia, el monitoreo tanto
de impactos como de la competitividad del producto y procuración de recursos.”
Para el Ministerio de Economía y Finanzas (2016), la gestión patrimonial se
entiende como la eficiente manera de administrar los bienes muebles e
inmuebles estatales, regulando los procedimientos de alta, baja, adquisición,
administración, disposición, supervisión y registro de los mismos. Del mismo
modo Jiménez (2010) señala: “La gestión patrimonial se rige a nivel de
procedimientos de registro, control, administración, supervisión y disposiciónde
los bienes muebles e inmuebles de propiedad estatal, por las normas contenidas
en la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de bienes Estatales, su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 007- 2008-VIVIENDA y las
Directivas emitidas por la SBN”. Asimismo Koontz, H. y Weihrich, H. (1994)
desde el punto de vista del ciclo gerencial y de sus funciones, la gestión
patrimonial se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de
garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados
para alcanzarlos”, El control como función de la administración consiste en
12
“Vigilar el desempeño actual, compararlo con una norma y emprender las
acciones que hicieran falta” (p.56).
Teniéndose que, según la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales, la Superintendencia Nacional de Bienes (SBN) es el Ente
Rector, responsable de normar y supervisar los actos de adquisición,
disposición, administración y registro de los bienes estatales que realicen las
entidades, a efectos de lograr una administración ordenada y eficiente.
(Dirección de Normas y Registros de la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales, 2016), contándose para tal fin con el Sistema Nacional de Bienes
Estatales (SNBE), que según lo establece la Ley N°29151. Para Greffe (2000),
menciona que garantizar el uso de los bienes patrimoniales, no solo proteger un
sitio, lo cual resulta insuficiente si lleva a la degradación, congestión y
especulación en las periferias, sino a dar prioridad a las personas antes que las
piedras, “a toda la población, autóctona o no, y a procesos de participación
activa” y a los técnicos en gestión patrimonial “capaces de trabajar en la
población y con la población, en el ámbito de lo extremadamente concreto, es
decir antropólogos y antropólogas formados en el trabajo de campo”
Enfoques de la gestión patrimonial, según Martino (2005), la distinción entre
cosas o bienes muebles e inmuebles no existía en el Derecho Romano Clásico,
sino que es bastante posterior, siendo su primer esbozo como una subdivisión
de las cosas corporales, o sea que hacer referencia solamente a las cosas
materiales. La posibilidad de moverse preside esta importante división de las
cosas, en cambio los muebles pueden trasladarse de un sitio a otro, ya sea por
sus propios medios como los semovientes (animales) o por fuerza externa al
bien. Esta regla no es absoluta pues la ley atribuye el carácter de inmueble a
cosas que pueden ser transportadas, e inclusive considera como muebles a
cosas que se encuentran fijas en un lugar, como ciertas cosas que están
incorporadas al suelo, por lo que son inmuebles por accióno por naturaleza, pero
que en poco tiempo van a ser separadas.
La gestión patrimonial se rige a nivel de procedimientos de registro, control,
administración y disposición de los bienes muebles e inmuebles de propiedad
estatal, por las normas contenidas en la Ley N° 29151, Ley General del Sistema
Nacional de Bienes Estatales, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo
13
N° 007-2008-VIVIENDA y las Directivas de la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatal es (SBN); dictadas entre los años 2002 al 2009. Dicha
normatividad legal y reglamentaria es moderna y contribuye al proceso de
descentralización y modernización del Estado, la que esencialmente cumple sus
fines y objetivos en la relación procesal “entidades públicas - bienes estatales” y
en el control de “procedimientos administrativos - bienes estatales”. La referida
normatividad regula, pues, el tráfico patrimonial en la esfera estatal y
excepcionalmente a favor de los agentes particulares.
Cachay (2015), menciona que, la gestión del patrimonio está dada por “la
eficiente administración de recursos (patrimoniales, humanos, económicos y de
todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales”. Cualquier acción
gestora explícita debe estar dotada de objetivos y ser integral, es decir, que
contemple todas las actuaciones relacionadas con el bien patrimonial desde el
momento de su planificación hasta la presentación de los resultados. Según
Chávez (2015), menciona que, la gestión patrimonial debe ser integral, es decir,
considerar como patrimonio no solo a los bienes arquitectónicos y ocuparse
únicamente de su conservación. El resguardo, la conservación y la valorización
del patrimonio histórico y natural es una tarea compleja y, como tal, requiere de
una gestión compleja. Gestionar el patrimonio en su sentido más completo va
más allá de la restauración arquitectónica, de la regulación normativa de los
monumentos (naturales o construidos) o de su catalogación.
Objetivos de la gestión patrimonial, para Ventura (2016), menciona su objetivo
principalmente es la de manejar un sistema de supervisión y de control de bienes
muebles e inmuebles, de este modo posibilita identificar y reconocer en su
totalidad los bienes que componen el patrimonio de la institución pública y las
programaciones especiales que se tiene, del mismo modo tener los registros
debidamente actualizados dentro de la entidad estatal.
Importancia de la gestión patrimonial, UNESCO (2010), menciona que, dentro
del presente trabajo, no sólo cumple con una función primordial para el
entendimiento del funcionamiento del estado, sino que es parte o eje de la
investigación. Es precisamente sobre este concepto, donde fluctúan las
consecuencias importantes del Gobierno electrónico (GE) y donde se ha
enfocado la observación para el análisis. La gestión patrimonial, como parte de
14
la gestión pública, sus formas, consecuencias y debilidades procuran a la
investigación una perspectiva amplia de lo que se debe mejorar en cuanto al
procesamiento de información al respecto de bienes muebles e inmuebles que
la administración gerencia.
Doctrinas de la gestión patrimonial, Pliscoff (2017), nos sugiere que la nueva
gestión pública nueva corriente modernizadora de la gestión pública tradicional-
, donde se encuentra contenida la gestión patrimonial, tiene como base tres ejes
doctrinales: la contractualización, la discrecionalidad y la gestión por resultados.
Así, sostiene que la contractualización aparece como una de las medidas
innovadoras que buscaban disminuir costos y aumentar la calidad de los
servicios que ofrecían los estados en la década de los 80‘s. La finalidad pues, en
esta nueva era de la gestión pública, es enfocar los esfuerzos al desarrollo
eficiente todos sus mecanismos. Así, la gestión patrimonial, que no es más que
la gestión pública de aquellos activos que la contabilidad asume como bienes
inmuebles y bines muebles, se encuentra inmersa en este fenómeno. No
obstante, los espacios grises en cada aspecto de la doctrina permiten que
evoque el asunto de la corrupción.
Características de la gestión patrimonial, según Barzelay (1992), menciona que
por estar centrada en los bienes que conforman los activos de la administración,
el Patrimonio de la misma. El correcto manejo de estos, además, determina la
eficiencia con la que la administración ofrezca los servicios al ciudadano. La
infraestructura siempre ha dominado la suerte de la ejecución del servicio en
favor del administrado, esto en caso sea una infraestructura suficiente para lograr
el objetivo. Por ello, la fragilidad del éxito del objetivo de brindar un buen servicio
o cumplir con el procedimiento de manera debida, tiene la característica de ser
frágil y depender de un buen número de factores tales como: debidacapacitación
del funcionario, un debido manejo en los libros contables de los bienes, el debido
uso de los TIC‘s para el almacenamiento de la información, etc.
Dimensiones de la gestión patrimonial, para la UNESCO (2010), menciona los
tipos de gestión patrimonial, pues parte de un inmenso esfuerzo de la
administración por llevar a cabo, en distintos rubros, lo que se entiende por
gestión pública. Así, para poder establecer un concepto de Gestión Patrimonial,
se debe alcanzar hitos previos. Registro e inventario: El registro, control,
15
conservación y mantenimiento de los bienes patrimoniales, es responsabilidad
del órgano responsable del control patrimonial en coordinación con el resto de
las instancias de la entidad, por tanto los lineamientos para la correcta
administración y regulación normativa de los bienes patrimoniales los emite el
organismo rector del sistema nacional de bienes estatales, que es la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Custodia y Salvaguardia: Son
las medidas encaminadas a garantizar de manera adecuada su protección y
conservación de los bienes muebles inmuebles, con los que cuentan las
instancias públicas; y que parte de su identificación, documentación,
investigación, preservación, protección, promoción, valorización, divulgación y
revitalización del patrimonio en sus distintos aspectos. Valorización: Según las
normas vigentes que regulan el Sistema Nacional de Bienes Estatales: “los
inmuebles, muebles, instalaciones y demás bienes del activo de la sociedad se
contabilizan por su valor de adquisición o de costo ajustado por inflación cuando
sea aplicable de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados
en el país. Proceso de Gestión: Es el conjunto de organismos, garantías y
normas que regulan integral y coherentemente los bienes estatales en sus
niveles de Gobierno: Nacional, Regional o Local, que apoya al proceso de
descentralización y modernización de la gestión patrimonial del Estado
desarrollando una gestión basada en los principios de eficiencia, transparencia
y racionalidad del uso del patrimonio mobiliario e inmobiliario estatal.
Como segunda variable el control interno, la controlaría general de la
Republica (2010) la define como el conjunto de políticas, normas, planes,
organización, metodología y registros organizados e instituidos en cada entidad
del Estado para la consecución de la misión y objetivos institucionales que le
corresponde cumplir (p,18). Esta definición es aplicable para todas las
instituciones públicas del país, incluyendo a las municipalidades sean éstas
pequeñas o grandes. Por ejemplo, la implementación de este sistema implicaría
que las autoridades y el personal que laboran en la misma se comprometan con
su misión y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos
para lograr un manejo eficiente de los recursos de que disponen para este fin y
alineando la organización, planes y procedimientos con dichos objetivos.
Entendido así, la implementación del Sistema de Control Interno (SCI) en un
16
Gobierno Local debe ser considerada y valorada como un factor relevante y
necesario para el buen desempeño institucional de las municipalidades así como
para un gobierno local efectivo (Controlaría general de la Republica, 2010, 23).
Según la Contraloría General (2006) las Normas de Control Interno, el concepto
de control abarca lo siguiente el Control Interno es un “proceso integral efectuado
por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar
los riesgos y para asegurar que se alcancen los siguientes objetivos gerenciales:
promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de
la entidad, así como en la calidad de los servicios públicos que presta, cuidar y
resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida,
deterioro, uso indebido de los mismos y actos ilegales, así como contra todo
hecho irregular o situación que pudiera afectarlos, cumplir con la normatividad
aplicable a la entidad y a sus operaciones, garantizar la confiabilidad y
oportunidad de la información, fomentar e impulsar la práctica de valores
institucionales, promover que los funcionarios o servidores públicos cumplan con
rendir cuentas sobre la misión u objetivo que les haya sido encargado, así como
sobre los fondos y bienes públicos que les hayan sido asignados”.
Seguidamente Aldave y Meniz (2005), lo conceptualiza como el sistema que
consta de una estructura organizacional y una agrupación de planes,
metodologías, procesos, herramientas y enfoques de análisis; adecuados para
asegurar que todas las operaciones y actividades se realicen en función de la
constitución, leyes y reglamentos vigentes. Además, La Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) (1997), de la
cual forma parte la Contraloría del Perú, define a esta primera variable como el
proceso realizado por los directivos de una entidad y de su fuerza laboral
competente. Está creado para hacer frente a las diversas situaciones de riesgo
o exposición de peligros y para otorgar convicción respecto al alcance de la
misión de la institución; aunado a ello se pretende alcanzar los siguientes
objetivos: Desarrollo ordenado, ético, económico y eficiente de las actividades
en función del cumplimento de los deberes, del apego a la normativa y
modificaciones aplicables. Cuidar los recursos disponibles para eludir
malversaciones, pérdidas, mala utilización o causar algún daño.
17
Según la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República (2001) existen tres tipos de Control Interno diferenciados
y complementarios a la vez, que se ejecutan antes, durante y después de los
procesos o acciones que realiza una municipalidad o entidad del Estado:Control
Previo. Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan antes de la
ejecución de los procesos u operaciones.Control Simultáneo. Es el conjunto de
acciones de cautela que se realizan durante la ejecución de los procesos u
operaciones. Control Posterior. Es el conjunto de acciones de cautela que se
realizan después de la ejecución de los procesos u operaciones. Asimismo
Durán (2018) lo define como un procedimiento que realizan los altos directivos,
supervisores y consultores contables de una organización, que tiene como
objetivo brindar garantías razonables para los objetivos de la organización en las
siguientes áreas: aplicabilidad de la información, Cumplir con las leyes y
regulaciones aplicables.
En cuanto al control interno y su evaluación, Guerra (2011) señala que: Es el
proceso realizado por el consejo de administración, los ejecutivos u otra persona,
diseñado para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos
en las categorías de: 1) eficacia y eficiencia de las operaciones, 2) confiabilidad
de los informes financieros, 3) cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables. Beneficios de un Sistema de Control Interno, según la Republica
(2015).Según la Contraloría General de la República del Perú el beneficio de un
sistema de control Interno se define como: El beneficio fundamental de un
sistema de control interno es obtener la seguridad razonable de; reducir los
riesgos de corrupción, lograr los objetivos y metas establecidos, promover el
desarrollo organizacional, lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las
operaciones, asegurar el cumplimiento del marco normativo, proteger los
recursos, bienes y el adecuado uso de los mismos, contar con información
confiable y oportuna, fomentar la práctica de valores, y promover la rendición de
cuentas por la misión, objetivos encargados, el uso de los bienes y recursos
asignados.
Según la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Tal como señala el
concepto de Control Interno, las funciones del mismo son principalmente
responsabilidad del Alcalde, de los funcionarios y de los servidores de la
18
municipalidad. Aunque con distinto énfasis y de acuerdo a las funciones de cada
uno, la aplicación del control interno requiere de parte de todos ellos, un
compromiso, una planificación sistemática y la verificación del cumplimiento de
las tareas asignadas. (Art.9). A nivel de roles, podríamos mencionar las
siguientes funciones: Rol del Alcalde: dictar políticas y pautas para la
implementación sistemática del Control Interno, aprobar el plan de
implementación, dar seguimiento general a la aplicación de las normas a nivel
de gerencias, disponer la implementación de correctivos y medidas, aprobar
medidas de fortalecimiento institucional, respaldar y promover una cultura
orientada al buen desempeño institucional, a la rendición de cuentas y a las
prácticas de control; Rol de los funcionarios: identificar y valorar los riesgos que
afectan el cumplimiento de la misión y el logro de los objetivos institucionales,
realizar acciones preventivas para reducir o eliminar riesgos potenciales,
proponer y ejecutar acciones sistemáticas de mejora de los procesos en base a
las acciones de control interno preventivo, aplicar las políticas de control interno,
así como desarrollar las acciones que le competen en el marco del plan de
implementación, monitorear la implementación del control interno en sus
respectivas gerencias, motivar e integrar al personal en torno a la práctica
cotidiana del control interno haciéndoles ver su importancia para el desempeño
institucional, estar informado sobre las políticas y pautas de control interno y
comunicar sobre las mismas para su aplicación, sistematizar y preservar la
información generada como consecuencia de la implementación del control
interno; Rol de los servidores: identificar riesgos que puedan afectar el
cumplimiento de la misión y el logro de los objetivos específicos encargados,
proponer iniciativas de solución a los problemas identificados, implementar las
recomendaciones relativas al control interno preventivo de acuerdo a la función
que cumple en la entidad, cumplir las tareas de control encomendadas en los
plazos y con la calidad solicitada, sistematizar la información producida en torno
a la implementación del control interno; Rol del Consejo Municipal; fiscalización
de las actividades en las municipalidades conforme a sus atribuciones legales,
fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad, aprobar el régimen
de organización interior y funcionamiento del gobierno local y solicitar la
realización de exámenes especiales, auditorías económicas y otros actos de
control; Rol de los ciudadanos: los vecinos de una municipalidad intervienen en
19
la gestión administrativa, a través de mecanismos de participación vecinal y del
ejercicio de sus derechos político, es derecho y deber de los vecinos participar
en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación.
Según la controlaría general de la Republica (2010) ningún proceso o práctica
gerencial que se aplique en las entidades públicas está completo sin la
incorporación del control interno (p. 20); los beneficios que éste trae consigo son
diversos: El control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos
institucionales: la misión y los objetivos de las municipalidades constituyen la
razón de su existencia; sin ellos, los procesos, acciones y recursos que
asignemos no tendrían ningún sentido ni finalidad. El control interno, como
función y práctica cotidiana, permite cautelar y verificar que los objetivos se
cumplan en la medida de lo planificado y de acuerdo con las necesidades de la
población (p. 20). El control interno permite un mejor uso de los recursos
escasos: al advertir riesgos y plantear medidas correctivas antes y durante la
ejecución de los procesos y operaciones, el control interno contribuye a una
mayor eficiencia en el uso de los recursos que por lo general son escasos en las
municipalidades. Por ejemplo, un buen control preventivo podría evitar, por
ejemplo, las paralizaciones de una obra; los procesos de selección declarados
desiertos; los contratos mal elaborados; la deficiente calidad de los bienes
adquiridos; los pagos realizados sin el debido sustento o sin la autorización
debida; entre muchos otros casos que terminan generando sobrecostos a la
institución (p, 20). La retroalimentación del control interno genera mayor
conocimiento y destrezas en los gestores públicos: dado que el control interno
preventivo, funciona como sensor de errores y desviaciones, además de
proponer medidas correctivas. Asimismo, mejora las prácticas gerenciales y
operativas, permite reenfocar los conceptos y metodologías, desarrollando así
nuevas habilidades en los funcionarios y servidores de la entidad. Por ejemplo,
en un proceso de selección, el control interno enseñaría la mejor manera de
determinar los precios referenciales; de indagar la presencia de potenciales
postores en el mercado; de elaborar mejor las bases; y de planificar el proceso
de manera oportuna y como lo requiere el usuario. El control interno promueve
una cultura orientada al buen desempeño y la ética en la acción pública: El
20
desarrollo de mecanismos de control y su verificación previa y simultánea, trae
como consecuencia la mejora del desempeño institucional y promueve una
“cultura del logro” en los gestores públicos. Su práctica promueve la ética en la
acción pública, en la medida que desarrolla conciencia respecto al compromiso
con la misión y en tanto limita potenciales prácticas irregulares (p. 20).
Según controlaría general de la Republica (2010) el control interno en el Perú,
su concepto, principios, técnicas y metodologías, se sustenta en diversas
normas de distinta jerarquía, emitidas para su implementación en las entidades
del Estado (p. 21). Entre las principales normas se encuentran: Artículo 82° de
la Constitución Política del Perú, Ley N°27785, Ley del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República, Ley N° 28716, Ley de Control
Interno de las Entidades del Estado, Resolución de Contraloría N°320-2006-CG
que aprueba las Normas de Control Interno, Resolución de Contraloría General
N°458-2008-CG que aprueba la “Guía para la Implementación del Sistema de
Control Interno de las entidades del Estado”, Resolución de Contraloría N°094-
2009-CG “Ejercicio del Control Preventivo por la Contraloría General de la
República (CGR) y los Órganos de Control Institucional (OCI)”.
Sanchez (2007), define que el constante reconocimiento de la expansión e
importancia que posee el control interno puede ser atribuido a los siguientes
elementos: La importancia y la dimensión de las organizaciones han logrado a
un punto donde se volvieron complejas y extensas. Para inspeccionar
efectivamente las acciones, la dirección requiere de la exactitud de numerosos
informes y estudios. El compromiso de proteger el activo de las organizaciones,
la prevención y descubrir errores y estafas, reposa principalmente en la
dirección. Mantener un oportuno control interno es preciso para moderar
adecuadamente ese compromiso. La defensa que facilita el control interno que
funciona apropiadamente. La revisión, que son fundamentales para el buen
trabajo del control interno (p. 19). Para Quintero (2017) se entiende por “control
interno a el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas
dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia
de las operaciones, estimular la observación y lograr el cumplimiento de las
metas y objetivos programados en la compañía”.
21
Consiguientemente se da a conocer las ventajas y desventajas del control
interno, Panaifo(2010), define que el control interno ayuda a la organización a
alcanzar su rendimiento y objetivos de rentabilidad, advierte pérdida de recursos,
puede apoyar a avalar la confiabilidad de sus informes económicos, avala que la
empresa pueda cumplir con las leyes y regulaciones, impide daños y demás
resultados a su reputación y la ayuda a la organización a evitar fraudes y
sorpresas a lo largo de la vía como desventajas señala que muchos individuos
tienen una perspectiva amplia y poco objetivo sobre el control interno, ellos
esperan lo incondicional creyendo que: como es el control interno puede avalar
el éxito de la empresa, alcanzar las metas básicas del negocio, y asegurar la
supervivencia. El control interno puede avalar la confiabilidad de los informes
económicos y el cumplimiento de las ordenanzas legales (p. 21).
Referida a los beneficios del control interno, Claros & León (2012), define que en
todo el proceso el control es importante, simplemente sería difícil no tener los
criterios y términos adecuados para medir, evaluar y corregir. (Stakeholders). A
continuación, se identificará unos aspectos que sostienen lo importante del
control. Determina acciones para evaluar las tareas, de tal forma que se logre
los procedimientos exitosos. Se emplea a todo: a las cosas, a los individuos, a
los actos. Establece y estudia con rapidez los orígenes que puedan ocasionar
desvíos, y no vuelvan a presentarse en el futuro. Delimita a los sectores garantes
de la dirección. Facilita información acerca del contexto de la situación del
desarrollo de los planes. Optimiza costos y ahorra tiempo al evadir faltas. Su
estudio incide claramegnte en la racionalización de la dirección y
constantemente, en alcanzar (p. 32). Según Bravo (2002), define al “control
interno, como el conjunto de elementos organizacionales interrelacionados e
interdependientes, buscan alcanzar los objetivos y políticas de la empresa. Un
sistema de control interno de una empresa comprende diversos elementos, entre
los que se incluyen: El ambiente de control, los sistemas de contabilidad y los
controles internos contables y administrativos. Estos elementos, que se
componen de políticas, procedimientos y los medios para vigilar su cumplimiento
son diseñados para la administración de la empresa con el fin de proteger sus
22
activos generar registros contables confiables, fomentar la eficiencia de
operación y alentar la observancia de las políticas administrativas prescritas”.
Mejía (2016), menciona las siguientes características aplicables al control
interno: a) Une las diversas directrices y fases del control para agrupar las
acciones y procesos que se desempeñan fuera del marco legal al interior de las
entidades del Estado. b) La entidad dispone del capital humano para realizar
actividades normativas inherentes a cada proceso, asimismo, tiene como
obligación detectar y comunicar las irregularidades. c) Cada sector posee sus
propios objetivos a cumplir de acuerdo a las estrategias de trabajo, es por ello,
que el control interno posibilita el monitoreo y la realización del seguimiento
oportuno de acuerdo a los recursos disponibles. Un aporte importante Vega &
Gonzáles (2017), indica que dada la complejidad de los procedimientos que se
desarrollan y el alto sentido de responsabilidad social de las firmas
empresariales, es necesario definir método de gestión capaz de mejorar la
calidad y efectividad de un servicio. Tal atribución está estrechamente vinculada
con el control que, al ejecutarse a los procesos, se constituye de diversas
maneras: gestión empresarial, finanzas y de calidad.
Referente a las dimensiones del control interno, la Contraloría general de la
Republica (2010), menciona con el objetivo de facilitar su implementación
gradual en las municipalidades se desarrollan 24 de las 37 normas. Cada
municipalidad deberá adoptar las acciones adicionales para la implementación
progresiva de todas las Normas de control interno, segun su problemática y
realidad particular.
Componente 1: Ambiente de control, la Contraloría (2010), el ambiente de
control es el primer componente del sistema de control interno, donde menciona
que el ambiente debe establecer y mantener el jerarca, los titulares subordinados
y los demás funcionarios de una organización,para permitir el desarrollo de una
actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una administración
escrupulosa. A continuación se dará a conocer los indicadores perteneciente al
ambiente de control.
23
Componente 2: Evaluación de riesgos, la Contraloría (2010), da a conocer
que: La evaluacion preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la
efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad
para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia
relativa. Siempre habra algún riesgo de contro a causa de las limitaciones
inherentes de cualquier sistema de contabilidad de control interno. A
continuacion se presenta los indicadores de esta dimension: Planteamiento de
las administración de riesgos: Es la necesidad de elaborar un plan para conocer
los riesgos que podrán afectar la gestión, valorarlos adecuadamente y adoptar
acciones preventivas para minimizar sus posibles efectos. La opción más
apropiada en el manejo de riesgos incluye evitarlos, reducirlos, compartirlos y
aceptarlo.
Componente 3: Actividades de control gerencial, la Contraloría (2010), da a
concoer que el componente actividades de control gerencial comprende politicas
y procedimientos establecidos para asegurar que se estan llevando a cabo las
acciones necesarias en la administracióm de los riesgos que pueden afectar los
objetivos de la entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de estos,
controles sobre el acceso a los recursos y archivos, rendición de cuentas,
revisión de procesos, actividades y tareas, controles para las tecnologias de la
información y comunicaciones.
Componente 4: Información y comunicación, la Contraloría (2010), menciona
que el trabajador pueda cumplir con sus responsabilidades es necesario
comunicar la información necesaria en el tiempo requerido y para ello el sistema
informativo (SI) de la institución es decisivo. Como regla general hoy él está
apoyado en los sistemas informáticos que permiten producir informes con
información operativa para dirigir y controlar la entidad. Estos sistemas no solo
manejan datos e informes internos, también reflejan acontecimientos externos y
otros datos necesarios para la toma de decisión. Archivo institucional: Toda
municipalidad debe contar con áreas de archivo debidamente implementadas
para la conservación de toda la documentación importante, según los
lineamientos establecidos por el Archivo General de la Nación. Comunicación
interna: Es la forma en que se transmite y se recibe información dentro de la
municipalidad, tanto en forma horizontal (de un área a otra).
24
Componente 5: Supervisión, la Contraloría (2010), menciona que la
Supervisión o Monitoreo es el proceso que evalúa la calidad del control interno
en el tiempo, y por supuesto la encargada de evaluar el control interno en el
instituto, incluyendo sus dependencias adscritas, ya que es importante
monitorear el control interno para determinar si este está operando en la forma
esperada y si es necesario hacer modificaciones. Actividades de prevención y
monitoreo: Los procesos y operaciones de la municipalidad deben ser
monitoreados para adoptar acciones preventivas oportunas que aseguren su
idoneidad y calidad. Seguimiento de resultados: Como resultado del monitoreo,
los funcionarios y servidores municipales deben llevar un registro de las
debilidades y deficiencias detectadas a fin de adoptar acciones correctivas (p.
52).
25
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de estudio
La investigación es de tipo básica con un enfoque cuantitativo, porque solo
se dedica a recoger la información para poder comprobar la hipótesis, más
no hace manipulación de variables (Hernández, Fernández & Baptista,
2014, p.29).
Diseño de investigación
Diseño no experimental: de nivel correlacional porque tiene como finalidad
conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular.
En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con
frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más
variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2018, p. 158).
El diseño se esquematiza de la siguiente manera:
M
Donde:
M = Muestra
𝐕𝟏 = Gestión patrimonial
𝐕𝟐 = Control interno
r = Relación
3.2. Variables y Operacionalización
Variables:
V2
r
V1
26
V1: Control interno
Definición conceptual
UNESCO (2010), define, la gestión patrimonial dispone de un sujeto con
ideas e iniciativas, creatividad y objetivos de transformación de los mundos
de la significación. Esta presunción muchas veces pasa por debajo de la
mesa, y no permite percatarnos que la acción y sus obras engullen al actor
con sus iniciativas e inspiraciones. El sujeto gestor es enmascarado,
mientras el objeto-obra toma el protagonismo en la gestión.
Definición operacional
La variable de control interno a través de sus procedimientos, políticas,
normas permitirá dar seguimiento al efectivo manejo y asignación de los
recursos públicos dentro de las entidades públicas con el fin de aprovechar
eficientemente los mismos para el beneficio de los ciudadanos y de las
instituciones del estado.
V2: Gestión patrimonial
Definición conceptual
Según la controlaría general de la Republica (2010). Es el conjunto de
políticas, normas, planes, organización, metodología y registros
organizados e instituidos en cada entidad del estado para la consecución
de la misión y objetivos institucionales que le corresponde cumplir (p,18).
Definición operacional
La variable de gestión patrimonial es aquella en la que se reflejara el buen
manejo de los bienes y recursos públicos que son otorgadas a las
diferentes entidades públicas, logrando así resultados que beneficien tanto
a la institución como a la población en general.
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Población
La población estará conformada por 79 trabajadores de la Municipalidad
distrital de Morales, 2021.
Criterios de selección
27
Inclusión: Estará conformado por los colaboradores nombrados y CAS de
la Municipalidad distrital de Morales, 2021.
Exclusión: Estará conformado por los colaboradores locales y los jefes de
la Municipalidad distrital de Morales, 2021, personal de seguridad
ciudadana, personal de policía municipal.
Muestra: La muestra será censal, ya que se tomará al total de la población
para la muestra de estudio, es decir, los 79 trabajadores de la Municipalidad
distrital de Morales
Muestreo: No probabilístico, porque se trabajará con el total de la
población de estudio.
Unidad de análisis: Los trabajadores de la Municipalidad distrital de
Morales, 2021.
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnica
La técnica fue la encuesta para ambas variables lo que permitirá la
evaluación de la gestión patrimonial y control interno de la Municipalidad
distrital de Morales, 2021.
Instrumento
El instrumento para medir la variable gestión patrimonial, cuya finalidad es
recolectar información acerca de la variable, el cuestionario fue adaptado
del estudio de Chambilla (2018), denominada: gestión de control
patrimonial y su influencia en las Altas y bajas de bienes muebles del
gobierno regional de Tacna, periodo 2016. El cuestionario está estructurado
en 12 enunciados, dividido en 4 dimensiones. La primera dimensión contará
con 3 ítems, la segunda dimensión contará con 3 ítems y la tercera y cuarta
dimensión contarán con 3 ítems. La escala será la ordinal con una
valoración de: 1 = muy mala, 2= mala, 3= regular, 4= buena, 5= muy buena.
El instrumento para medir la variable gestión patrimonial, cuya finalidad es
recolectar información acerca de la variable, el cuestionario fue adaptado
28
del estudio de Sosa (2015), denominada: “el control interno y su influencia
en la gestión contable de la empresa Golden Amazon Group S.A.C.”. El
cuestionario está estructurado en 15 enunciados, dividido en 5
dimensiones. La primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda
dimensión contará con 3 ítems, la tercera contará con 3 ítems, la cuarta
dimensión contará con 3 ítems y la quinta contará con 3 ítems. La escala
será la ordinal con una valoración de: 1 = muy malo, 2= malo, 3= regular,
4= bueno, 5= muy bueno.
El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se identificará
a profesionales con conocimiento de la temática en investigación. En la
presente investigación serán 3 profesionales quienes validarán los
instrumentos.
La confiabilidad de los instrumentos se determinará utilizando la técnica
estadística del coeficiente Alfa de Cronbach. Para que sean confiables los
instrumentos el valor obtenido tendrá que ser mayor a 0.70 (Hernández,
Fernandez, & Baptista, 2014).
3.1. Procedimiento
Se elaborarán los instrumentos por cada variable, en el cuestionario las
dimensiones están conformadas por tres preguntas que serán respondidas
por la población en estudio, en un determinado tiempo y espacio, estos a
su vez serán validados por los expertos y se determinará su confiabilidad
mediante el Alfa de Cronbach, posteriormente se presentará una solicitud
a la institución de estudio, para la autorización de la investigación, con la
respuesta se procederá a realizar las encuestas, se procesará los
resultados mediante tablas y figuras estadísticas y luego se desarrollara las
conclusiones y recomendaciones en función a los resultados obtenidos.
3.2. Método de análisis de datos
Se empleará la estadística descriptiva para realizar el análisis de las
medidas de tendencia central y dispersión: frecuencia, porcentaje, media
aritmética, desviación estándar, etc.; y para responder a los objetivos y
comprobar la hipótesis se utilizó el Rho de spearman para establecer la
29
relación que existe entre las variables. Este coeficiente toma valores entre
-1 y 1, indicando si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o
inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la independencia total, los cuales
se pueden ver a continuación. Donde se representa de la siguiente forma:
Valor de r Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
- 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta
- 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta
- 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada
- 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja
- 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación negativa nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
3.3. Aspectos éticos
La presente investigación se establece en la recopilación de información,
donde se respetará los derechos del autor y propiedad intelectual de cada
trabajo, se realizó bajo el consentimiento de la institución en estudio,
quienes facilitaron la información para fines académicos y participaron
voluntariamente para mejorar el ambiente de control y gestión dentro de la
entidad, además se justificará en los principios éticos internacionales como
la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
30
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y presupuesto
Recursos humanos
 Investigador
Macedo Flores, Kiara Lowis
 Asesor
Dr. Sánchez Dávila, Keller
Recursos y materiales
 Papel bond A-4 80gr.
 Lapiceros
 Borrador de lápiz
 Tajadores
 Engrapadora
 Grapas
 Tinta para impresora negra
 Tinta para impresora de color
 Folder Manila A4
 Lápiz
 Corrector Líquido
 USB 16GB
 Plumón resaltador
 Tablero de Madera
Presupuesto
Remuneraciones
Tabla 1.
Remuneraciones
Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/.
Investigador 01 0.00 0.00
Asesor 01 1500.00 1500.00
Digitador 01 150.00 150.00
Sub Total 1650.00
Fuente: Elaboración Propia
31
Bienes
Tabla 2.
Bienes disponibles
Descripción
Unidad de
medida
Cant. C/U Total S/.
Papel bond A-4 80gr. Millar 2 28.00 56.00
Lapiceros Unidad 4 1.50 6.00
Borrador de lápiz Unidad 2 1.00 2.00
Tajadores Unidad 1 1.00 1.00
Engrapadora unidad 1 16.00 16.00
Grapas Unidad 1 2.50 2.50
Tinta para impresora
negra
Unidad 2 70.00 140.00
Tinta para impresora
de color
Unidad 2 75.00 150.00
Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00
Lápiz Unidad 4 1.00 4.00
Corrector Líquido Unidad 1 4.00 4.00
USB 16GB Unidad 1 44.00 44.00
Cuaderno cuadriculado Unidad 1 7.00 7.00
Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00
Otros Global 70.00 70.00
Sub Total 515.50
Fuente: Elaboración Propia
Servicios
Tabla 3.
Servicios disponibles
Descripción
Unidad de
m.
Cantidad C/U Total S/.
Fotocopias Unidad 250 0.10 25.00
Anillado Unidad 10 5.50 55.00
Impresora
EPSON
Multifuncional
Unidad 1 350.00 350.00
Movilidad
Gal
Gasolina
40 14.50 580.00
Internet Mes 1 116.00 116.00
Luz Kwh 190 0.2767 52.57
Teléfono Global 50.00 50.00
Sub Total 1228.57
Fuente: Elaboración Propia
32
Tabla 4.
Resumen total
Naturaleza de Gasto Costo S/.
Remuneraciones 1650.00
Bienes 515.50
Servicios Disponibles 1228.57
TOTAL 3,394.07
Fuente: Elaboración Propia
4.2. Financiamiento
El financiamiento de la investigación considera recursos propios debido a
que el investigador utilizara todos los recursos desde el inicio hasta su
culminación.
33
4.3. Cronograma de ejecución
ACTIVIDADES
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
Sem
15
Sem
16
Sem
17
Sem
18
1. Presentación del esquema de proyecto
de investigación
2. Asignación de los temas de investigación
3. Pautas para la búsqueda de información.
4. Planteamiento del problema y
fundamentación teórica
6. Justificación, hipótesis y objetivos de
la investigación
7. Diseño, tipo y nivel de investigación
8. Aspectos administrativo
9. Presentación del proyecto de
investigación
10. Aprobación del proyecto de
investigación
11. Presentación dela estructura deinformede
investigación
12. Diseño de Instrumentos
34
13. Validez y confiabilidad del Instrumento de
recolección de datos
14. Recolección de Datos
15. Procesamiento y tratamiento estadístico de
datos.
16. Descripción de resultados.
17. Discusión de los resultados, conclusiones y
recomendaciones
18. Presentación de informe de proyecto de
Investigación.
19. Levantamiento de observaciones del jurado
20. Sustentación del informe de tesis
35
REFERENCIAS
Aldave, J & Meniz J. (2008). Casuística de auditoría y control gubernamental.
Lima: EDIGRABER.
Barzeley, C. (1992). I Curso-Seminario Políticas, Presupuestarias y Gestión por
Resultados. La Antigua - Guatemala.
Benavente, C. (2019). Implementación del sistema de control interno en las
empresas de transporte en la región puno en el periodo 2016 –
2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Altiplano.
Puno.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11744/Clau
dia_Jeannette_Benavente_Cusacani.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Bravo, S. (2002). Propuesta de un Sistema de Control Interno para las empresas
hoteleras en el Departamento de Tumbes. Tesis. Universidad
Nacional de Tumbes.
Cachay, Z. (2015). Compilado de Gestión del Patrimonio turístico. Chimbote,
Perú.
Calle, G; Narváez, C & Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como
herramienta de optimización de los procesos financieros de la
empresa Austroseguridad Cía. Ltda. (Artículo científico). Revista
científica dominio de las ciencias. Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7351791.pdf
Chambilla, P. (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las altas y
bajas de bienes muebles del gobierno regional de Tacna, periodo
2016. (Artículo científico). Revista Veritas et Scientia-UPT, Tacna,
Perú.
Chávez, V. (2015). Lineamientos Metodológicos y Operativos para facilitar la
Inserción y Gestión de la Competencia de Patrimonio Cultural y
Arquitectónico en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales del Ecuador. Quito.
36
Contraloría general de la república (2010) ORIENTACIONES BÁSICAS PARA
EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN GOBIERNOS
LOCALES, Gesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ)
GmbH, Lima,
https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/documentos/Publi
caciones/Orientaciones_basicas_CI_Gobiernos_Locales.pdf
Contraloría General N°320-2006-CG publicado el 03.11.2006. Definición
incorporada por INTOSAI en el marco de l XVIII INCOSAI realizado el
año 2004 en Budapes
Debreczeni, L. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Portal
Iberoamericano de Gestión Cultural, 1-10.
Duran, L. (2018) “Corrupción y gestión pública colombiana”. Centro de
Investigaciones Públicas. Bogotá. Colombia
Greffe, X. (2000). Le patrimoine comme ressource de la ville. Les Annales de la
recherche urbaine, 86(1), 29-38.
http://doi.org/10.3406/aru.2000.2309
Guerra, J. (2011) PRINCIPIOS DE AUDITORÍA, Editorial Diana, Quinta edición,
México, pp. 589
Hernández, L & Padrón, R. (2018). Gestión Patrimonial, políticas, cultura y
responsabilidad. (Artículo científico). Alcance. Cuba.
http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n16/2411-9970-ralc-7-16-212.pdf
INTOSAI – Comité de Normas de Control Interno. (1997), “Directrices referentes
a los informes sobre la eficacia de los controles internos: Experiencias
de las EFS en la implantación y la evaluación de los Controles Internos”.
INTOSAI GOV 9110. www.intosai.org
Jiménez, R. (2010). Gobiernos Regionales y Locales: Gestión Patrimonial de
bienes muebles e inmuebles estatales Boletín Gestión Pública y
Desarrollo p.E4-E5Decreto Supremo N° 007-2015- Vivienda.
Decreto Supremo que declara de interés nacional la realización de
la IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento.
37
Jiménez, R. (2012). El Control Patrimonial Como Herramienta Para El
Mejoramiento Del Sistema Nacional De Bienes Estatales y De La
Gestión Pública. Boletín Gestión Pública y Desarrollo, p. C1-C4.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1994). Administración, Una perspectiva global,
México. McGraw Hill.
Ley 29151. Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, 359973. El
Peruano, Normas Legales. (2007).
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (Artº 9)
López, A & Pesantez, J. (2017). Evaluación comparativa del sistema de control
interno del sector comercial y del sector públicodel Cantón Morona.
(Artículo científico). Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297494.pdf
Martino, C. (2005). Implementando la nueva gestión pública: problemas y
desafíos a la ética pública. El caso chileno. Santiago: Universidad
de Chile
Mejía, D. (2016). "Grado de implementación del sistema de control interno,
influyen en el logro de objetivos y metas de la universidad José
Carlos Mariátegui". Moquegua, Mariscal Nieto, Perú.
Mendoza, W; Delgado, M; García, T & Barreiro, I. (2018). El control interno y su
influencia en la gestión administrativa del sector público. (Artículo
científico). Revista científica dominio de las ciencias. Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6656251.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. (2016). https://www.mef.gob.pe/.
https://www.mef.gob.pe/:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/capacitaciones/exposici
ones/bienes_m uebles_24082016.pdf
Montiel, M; Montiel, C & Montiel, O. (2017). ¿La implementación del control
interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías municipales en
Colombia? (Artículo científico). Adiministracion&Desarrollo.
38
Venezuela.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403441.pdf
Pliscoff, C. (2005). Implementando la nueva gestión pública: problemas y
desafíos a la ética pública. El caso chileno. Santiago: Universidad de
Chile.
Quintero, K. (2017). Administración de riesgos empresariales: Definición y
proceso. Recuperado el 05 de agosto del 2018 de
https://www.gestiopolis.com/administracion-de-riesgos-
empresarialesdefinicion-y-proceso/
República, C. G. (2015). Los tres pilares de una gestión limpia y eficiente -
Control Interno, de Control Interno:
https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupción/control_interno.html
Revilla, D. y Donayre, A. (2012). Gestión patrimonial de muebles: Análisis de
teorías administrativas. (Artículo científico). Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú.
Rolin, V. (2019). La gestión patrimonial y su influencia en el control y margesí de
bienes de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria.
Recuperado de
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1534/RDVR
_2019.pdf?sequence=4
UNESCO. (2010). Patrimonio: . París, Francia.: Patrimonio.
Vanestralen, H. (2003). Bienes de titularidad pública: patrimoniales y de dominio
público. Una aproximación al sistema español.
http://www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v6n1/v6n1a07.pdf
Vega, J. & Gonzales, P. (2017). Influencia del control interno en la gestión de
administrativa de la Dirección Sub Regional de Salud Huallaga
Central, 2016. Juanjuí: Universidad César Vallejo.
39
Ventura, S (2016). Académica, De Contabilidad. Facultad de Ciencias
Empresariales.
40
ANEXOS
41
Matriz de Operacionalización de variables
Variable Definición Conceptual
Definición
Operacional
Dimensiones Indicadores
Escala de
Medición
Control interno
Según la controlaría general de la
Republica (2010). Es el conjunto de
políticas, normas, planes,
organización, metodología y registros
organizados e instituidos en cada
entidad del Estado para la
consecución de la misión y objetivos
institucionales que le corresponde
cumplir. (p,18)
La variable de control
interno a través de sus
procedimientos,
políticas,normas
permitirá dar
seguimiento al efectivo
manejo y asignaciónde
los recursos públicos
dentro de las entidades
públicas con el fin de
aprovechar
eficientemente los
mismos para el
beneficio de los
ciudadanos yde las
instituciones del
estado.
Ambiente de control Integridad y valores éticos Ordinal
Estructura Organizacional
Asignación de Autoridad y Responsabilidad
Evaluación de riesgos Planeamiento de la Administración de Riesgo
Procedimientos de Autorización y Aprobación
Segregación de Funciones
Actividades de control
gerencial
Controles sobre el Acceso a los Recursos y
Archivos
Rendición de Cuentas
Revisión de Procesos,Actividades y Tareas
Controles para las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones
Información y
comunicación
Archivo Institucional
Comunicación Interna
Comunicación Externa
Canales de Comunicación
Actividades de
supervisión
Cumplimiento de funciones
Responsabilidad
Eficacia
Gestión
patrimonial
UNESCO (2010), define, la gestión
patrimonial dispone de un sujeto con
ideas e iniciativas, creatividad y
objetivos de transformación de los
mundos de la significación. Esta
presunción muchas veces pasa por
debajo de la mesa, y no permite
percatarnos que la acción y sus obras
engullen al actor con sus iniciativas e
inspiraciones. El sujeto gestor es
enmascarado, mientras el objeto-obra
toma el protagonismo en la gestión.
La variable de gestión
patrimonial es aquella
en la que se reflejara el
buen manejo de los
bienes y recursos
públicos que son
otorgadas a las
diferentes entidades
públicas,logrando así
resultados que
beneficien tanto a la
Registro e inventario
Herramienta e instrumento para realizar los
procesos de registro e inventario de los bienes
muebles
Ordinal
Herramientas e instrumentos para realizar los
procesos de registro e inventario de los bienes
inmuebles
Actualización periódica de los bienes muebles
Actualización periódica de los bienes inmuebles
Técnicas estadísticas e informáticas para el
registro
Credibilidad de los inventarios
42
institución como a la
población en general.
Custodia y
salvaguardia
Identificación de los sobrantes yfaltantes
Ubicación exacta de los bienes muebles e
inmuebles
Valorización Cuantificación actualizada de los bienes
inmuebles
Tasaciones a valor de mercado en los plazos
normados
Conciliación administrativa de los bienes muebles
e inmuebles de manera adecuada
Proceso de gestión Inicio de procesos
Desarrollo del inventario
Fin de inventario
Personal capacitado para realizar las acciones
instrumentales de gestión de los bienes muebles
43
Matriz de consistencia
Titulo: Gestión patrimonial y control interno de la municipalidad de morales 2021
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos
Problema general
¿Cuál es la relación entre el control interno
con la gestión patrimonial con el control
interno de la municipalidad de Morales
2021?
Problemas específicos
¿Cuál es el nivel de control interno de la
municipalidad de Morales 2021?
¿Cuál es el nivel de la gestión patrimonial
de la municipalidad de Morales 2021?
Objetivo general
Determinar la relación entre el control interno
con la gestión patrimonial con el control
interno de la municipalidad de Morales 2021.
Objetivos específicos
Conocer el nivel de control interno de la
municipalidad de Morales 2021.
Identificar el nivel de la gestión patrimonial de
la municipalidad de Morales 2021.
Hipótesis general
Hi: Existe relación significativa entre la gestión
patrimonial con el control interno de la
municipalidad de Morales 2021.
Hipótesis específicas
H1: El nivel de control interno de la municipalidad
de Morales 2021, Es bueno
H2: El nivel de la gestión patrimonial de la
municipalidad de Morales 2021, es buena
Técnica
Encuesta
Instrumentos
Cuestionario
Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones
Diseño de investigación. Tipo no
experimental de corte transversal y diseño
Correlacional.
V1
M r
V2
Población
79 trabajadores de la Municipalidad distrital
de Morales,2021.
Muestra
79 trabajadores de la Municipalidad distrital
de Morales,2021.
Variables Dimensiones
Control interno
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Ambiente de control
gerencial
Información y
comunicación
Actividades de supervisión
Gestión
patrimonial
Registro e inventario
Custodia y salvaguardia
Valorización
Procesos de gestión
Dónde:
M = Muestra
V1= Gestión patrimonial
V2= control interno
r = Relación entre v ariables
44
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario: Gestión patrimonial
Datos generales:
N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/……….
Introducción:
El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de la
gestión patrimonial. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las
alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5,
que corresponde a su respuesta. Además, debe marcar con un aspa la
alternativa elegida. Asimismo, no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”,
ni respuestas “buenas” o “malas”. Solo se solicita honestidad y sinceridad de
acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente
reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems.
Escala de medición Escala de conversión
Nunca Muy mala 1
Casi nunca Mala 2
A veces Regular 3
Casi siempre Buena 4
Siempre Muy buena 5
N°
DIMENSIONES
Escala de medición
D1
Registro e inventario
1 2 3 4 5
1 Se efectúa los inventarios de manera
oportuna.
2 Los inventarios se concilian con contabilidad
para su inclusión en los estados financieros
3 Los bienes sobrantes y faltantes se informan
oportunamente.
D2 Custodia y salvaguardia
4 Considera que se registra adecuadamente los
bienes activos fijos.
45
5 El personal conoce las características para
considerar a un bien como activo fijo.
6 Se cuenta con directivas internas para el
control de los activos depreciados totalmente.
D3 Valorización
7 Se cuenta con un presupuesto para el
mantenimiento de los activos de la entidad.
8 Los bienes obsoletos por cambios
tecnológicos son dados de baja
oportunamente.
9 Considera que se aplican las normas
adecuadamente en control de la vida útil
D4 Proceso de gestión
10 Las actividades que se realizan en él área, se
encuentran establecidas por la institución
11 Se efectúan los correctivos necesarios sobre
los bienes.
12 Se cuenta con un presupuesto para el
mantenimiento de los activos de la entidad.
Fuente: Chambilla (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las Altas y bajas de
bienes muebles del gobierno regional de Tacna, periodo 2016
46
Cuestionario: Control Interno
Datos generales:
N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/……….
Introducción:
El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca del
control interno. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las alternativas,
la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5, que
corresponde a su respuesta. Además, debe marcar con un aspa la alternativa
elegida. Asimismo, no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”, ni
respuestas “buenas” o “malas”. Solo se solicita honestidad y sinceridad de
acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente
reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems.
Escala de medición Escala de conversión
Nunca Muy malo 1
Casi nunca Malo 2
A veces Regular 3
Casi siempre Bueno 4
Siempre Muy bueno 5
N°
DIMENSIONES
Escala de medición
D1 Ambiente de Control 1 2 3 4 5
1 ¿Se establecen jerárquicamente la jefatura de cada
una de las áreas por parte de institución?
2 ¿Existe compromiso profesional y valores éticos para
la entidad?
3 ¿Existe comunicación organizacional en cuanto a las
tomas de decisiones?
D2 Evaluación de riesgos
47
4 ¿Los programas de contabilidad que utiliza la entidad
son confiables?
5 ¿Se realiza la evaluación de Riesgo en el
departamento de contabilidad?
6 ¿Realizan rotaciones de cargos al personal?
D3 Actividades de control 5 4 3 2 1
7 ¿Se realiza conciliaciones de las bases de datos y las
operaciones procesadas con los registros contables?
8 ¿Todos los comprobantes, informes y estados
financieros son revisados y aprobados por el área de
contabilidad?
9 ¿El encargado de contabilidad tiene alguna relación
con las personas encargadas del manejo de fondos e
inversiones de la entidad?
D4 Información y Comunicación
10 ¿Son útiles los Informes que actualmente se
preparan?
11 ¿La presentación de los Estados Financieros se
realiza oportunamente?
12 ¿Durante los años trascurridos han comunicado
algunos cambios en la gerencia?
D5 Actividades de supervisión
13 ¿Realizan planes de trabajo para controlar los
registros Inadecuados?
14 ¿Se realizan supervisiones de los registros contables
realizados en cada área?
15 ¿Se le comunica al personal las políticas o normativas,
procedimientos, controles internos y regulatorios?
Fuente: Sosa (2015). “El control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa
golden amazon group s.a.c.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalidnelida muñoz
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaConectaDEL
 
If contol interno monica_robles
If  contol interno monica_roblesIf  contol interno monica_robles
If contol interno monica_roblesUniversidad
 
Ponencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanaPonencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanamacahemo96
 
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos localesEjecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos localesAndesco
 
Aspectos metodologicos indicadores_linea_base
Aspectos metodologicos indicadores_linea_baseAspectos metodologicos indicadores_linea_base
Aspectos metodologicos indicadores_linea_baseantonio aguilar
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosAlejandro Reyes Jaimes
 
Comentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialComentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialSusy Inés Bello Knoll
 
Integración de la propuesta
Integración de la propuestaIntegración de la propuesta
Integración de la propuestaangel_mo_mo
 
Fondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasFondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasDoctora Edilicia
 
Diagnosticodela gestionmunicipal
Diagnosticodela gestionmunicipalDiagnosticodela gestionmunicipal
Diagnosticodela gestionmunicipalSandra Mucha Fabian
 
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaGestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaEUROsociAL II
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo MunicipalResumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipalkonsilistogrup
 

La actualidad más candente (20)

04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid04   gestión administrativa y su mejora en la municipalid
04 gestión administrativa y su mejora en la municipalid
 
Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013
Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013
Perfil trabajo práctico final.docx modificado 2013
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
 
If contol interno monica_robles
If  contol interno monica_roblesIf  contol interno monica_robles
If contol interno monica_robles
 
Ponencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanaPonencia area metropolitana
Ponencia area metropolitana
 
Plan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loretoPlan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loreto
 
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos localesEjecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
 
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanasAgendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
 
Aspectos metodologicos indicadores_linea_base
Aspectos metodologicos indicadores_linea_baseAspectos metodologicos indicadores_linea_base
Aspectos metodologicos indicadores_linea_base
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
 
Decreto 685 00 Sobre Regiones
Decreto  685 00 Sobre RegionesDecreto  685 00 Sobre Regiones
Decreto 685 00 Sobre Regiones
 
Laminas
LaminasLaminas
Laminas
 
Comentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialComentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance social
 
Integración de la propuesta
Integración de la propuestaIntegración de la propuesta
Integración de la propuesta
 
Fondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasFondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomías
 
Diagnosticodela gestionmunicipal
Diagnosticodela gestionmunicipalDiagnosticodela gestionmunicipal
Diagnosticodela gestionmunicipal
 
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- GuatemalaGestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo MunicipalResumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
Resumen ejecutivo Proyecto Apoyo Programático al Liderazgo Municipal
 
Proyecto Forcid
Proyecto ForcidProyecto Forcid
Proyecto Forcid
 

Similar a KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx

Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Luis Morales
 
Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]Janet Mendoza
 
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxactividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxDavidDelgado365834
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2Manuel Santos
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfaraujo_ing
 
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZ
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZLIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZ
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZyorvic ramirez
 
Guía transición transparente municipal
Guía transición transparente municipalGuía transición transparente municipal
Guía transición transparente municipalDoctora Edilicia
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...IECSAM Edgar Mariño
 
gestión administrativa y desempeño laboral municipalidad distrital de pere...
  gestión administrativa y desempeño laboral  municipalidad distrital de pere...  gestión administrativa y desempeño laboral  municipalidad distrital de pere...
gestión administrativa y desempeño laboral municipalidad distrital de pere...CristGarcaMartinez
 
Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...
  Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...  Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...
Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...CristGarcaMartinez
 
Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoFashion express
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxVictorBermudez34
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxGuiovaniGastaaga
 
Fase 3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docx
Fase  3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docxFase  3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docx
Fase 3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docxNiniJohanaAcevedo
 

Similar a KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx (20)

Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
 
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
 
Cap I II III.pptx
Cap I II III.pptxCap I II III.pptx
Cap I II III.pptx
 
Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]Diapositivas yaneth[1]
Diapositivas yaneth[1]
 
Uladech biblioteca virtual (1)
Uladech biblioteca virtual (1)Uladech biblioteca virtual (1)
Uladech biblioteca virtual (1)
 
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxactividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
 
Sesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdfSesión_2_2022_ME.pdf
Sesión_2_2022_ME.pdf
 
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZ
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZLIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZ
LIC. YORVIC RAMÍREZ VÁZQUEZ
 
Guía transición transparente municipal
Guía transición transparente municipalGuía transición transparente municipal
Guía transición transparente municipal
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
MODELO TESIS 01.pdf
MODELO TESIS 01.pdfMODELO TESIS 01.pdf
MODELO TESIS 01.pdf
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
 
rrorrororo.pptx
rrorrororo.pptxrrorrororo.pptx
rrorrororo.pptx
 
gestión administrativa y desempeño laboral municipalidad distrital de pere...
  gestión administrativa y desempeño laboral  municipalidad distrital de pere...  gestión administrativa y desempeño laboral  municipalidad distrital de pere...
gestión administrativa y desempeño laboral municipalidad distrital de pere...
 
Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...
  Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...  Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...
Proyecto de investigacion gestión administrativa y desempeño laboral en los...
 
Evaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector públicoEvaluación de desempeño en el sector público
Evaluación de desempeño en el sector público
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
 
Fase 3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docx
Fase  3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docxFase  3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docx
Fase 3_ Gerencia Publica_ Grupo 36.docx
 

Más de RosaRomeroRucoba

antecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfantecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfRosaRomeroRucoba
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxRosaRomeroRucoba
 
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxIMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxRosaRomeroRucoba
 
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxTESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxRosaRomeroRucoba
 
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxPROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxRosaRomeroRucoba
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxRosaRomeroRucoba
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosRosaRomeroRucoba
 

Más de RosaRomeroRucoba (12)

antecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfantecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdf
 
Guia_para_el_CPE.pdf
Guia_para_el_CPE.pdfGuia_para_el_CPE.pdf
Guia_para_el_CPE.pdf
 
JUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docx
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
 
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxIMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
 
MODELO.docx
MODELO.docxMODELO.docx
MODELO.docx
 
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docxTESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
TESIS DIANA BRAVO 14.12.19.docx
 
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docxPROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
PROYECTO DEysiii 16.06.21.docx
 
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docxDESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
DESARROLLO EVLEYN 17.07.20.docx
 
ANGELEYS 07.06.21.docx
ANGELEYS 07.06.21.docxANGELEYS 07.06.21.docx
ANGELEYS 07.06.21.docx
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Gestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventariosGestión logistica y el control de inventarios
Gestión logistica y el control de inventarios
 

Último

PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11THALIAEUGENIOMAIZ
 
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdf
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdfPractica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdf
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdfjosemanuelpadilla6
 
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdf
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdfPROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdf
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdfFOXNICE106
 
manual de Entrega de power bi con gr.pdf
manual de Entrega de power bi con gr.pdfmanual de Entrega de power bi con gr.pdf
manual de Entrega de power bi con gr.pdflucy pascual
 
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMLA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMalejandroortizm
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOSACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOSssuserac3cd81
 
Guía para registrarse en slideshare..pdf
Guía para registrarse en slideshare..pdfGuía para registrarse en slideshare..pdf
Guía para registrarse en slideshare..pdfJohn Muñoz
 
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdf
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdfElegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdf
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdfanthonyramos422819
 
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdf
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdfRESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdf
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdfcoordinadorprimerode
 
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxMedios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxUniversidad de Bielefeld
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfDanielaEspitiaHerrer
 
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptx
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptxMódulo 3 escuela activa presentacion.pptx
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptxMiguelAngelCifuentes10
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdfvictorsamuelmiranda
 
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacion
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacionamazon.teoriageneraldesistemas.presentacion
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacionmiguelbedoy23
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...#LatamDigital
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIATALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIAobandopaula444
 
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdf
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdfDIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdf
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdfls4231294
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ls4231294
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfls4231294
 

Último (19)

PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
 
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdf
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdfPractica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdf
Practica1_T15_Montaje_Abraham_Teba_Ojeda-1.pdf
 
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdf
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdfPROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdf
PROBLEMAS HUANCABAMBA oxapampa como s.pdf
 
manual de Entrega de power bi con gr.pdf
manual de Entrega de power bi con gr.pdfmanual de Entrega de power bi con gr.pdf
manual de Entrega de power bi con gr.pdf
 
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAMLA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
LA ETICA DEL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOSACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS NIÑOS
 
Guía para registrarse en slideshare..pdf
Guía para registrarse en slideshare..pdfGuía para registrarse en slideshare..pdf
Guía para registrarse en slideshare..pdf
 
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdf
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdfElegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdf
Elegant_and_Professional_Company_Business_Proposal_Presentation (1).pdf
 
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdf
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdfRESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdf
RESPUESTAS-Evaluacion-Trimestral-1-Sexto-grado-2023-2024.pdf
 
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptxMedios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
Medios Digitales Teorías y Metodologías de Análisis.pptx
 
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
 
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptx
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptxMódulo 3 escuela activa presentacion.pptx
Módulo 3 escuela activa presentacion.pptx
 
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
 
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacion
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacionamazon.teoriageneraldesistemas.presentacion
amazon.teoriageneraldesistemas.presentacion
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIATALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
TALLER DE ANALISIS SOLUCION DE TECNOLOGIA
 
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdf
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdfDIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdf
DIOSES INDIGENAS Y DIOSAS INDIGENAS..pdf
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 

KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Control interno y gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021 AUTOR: Macedo Flores, Kiara Lowis (ORCID: 0000-0003-4876-9196) ASESOR: Dr. Sánchez Dávila, Keller (ORCID: 0000-0003-3911-3806) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Reforma y modernización del Estado TARAPOTO – PERÚ 2021
  • 2. 2 Índice de contenidos I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3 II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................7 III. METODOLOGÍA ....................................................................................................25 3.1. Tipo y diseño de investigación...........................................................................25 3.2. Variables y Operacionalización..........................................................................25 3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis 26 3.4.Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabildiad......27 REFERENCIAS ............................................................................................................33 ANEXOS........................................................................................................................40 Matriz de Operacionalización de variables ..............................................................41 Matriz de consistencia.................................................................................................43
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN En la actualidad y en el contexto internacional, la administración de toda entidad pública o una organización privada requiere tener un sistema de control interno eficiente que permita lograr los objetivos trazados, donde un sistema de control interno bien implementado en una organización lograría tener un mejor uso de los recursos asignados. Según Fernández (2018) los sistemas de control gubernamental constituyen unos de los pilares más importantes en la gestión pública desde la perspectiva del correcto uso de los recursos públicos y que tienden por tanto a garantizar que estos se ejecuten de manera articulada a los planes estratégicos y operativos, pero a su vez se desarrolle enmarcados dentro de los lineamientos de transparencia, con eficacia y eficiencia, buscando que el fin que persigue la entidad logre el máximo beneficio hacia los usuarios de su población objetiva (p.11). La gestión pública moderna en los países de Latinoamérica, requiere del reforzamiento gerencial y de las competencias de los gestores, que son los operadores de políticas que articulan entre las estrategias de gestión y las áreas que suministran información de alto nivel sobre la gerencia moderna, en el que se desarrolla propuestas para el cambio de una gestión por funciones a una gestión por resultados, ocupándose del diseño e implementación en forma articulada de las políticas, el monitoreo y la evaluación institucionalidad para la gobernabilidad, gobernanza, participación ciudadana, gobierno corporativo, entre otros factores (Pérez, 2019, p.24). En el Perú, el estado viene implementando sistemas de control interno en todas entidades públicas como por ejemplo la implementación de la Resolución de Contraloría Nº 320-2006- CG (2006) y la Guía para la Implementación y Fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado (2017); de acuerdo a ello, estas disposiciones sirven para tener un mejor control y manejo de los recursos asignados a cada entidad, donde se precisa que el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con la Contraloría General de la República y todos Ministerios vienen implantando softwares que son herramienta que permite registrar y administrar todos los bienes estatales,
  • 4. 4 administrar todos los recursos financieros que son asignados a cada sector o entidad. A nivel regional, las entidades como las municipalidades provinciales y distritales actualmente se encuentran en proceso de implementación para así emitir información a las entidades supervisoras como la Contraloría General de la República, este tipo de problemas que afrontan las entidades menor rango como son los gobiernos locales, es debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas no cuenta con personal suficiente para poder implantar y capacitar a los responsables de manejo de dichos sistemas ni controlar el patrimonio de las misma, por otro lado, el organigrama de toda institución pública la Unidad de Control Patrimonial, es un órgano de apoyo, que depende del jefe o responsable de administración, es el responsable del registrar y controlar todos los bienes muebles e inmuebles, teniendo como función principal el de organizar, controlar y mantener actualizado el inventario de bienes muebles e inmuebles, por lo tanto, los bienes que controla y custodia esta área representan los activos de la entidad (Briceño, 2018, p.11). En lo que concierne a la Municipalidad Distrital de Morales, en relación a las normas que establece la Superintendencia Nacional Bienes Estatales, presenta series de deficiencias como un inventario no actualizado de bienes muebles, no existe un registro de reasignación de bienes muebles que son entregados a cada usuario responsable para su correcto y eficiente uso, no existen documentos que sustenten los procedimientos de alta, baja, adquisición, administración, disposición, supervisión y registro de los bienes muebles, asimismo no existe un profesional responsable y capacitado en la Unidad de Control Patrimonial y por último existen bienes que se encuentran en estado de desuso o estado de chatarra y que siguen figurando en los estados financieros, trayendo como consecuencias que la unidad de Control Patrimonial en la actualidad no cumple con el debido proceso de verificar, controlar, custodiar y administrar los bienes muebles que son asignados para su correcto y eficiente uso dentro de la institución municipal, por ende, el propósito de esta investigación es determinar la relación entre la gestión patrimonial con el control interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021.
  • 5. 5 En base a la realidad problemática es necesario formular el Problema general: ¿Cuál es la relación de los procesos de control interno en la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021? Como Problemas específicos: ¿Cuál es el nivel de control interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021? ¿Cuál es el nivel de la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021? El estudio se justifica por conveniencia porque contribuirá con información valiosa hacia la institución para mejorar las acciones de gestión patrimonial y de esta manera priorizar acciones de control beneficiando en conjunto a la institución. Relevancia social, permitirá dar un buen uso a los recursos y bienes estatales, usar con trasparencia los recursos públicos y permitir el acceso a la población de la información de la institución en cuanto a bienes requieran. Valor teórico, se hará uso de conceptos y teorías por cada variable de estudio, autores que describirán de menar detallada las variables y sus dimensiones con el cual se pretende medir, además se brindará un aporte a la comunidad científica. Implicancias prácticas, servirá como una herramienta en materia de información para que los responsables de control interno puedan tomar medidas correctivas y preventivas, con el objetivo de contar con procesos transparentes para una adecuada y eficiente gestión patrimonial y control interno. Utilidad metodológica, se justifica en aportes metodológicos de autores comúnmente utilizados además de hacer uso del método científico en todo el proceso de la investigación. En base a lo anterior, es necesario plantear como objetivo general: Determinar la relación entre el control interno con la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Como Objetivo específicos: Conocer el nivel de la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Identificar el nivel de control interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Como hipótesis general: Hi: Existe relación entre el control interno con la gestión patrimonial en la Municipalidad Distrital de Morales, 2021. Ho: No existe relación entre el control interno con la gestión patrimonial en la Municipalidad Distrital de Morales, 2021 Como hipótesis específicas: H1: El nivel de control
  • 6. 6 interno de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021, es adecuado, H2: El nivel de la gestión patrimonial de la Municipalidad Distrital de Morales, 2021, es adecuado.
  • 7. 7 II. MARCO TEÓRICO A continuación, se presenta los antecedentes a nivel internacional, Mendoza, W; Delgado, M; García, T & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. (Artículo científico). Revista científica dominio de las ciencias. Ecuador. Tipo descriptivo, diseño no experimental, población y muestra fue acervo documentario, la técnica fue el análisis documental y el instrumento la guía de análisis documental. Concluyendo que el Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del contexto de sus características específicas en comparación con las organizaciones privadas; es decir, tomando en cuenta a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos; b) la utilización de los fondos públicos; c) la importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y d) la complejidad de su funcionamiento. Esto significa hacer un balance entre los valores tradicionales como la legalidad, la integridad y la transparencia, presentes por su naturaleza en los asuntos públicos y los valores gerenciales modernos como la eficiencia y la eficacia. Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite obtener un conocimiento de las empresas e informar a la administración o a los responsables del gobierno corporativo, respecto a fallas o debilidades en el sistema de control interno, las cuales han sido identificadas en el transcurso de nuestra auditoría; esto brindará un valor agregado al cliente al contratar nuestros servicios como auditores. Montiel, M; Montiel, C & Montiel, O. (2017). ¿La implementación del control interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías municipales en Colombia? (Artículo científico). Administración & Desarrollo. Venezuela. Tipo descriptiva, diseño no experimental, población y muestra fue de acervo documentario, la técnica el análisis documental y el instrumento la guía de análisis documental. Concluyendo que La gobernabilidad es, en cuanto a capacidad manifestada de los gobernantes, una cualidad donde convergen habilidades como el logro de consensos, la formulación e implementación de políticas públicas y la manera en que interactúan con su entorno. Partiendo de este concepto se ha tendido a generalizar la manera como se mide y debe ser en los gobiernos (ya sean nacionales o locales), lo que hace obvio a los procesos de construcción institucional de cada sociedad. Es así como en Colombia, y en el caso particular
  • 8. 8 de Villa de Leyva y Ubaque, se han tendido a adaptar herramientas basadas en modelos internacionales como el meci23 a través de la obligatoriedad normativa desde el nivel nacional bajo la premisa de asegurar una mejor gestión, facilitar el control y, de paso, mejorar la gobernabilidad. Calle, G; Narváez, C & Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa Austroseguridad Cía. Ltda. (Artículo científico). Revista científica dominio de las ciencias. Ecuador. Tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental, población y muestra estuvo conformada por 20 empleados, la técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Concluyendo que El control interno es un procedimiento importante para el desarrollo de grandes, medianas y pequeñas empresas, siendo un instrumento fundamental para el control de los recursos humanos y materiales que estén establecidos en los procesos, partiendo del hecho importante de que los procedimientos deben ser ejecutados de manera correcta y establecida por los responsables de la ejecución y evaluación del control interno. La presente investigación que comprende la evaluación del sistema de control interno a los procesos administrativos y financieros de la empresa Austroseguridad Cía. Ltda., establece una herramienta útil para determinar la eficiencia y eficacia del control interno de este proceso, se reconoce las debilidades y causas; así como, el nivel de gestión y administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa. A nivel nacional, Revilla, D. y Donayre, A. (2012). Gestión patrimonial de muebles: Análisis de teorías administrativas. (Artículo científico). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental, la población y muestra fue de análisis de información, la técnica fue el análisis de documentos y el instrumento fue la guía de información. Concluyó que: De los resultados obtenidos se precisa una deficiente gestión de bienes patrimoniales muebles, coincidiendo con lo establecido por Hernando, M. quien indica que el activo intangible y valorización aporta al control de la gestión y la eficiencia de los recursos empresariales, los procesos deben ser mejorados respecto a la medición, control, evaluación y seguimiento
  • 9. 9 Rolin, V. (2019). La gestión patrimonial y su influencia en el control y margesí de bienes de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Tipo correlacional, diseño no experimental, población y muestra fue de 38 personas, la técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Concluyendo que Dado que el P-valor de Tau-b Kendall es < 0,001, entonces podemos concluir, que estadísticamente existe una relación significativa entre la gestión patrimonial y el control y margesí de bienes; el cual significa que a mayor control y margesí de bienes, mejor será la gestión patrimonial. Por lo tanto, ambas variables están altamente asociadas. Dado que el P-valor de Tau-b Kendall es < 0,001, entonces podemos concluir que estadísticamente existe una relación significativa entre la directiva N° 001- 2015/SBN y el control y margesí de bienes; el cual significa que a mayor control y margesí de bienes existe un mejor cumplimiento de la directiva N° 001- 2015/SBN, es decir, que ambas variables están altamente asociadas. Chambilla, P. (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las altas y bajas de bienes mueblesdel gobierno regional de Tacna, periodo 2016. (Artículo científico). Revista Veritas et Scientia-UPT, Tacna, Perú. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 40 servidores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Es necesario, elaborar las estrategias necesarias que permitan mejorar el control de inventarios, así como realizar las conciliaciones de manera mensual para la toma de decisiones, para que con ello la presentación de la información financiera sea fidedigna. Implementar directivas que permitan llevar el control adecuado de los bienes que son obsoletos por cambios tecnológicos, los mismos que deberán ser dados de baja, con el fin de disponer de bienes que sean necesarios para la institución. A nivel local, teniendo a Peña, J. (2018). Gestión del control interno y su relación con las contrataciones públicas de la Oficina de Abastecimiento y Almacenes de la Municiplaidad Provincial de Bellavista, año 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. el tipo de investigacion fue no experimental, el diseño descriptivo correlacional, la población y muestra fue de 24 trabajadores, la tecnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.
  • 10. 10 Concluyó que: Eexiste correlación entre la Gestión del Control Interno y las Contrataciones Públicas en la Oficina de Abastecimiento y Almacenes de la Municipalidad Provincial de Bellavista, año 2017, establecido con el estadístico de Chi cuadrado, donde la significancia asintótica de 2 caras es 0.00 y el valor de x 2 c= 14.456 es mayor que x 2 t =9.4977. Valera, N. (2017). Influencia del control interno en la gestión administrativa de la Dirección Sub Regional de Salud Huallaga Central, 2016. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Juanjui, Perú. el tipo de investigacion fue no experimental, el diseño correlacional, la población y muestra fue de 30 trabajadores, la tecnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, concluyó que: Existe una correlación directa y significativa entre el Control Interno y la Gestión Administrativa de la Dirección Sub regional Salud Huallaga Central – Juanjuí, 2016. Por cuanto, se logró un nivel de relación alta coeficiente de relación lineal de Pearson r = 0.7461, lo que muestra que existe una alta relación positiva entre las variables. Para el marco teórico se menciona la variable gestión patrimonial, según la UNESCO (2010), define, la gestión patrimonial dispone de un sujeto con ideas e iniciativas, creatividad y objetivos de transformación de los mundos de la significación. Esta presunción muchas veces pasa por debajo de la mesa, y no permite percatarnos que la acción y sus obras engullen al actor con sus iniciativas e inspiraciones. El sujeto gestor es enmascarado, mientras el objeto- obra toma el protagonismo en la gestión. Pero sin sujeto que la porte no hay gestión. El sujeto-gestor tiene que navegar en un mar incierto. Se tiene que imaginar y construir su único horizonte para poder orientarse. Se encuentra en los dos sitios, en el real y en el ideal, aunque de un modo desigual. Debe proyectar sin poseer todavía el punto de referencia que le indique exactamente la senda, pero a su vez debe tener en mente dicho punto yendo en el camino de su búsqueda. Según Jiménez (2012) identifica a la Unidad de Control Patrimonial como el directo operador del Sistema Nacional de Bienes Estatales, al interior de cada entidad pública. Dicha unidad o la que haga sus veces tiene la función de Gestionar el Patrimonio, el cual incluye la planificación y
  • 11. 11 coordinación de las actividades relacionadas con el control, registro y administración de los bienes muebles e inmuebles de propiedad estatal. En ese sentido Vanestralen (2003), señala que, al hablar de los bienes patrimoniales o privados del Estado, estamos andando en la frontera movediza y ambigua que separa el derecho público y el derecho privado, y de la cual muchos autores prefieren alejarse para no comprometer su riguroso juicio académico. En el contexto global las teorías de la gestión patrimonial van a tener una influencia directa del régimen francés, la cual, sobre todo indujo a algunos autores a plantear la desaparición de esa gran división de los bienes públicos en bienes de dominio público y bienes de dominio privado del Estado. Sin embargo, Debreczeni (2003), la gestión implica “el manejo integral de un proyecto o de un proceso de planificación. El control total del desenvolvimiento de sus componentes. Seguimiento de las actividades programadas. Medición del logro de objetivos propuestos. Readecuación a las condiciones cambiantes.” Proceso que se divide en componentes tales como: “la Planificación, la administración, el desarrollo de productos, la operación, el desarrollo del capital humano, la coordinación entre los diferentes actores, la mercadotecnia, el monitoreo tanto de impactos como de la competitividad del producto y procuración de recursos.” Para el Ministerio de Economía y Finanzas (2016), la gestión patrimonial se entiende como la eficiente manera de administrar los bienes muebles e inmuebles estatales, regulando los procedimientos de alta, baja, adquisición, administración, disposición, supervisión y registro de los mismos. Del mismo modo Jiménez (2010) señala: “La gestión patrimonial se rige a nivel de procedimientos de registro, control, administración, supervisión y disposiciónde los bienes muebles e inmuebles de propiedad estatal, por las normas contenidas en la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de bienes Estatales, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 007- 2008-VIVIENDA y las Directivas emitidas por la SBN”. Asimismo Koontz, H. y Weihrich, H. (1994) desde el punto de vista del ciclo gerencial y de sus funciones, la gestión patrimonial se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”, El control como función de la administración consiste en
  • 12. 12 “Vigilar el desempeño actual, compararlo con una norma y emprender las acciones que hicieran falta” (p.56). Teniéndose que, según la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, la Superintendencia Nacional de Bienes (SBN) es el Ente Rector, responsable de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los bienes estatales que realicen las entidades, a efectos de lograr una administración ordenada y eficiente. (Dirección de Normas y Registros de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, 2016), contándose para tal fin con el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE), que según lo establece la Ley N°29151. Para Greffe (2000), menciona que garantizar el uso de los bienes patrimoniales, no solo proteger un sitio, lo cual resulta insuficiente si lleva a la degradación, congestión y especulación en las periferias, sino a dar prioridad a las personas antes que las piedras, “a toda la población, autóctona o no, y a procesos de participación activa” y a los técnicos en gestión patrimonial “capaces de trabajar en la población y con la población, en el ámbito de lo extremadamente concreto, es decir antropólogos y antropólogas formados en el trabajo de campo” Enfoques de la gestión patrimonial, según Martino (2005), la distinción entre cosas o bienes muebles e inmuebles no existía en el Derecho Romano Clásico, sino que es bastante posterior, siendo su primer esbozo como una subdivisión de las cosas corporales, o sea que hacer referencia solamente a las cosas materiales. La posibilidad de moverse preside esta importante división de las cosas, en cambio los muebles pueden trasladarse de un sitio a otro, ya sea por sus propios medios como los semovientes (animales) o por fuerza externa al bien. Esta regla no es absoluta pues la ley atribuye el carácter de inmueble a cosas que pueden ser transportadas, e inclusive considera como muebles a cosas que se encuentran fijas en un lugar, como ciertas cosas que están incorporadas al suelo, por lo que son inmuebles por accióno por naturaleza, pero que en poco tiempo van a ser separadas. La gestión patrimonial se rige a nivel de procedimientos de registro, control, administración y disposición de los bienes muebles e inmuebles de propiedad estatal, por las normas contenidas en la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo
  • 13. 13 N° 007-2008-VIVIENDA y las Directivas de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatal es (SBN); dictadas entre los años 2002 al 2009. Dicha normatividad legal y reglamentaria es moderna y contribuye al proceso de descentralización y modernización del Estado, la que esencialmente cumple sus fines y objetivos en la relación procesal “entidades públicas - bienes estatales” y en el control de “procedimientos administrativos - bienes estatales”. La referida normatividad regula, pues, el tráfico patrimonial en la esfera estatal y excepcionalmente a favor de los agentes particulares. Cachay (2015), menciona que, la gestión del patrimonio está dada por “la eficiente administración de recursos (patrimoniales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales”. Cualquier acción gestora explícita debe estar dotada de objetivos y ser integral, es decir, que contemple todas las actuaciones relacionadas con el bien patrimonial desde el momento de su planificación hasta la presentación de los resultados. Según Chávez (2015), menciona que, la gestión patrimonial debe ser integral, es decir, considerar como patrimonio no solo a los bienes arquitectónicos y ocuparse únicamente de su conservación. El resguardo, la conservación y la valorización del patrimonio histórico y natural es una tarea compleja y, como tal, requiere de una gestión compleja. Gestionar el patrimonio en su sentido más completo va más allá de la restauración arquitectónica, de la regulación normativa de los monumentos (naturales o construidos) o de su catalogación. Objetivos de la gestión patrimonial, para Ventura (2016), menciona su objetivo principalmente es la de manejar un sistema de supervisión y de control de bienes muebles e inmuebles, de este modo posibilita identificar y reconocer en su totalidad los bienes que componen el patrimonio de la institución pública y las programaciones especiales que se tiene, del mismo modo tener los registros debidamente actualizados dentro de la entidad estatal. Importancia de la gestión patrimonial, UNESCO (2010), menciona que, dentro del presente trabajo, no sólo cumple con una función primordial para el entendimiento del funcionamiento del estado, sino que es parte o eje de la investigación. Es precisamente sobre este concepto, donde fluctúan las consecuencias importantes del Gobierno electrónico (GE) y donde se ha enfocado la observación para el análisis. La gestión patrimonial, como parte de
  • 14. 14 la gestión pública, sus formas, consecuencias y debilidades procuran a la investigación una perspectiva amplia de lo que se debe mejorar en cuanto al procesamiento de información al respecto de bienes muebles e inmuebles que la administración gerencia. Doctrinas de la gestión patrimonial, Pliscoff (2017), nos sugiere que la nueva gestión pública nueva corriente modernizadora de la gestión pública tradicional- , donde se encuentra contenida la gestión patrimonial, tiene como base tres ejes doctrinales: la contractualización, la discrecionalidad y la gestión por resultados. Así, sostiene que la contractualización aparece como una de las medidas innovadoras que buscaban disminuir costos y aumentar la calidad de los servicios que ofrecían los estados en la década de los 80‘s. La finalidad pues, en esta nueva era de la gestión pública, es enfocar los esfuerzos al desarrollo eficiente todos sus mecanismos. Así, la gestión patrimonial, que no es más que la gestión pública de aquellos activos que la contabilidad asume como bienes inmuebles y bines muebles, se encuentra inmersa en este fenómeno. No obstante, los espacios grises en cada aspecto de la doctrina permiten que evoque el asunto de la corrupción. Características de la gestión patrimonial, según Barzelay (1992), menciona que por estar centrada en los bienes que conforman los activos de la administración, el Patrimonio de la misma. El correcto manejo de estos, además, determina la eficiencia con la que la administración ofrezca los servicios al ciudadano. La infraestructura siempre ha dominado la suerte de la ejecución del servicio en favor del administrado, esto en caso sea una infraestructura suficiente para lograr el objetivo. Por ello, la fragilidad del éxito del objetivo de brindar un buen servicio o cumplir con el procedimiento de manera debida, tiene la característica de ser frágil y depender de un buen número de factores tales como: debidacapacitación del funcionario, un debido manejo en los libros contables de los bienes, el debido uso de los TIC‘s para el almacenamiento de la información, etc. Dimensiones de la gestión patrimonial, para la UNESCO (2010), menciona los tipos de gestión patrimonial, pues parte de un inmenso esfuerzo de la administración por llevar a cabo, en distintos rubros, lo que se entiende por gestión pública. Así, para poder establecer un concepto de Gestión Patrimonial, se debe alcanzar hitos previos. Registro e inventario: El registro, control,
  • 15. 15 conservación y mantenimiento de los bienes patrimoniales, es responsabilidad del órgano responsable del control patrimonial en coordinación con el resto de las instancias de la entidad, por tanto los lineamientos para la correcta administración y regulación normativa de los bienes patrimoniales los emite el organismo rector del sistema nacional de bienes estatales, que es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Custodia y Salvaguardia: Son las medidas encaminadas a garantizar de manera adecuada su protección y conservación de los bienes muebles inmuebles, con los que cuentan las instancias públicas; y que parte de su identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, divulgación y revitalización del patrimonio en sus distintos aspectos. Valorización: Según las normas vigentes que regulan el Sistema Nacional de Bienes Estatales: “los inmuebles, muebles, instalaciones y demás bienes del activo de la sociedad se contabilizan por su valor de adquisición o de costo ajustado por inflación cuando sea aplicable de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados en el país. Proceso de Gestión: Es el conjunto de organismos, garantías y normas que regulan integral y coherentemente los bienes estatales en sus niveles de Gobierno: Nacional, Regional o Local, que apoya al proceso de descentralización y modernización de la gestión patrimonial del Estado desarrollando una gestión basada en los principios de eficiencia, transparencia y racionalidad del uso del patrimonio mobiliario e inmobiliario estatal. Como segunda variable el control interno, la controlaría general de la Republica (2010) la define como el conjunto de políticas, normas, planes, organización, metodología y registros organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecución de la misión y objetivos institucionales que le corresponde cumplir (p,18). Esta definición es aplicable para todas las instituciones públicas del país, incluyendo a las municipalidades sean éstas pequeñas o grandes. Por ejemplo, la implementación de este sistema implicaría que las autoridades y el personal que laboran en la misma se comprometan con su misión y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos para lograr un manejo eficiente de los recursos de que disponen para este fin y alineando la organización, planes y procedimientos con dichos objetivos. Entendido así, la implementación del Sistema de Control Interno (SCI) en un
  • 16. 16 Gobierno Local debe ser considerada y valorada como un factor relevante y necesario para el buen desempeño institucional de las municipalidades así como para un gobierno local efectivo (Controlaría general de la Republica, 2010, 23). Según la Contraloría General (2006) las Normas de Control Interno, el concepto de control abarca lo siguiente el Control Interno es un “proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y para asegurar que se alcancen los siguientes objetivos gerenciales: promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como en la calidad de los servicios públicos que presta, cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido de los mismos y actos ilegales, así como contra todo hecho irregular o situación que pudiera afectarlos, cumplir con la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones, garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información, fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales, promover que los funcionarios o servidores públicos cumplan con rendir cuentas sobre la misión u objetivo que les haya sido encargado, así como sobre los fondos y bienes públicos que les hayan sido asignados”. Seguidamente Aldave y Meniz (2005), lo conceptualiza como el sistema que consta de una estructura organizacional y una agrupación de planes, metodologías, procesos, herramientas y enfoques de análisis; adecuados para asegurar que todas las operaciones y actividades se realicen en función de la constitución, leyes y reglamentos vigentes. Además, La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) (1997), de la cual forma parte la Contraloría del Perú, define a esta primera variable como el proceso realizado por los directivos de una entidad y de su fuerza laboral competente. Está creado para hacer frente a las diversas situaciones de riesgo o exposición de peligros y para otorgar convicción respecto al alcance de la misión de la institución; aunado a ello se pretende alcanzar los siguientes objetivos: Desarrollo ordenado, ético, económico y eficiente de las actividades en función del cumplimento de los deberes, del apego a la normativa y modificaciones aplicables. Cuidar los recursos disponibles para eludir malversaciones, pérdidas, mala utilización o causar algún daño.
  • 17. 17 Según la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (2001) existen tres tipos de Control Interno diferenciados y complementarios a la vez, que se ejecutan antes, durante y después de los procesos o acciones que realiza una municipalidad o entidad del Estado:Control Previo. Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan antes de la ejecución de los procesos u operaciones.Control Simultáneo. Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan durante la ejecución de los procesos u operaciones. Control Posterior. Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan después de la ejecución de los procesos u operaciones. Asimismo Durán (2018) lo define como un procedimiento que realizan los altos directivos, supervisores y consultores contables de una organización, que tiene como objetivo brindar garantías razonables para los objetivos de la organización en las siguientes áreas: aplicabilidad de la información, Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables. En cuanto al control interno y su evaluación, Guerra (2011) señala que: Es el proceso realizado por el consejo de administración, los ejecutivos u otra persona, diseñado para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos en las categorías de: 1) eficacia y eficiencia de las operaciones, 2) confiabilidad de los informes financieros, 3) cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Beneficios de un Sistema de Control Interno, según la Republica (2015).Según la Contraloría General de la República del Perú el beneficio de un sistema de control Interno se define como: El beneficio fundamental de un sistema de control interno es obtener la seguridad razonable de; reducir los riesgos de corrupción, lograr los objetivos y metas establecidos, promover el desarrollo organizacional, lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones, asegurar el cumplimiento del marco normativo, proteger los recursos, bienes y el adecuado uso de los mismos, contar con información confiable y oportuna, fomentar la práctica de valores, y promover la rendición de cuentas por la misión, objetivos encargados, el uso de los bienes y recursos asignados. Según la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Tal como señala el concepto de Control Interno, las funciones del mismo son principalmente responsabilidad del Alcalde, de los funcionarios y de los servidores de la
  • 18. 18 municipalidad. Aunque con distinto énfasis y de acuerdo a las funciones de cada uno, la aplicación del control interno requiere de parte de todos ellos, un compromiso, una planificación sistemática y la verificación del cumplimiento de las tareas asignadas. (Art.9). A nivel de roles, podríamos mencionar las siguientes funciones: Rol del Alcalde: dictar políticas y pautas para la implementación sistemática del Control Interno, aprobar el plan de implementación, dar seguimiento general a la aplicación de las normas a nivel de gerencias, disponer la implementación de correctivos y medidas, aprobar medidas de fortalecimiento institucional, respaldar y promover una cultura orientada al buen desempeño institucional, a la rendición de cuentas y a las prácticas de control; Rol de los funcionarios: identificar y valorar los riesgos que afectan el cumplimiento de la misión y el logro de los objetivos institucionales, realizar acciones preventivas para reducir o eliminar riesgos potenciales, proponer y ejecutar acciones sistemáticas de mejora de los procesos en base a las acciones de control interno preventivo, aplicar las políticas de control interno, así como desarrollar las acciones que le competen en el marco del plan de implementación, monitorear la implementación del control interno en sus respectivas gerencias, motivar e integrar al personal en torno a la práctica cotidiana del control interno haciéndoles ver su importancia para el desempeño institucional, estar informado sobre las políticas y pautas de control interno y comunicar sobre las mismas para su aplicación, sistematizar y preservar la información generada como consecuencia de la implementación del control interno; Rol de los servidores: identificar riesgos que puedan afectar el cumplimiento de la misión y el logro de los objetivos específicos encargados, proponer iniciativas de solución a los problemas identificados, implementar las recomendaciones relativas al control interno preventivo de acuerdo a la función que cumple en la entidad, cumplir las tareas de control encomendadas en los plazos y con la calidad solicitada, sistematizar la información producida en torno a la implementación del control interno; Rol del Consejo Municipal; fiscalización de las actividades en las municipalidades conforme a sus atribuciones legales, fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad, aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local y solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías económicas y otros actos de control; Rol de los ciudadanos: los vecinos de una municipalidad intervienen en
  • 19. 19 la gestión administrativa, a través de mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de sus derechos político, es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Según la controlaría general de la Republica (2010) ningún proceso o práctica gerencial que se aplique en las entidades públicas está completo sin la incorporación del control interno (p. 20); los beneficios que éste trae consigo son diversos: El control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos institucionales: la misión y los objetivos de las municipalidades constituyen la razón de su existencia; sin ellos, los procesos, acciones y recursos que asignemos no tendrían ningún sentido ni finalidad. El control interno, como función y práctica cotidiana, permite cautelar y verificar que los objetivos se cumplan en la medida de lo planificado y de acuerdo con las necesidades de la población (p. 20). El control interno permite un mejor uso de los recursos escasos: al advertir riesgos y plantear medidas correctivas antes y durante la ejecución de los procesos y operaciones, el control interno contribuye a una mayor eficiencia en el uso de los recursos que por lo general son escasos en las municipalidades. Por ejemplo, un buen control preventivo podría evitar, por ejemplo, las paralizaciones de una obra; los procesos de selección declarados desiertos; los contratos mal elaborados; la deficiente calidad de los bienes adquiridos; los pagos realizados sin el debido sustento o sin la autorización debida; entre muchos otros casos que terminan generando sobrecostos a la institución (p, 20). La retroalimentación del control interno genera mayor conocimiento y destrezas en los gestores públicos: dado que el control interno preventivo, funciona como sensor de errores y desviaciones, además de proponer medidas correctivas. Asimismo, mejora las prácticas gerenciales y operativas, permite reenfocar los conceptos y metodologías, desarrollando así nuevas habilidades en los funcionarios y servidores de la entidad. Por ejemplo, en un proceso de selección, el control interno enseñaría la mejor manera de determinar los precios referenciales; de indagar la presencia de potenciales postores en el mercado; de elaborar mejor las bases; y de planificar el proceso de manera oportuna y como lo requiere el usuario. El control interno promueve una cultura orientada al buen desempeño y la ética en la acción pública: El
  • 20. 20 desarrollo de mecanismos de control y su verificación previa y simultánea, trae como consecuencia la mejora del desempeño institucional y promueve una “cultura del logro” en los gestores públicos. Su práctica promueve la ética en la acción pública, en la medida que desarrolla conciencia respecto al compromiso con la misión y en tanto limita potenciales prácticas irregulares (p. 20). Según controlaría general de la Republica (2010) el control interno en el Perú, su concepto, principios, técnicas y metodologías, se sustenta en diversas normas de distinta jerarquía, emitidas para su implementación en las entidades del Estado (p. 21). Entre las principales normas se encuentran: Artículo 82° de la Constitución Política del Perú, Ley N°27785, Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, Resolución de Contraloría N°320-2006-CG que aprueba las Normas de Control Interno, Resolución de Contraloría General N°458-2008-CG que aprueba la “Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado”, Resolución de Contraloría N°094- 2009-CG “Ejercicio del Control Preventivo por la Contraloría General de la República (CGR) y los Órganos de Control Institucional (OCI)”. Sanchez (2007), define que el constante reconocimiento de la expansión e importancia que posee el control interno puede ser atribuido a los siguientes elementos: La importancia y la dimensión de las organizaciones han logrado a un punto donde se volvieron complejas y extensas. Para inspeccionar efectivamente las acciones, la dirección requiere de la exactitud de numerosos informes y estudios. El compromiso de proteger el activo de las organizaciones, la prevención y descubrir errores y estafas, reposa principalmente en la dirección. Mantener un oportuno control interno es preciso para moderar adecuadamente ese compromiso. La defensa que facilita el control interno que funciona apropiadamente. La revisión, que son fundamentales para el buen trabajo del control interno (p. 19). Para Quintero (2017) se entiende por “control interno a el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia de las operaciones, estimular la observación y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados en la compañía”.
  • 21. 21 Consiguientemente se da a conocer las ventajas y desventajas del control interno, Panaifo(2010), define que el control interno ayuda a la organización a alcanzar su rendimiento y objetivos de rentabilidad, advierte pérdida de recursos, puede apoyar a avalar la confiabilidad de sus informes económicos, avala que la empresa pueda cumplir con las leyes y regulaciones, impide daños y demás resultados a su reputación y la ayuda a la organización a evitar fraudes y sorpresas a lo largo de la vía como desventajas señala que muchos individuos tienen una perspectiva amplia y poco objetivo sobre el control interno, ellos esperan lo incondicional creyendo que: como es el control interno puede avalar el éxito de la empresa, alcanzar las metas básicas del negocio, y asegurar la supervivencia. El control interno puede avalar la confiabilidad de los informes económicos y el cumplimiento de las ordenanzas legales (p. 21). Referida a los beneficios del control interno, Claros & León (2012), define que en todo el proceso el control es importante, simplemente sería difícil no tener los criterios y términos adecuados para medir, evaluar y corregir. (Stakeholders). A continuación, se identificará unos aspectos que sostienen lo importante del control. Determina acciones para evaluar las tareas, de tal forma que se logre los procedimientos exitosos. Se emplea a todo: a las cosas, a los individuos, a los actos. Establece y estudia con rapidez los orígenes que puedan ocasionar desvíos, y no vuelvan a presentarse en el futuro. Delimita a los sectores garantes de la dirección. Facilita información acerca del contexto de la situación del desarrollo de los planes. Optimiza costos y ahorra tiempo al evadir faltas. Su estudio incide claramegnte en la racionalización de la dirección y constantemente, en alcanzar (p. 32). Según Bravo (2002), define al “control interno, como el conjunto de elementos organizacionales interrelacionados e interdependientes, buscan alcanzar los objetivos y políticas de la empresa. Un sistema de control interno de una empresa comprende diversos elementos, entre los que se incluyen: El ambiente de control, los sistemas de contabilidad y los controles internos contables y administrativos. Estos elementos, que se componen de políticas, procedimientos y los medios para vigilar su cumplimiento son diseñados para la administración de la empresa con el fin de proteger sus
  • 22. 22 activos generar registros contables confiables, fomentar la eficiencia de operación y alentar la observancia de las políticas administrativas prescritas”. Mejía (2016), menciona las siguientes características aplicables al control interno: a) Une las diversas directrices y fases del control para agrupar las acciones y procesos que se desempeñan fuera del marco legal al interior de las entidades del Estado. b) La entidad dispone del capital humano para realizar actividades normativas inherentes a cada proceso, asimismo, tiene como obligación detectar y comunicar las irregularidades. c) Cada sector posee sus propios objetivos a cumplir de acuerdo a las estrategias de trabajo, es por ello, que el control interno posibilita el monitoreo y la realización del seguimiento oportuno de acuerdo a los recursos disponibles. Un aporte importante Vega & Gonzáles (2017), indica que dada la complejidad de los procedimientos que se desarrollan y el alto sentido de responsabilidad social de las firmas empresariales, es necesario definir método de gestión capaz de mejorar la calidad y efectividad de un servicio. Tal atribución está estrechamente vinculada con el control que, al ejecutarse a los procesos, se constituye de diversas maneras: gestión empresarial, finanzas y de calidad. Referente a las dimensiones del control interno, la Contraloría general de la Republica (2010), menciona con el objetivo de facilitar su implementación gradual en las municipalidades se desarrollan 24 de las 37 normas. Cada municipalidad deberá adoptar las acciones adicionales para la implementación progresiva de todas las Normas de control interno, segun su problemática y realidad particular. Componente 1: Ambiente de control, la Contraloría (2010), el ambiente de control es el primer componente del sistema de control interno, donde menciona que el ambiente debe establecer y mantener el jerarca, los titulares subordinados y los demás funcionarios de una organización,para permitir el desarrollo de una actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una administración escrupulosa. A continuación se dará a conocer los indicadores perteneciente al ambiente de control.
  • 23. 23 Componente 2: Evaluación de riesgos, la Contraloría (2010), da a conocer que: La evaluacion preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa. Siempre habra algún riesgo de contro a causa de las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad de control interno. A continuacion se presenta los indicadores de esta dimension: Planteamiento de las administración de riesgos: Es la necesidad de elaborar un plan para conocer los riesgos que podrán afectar la gestión, valorarlos adecuadamente y adoptar acciones preventivas para minimizar sus posibles efectos. La opción más apropiada en el manejo de riesgos incluye evitarlos, reducirlos, compartirlos y aceptarlo. Componente 3: Actividades de control gerencial, la Contraloría (2010), da a concoer que el componente actividades de control gerencial comprende politicas y procedimientos establecidos para asegurar que se estan llevando a cabo las acciones necesarias en la administracióm de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de estos, controles sobre el acceso a los recursos y archivos, rendición de cuentas, revisión de procesos, actividades y tareas, controles para las tecnologias de la información y comunicaciones. Componente 4: Información y comunicación, la Contraloría (2010), menciona que el trabajador pueda cumplir con sus responsabilidades es necesario comunicar la información necesaria en el tiempo requerido y para ello el sistema informativo (SI) de la institución es decisivo. Como regla general hoy él está apoyado en los sistemas informáticos que permiten producir informes con información operativa para dirigir y controlar la entidad. Estos sistemas no solo manejan datos e informes internos, también reflejan acontecimientos externos y otros datos necesarios para la toma de decisión. Archivo institucional: Toda municipalidad debe contar con áreas de archivo debidamente implementadas para la conservación de toda la documentación importante, según los lineamientos establecidos por el Archivo General de la Nación. Comunicación interna: Es la forma en que se transmite y se recibe información dentro de la municipalidad, tanto en forma horizontal (de un área a otra).
  • 24. 24 Componente 5: Supervisión, la Contraloría (2010), menciona que la Supervisión o Monitoreo es el proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo, y por supuesto la encargada de evaluar el control interno en el instituto, incluyendo sus dependencias adscritas, ya que es importante monitorear el control interno para determinar si este está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones. Actividades de prevención y monitoreo: Los procesos y operaciones de la municipalidad deben ser monitoreados para adoptar acciones preventivas oportunas que aseguren su idoneidad y calidad. Seguimiento de resultados: Como resultado del monitoreo, los funcionarios y servidores municipales deben llevar un registro de las debilidades y deficiencias detectadas a fin de adoptar acciones correctivas (p. 52).
  • 25. 25 III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo y diseño de investigación Tipo de estudio La investigación es de tipo básica con un enfoque cuantitativo, porque solo se dedica a recoger la información para poder comprobar la hipótesis, más no hace manipulación de variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.29). Diseño de investigación Diseño no experimental: de nivel correlacional porque tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2018, p. 158). El diseño se esquematiza de la siguiente manera: M Donde: M = Muestra 𝐕𝟏 = Gestión patrimonial 𝐕𝟐 = Control interno r = Relación 3.2. Variables y Operacionalización Variables: V2 r V1
  • 26. 26 V1: Control interno Definición conceptual UNESCO (2010), define, la gestión patrimonial dispone de un sujeto con ideas e iniciativas, creatividad y objetivos de transformación de los mundos de la significación. Esta presunción muchas veces pasa por debajo de la mesa, y no permite percatarnos que la acción y sus obras engullen al actor con sus iniciativas e inspiraciones. El sujeto gestor es enmascarado, mientras el objeto-obra toma el protagonismo en la gestión. Definición operacional La variable de control interno a través de sus procedimientos, políticas, normas permitirá dar seguimiento al efectivo manejo y asignación de los recursos públicos dentro de las entidades públicas con el fin de aprovechar eficientemente los mismos para el beneficio de los ciudadanos y de las instituciones del estado. V2: Gestión patrimonial Definición conceptual Según la controlaría general de la Republica (2010). Es el conjunto de políticas, normas, planes, organización, metodología y registros organizados e instituidos en cada entidad del estado para la consecución de la misión y objetivos institucionales que le corresponde cumplir (p,18). Definición operacional La variable de gestión patrimonial es aquella en la que se reflejara el buen manejo de los bienes y recursos públicos que son otorgadas a las diferentes entidades públicas, logrando así resultados que beneficien tanto a la institución como a la población en general. 3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis Población La población estará conformada por 79 trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales, 2021. Criterios de selección
  • 27. 27 Inclusión: Estará conformado por los colaboradores nombrados y CAS de la Municipalidad distrital de Morales, 2021. Exclusión: Estará conformado por los colaboradores locales y los jefes de la Municipalidad distrital de Morales, 2021, personal de seguridad ciudadana, personal de policía municipal. Muestra: La muestra será censal, ya que se tomará al total de la población para la muestra de estudio, es decir, los 79 trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales Muestreo: No probabilístico, porque se trabajará con el total de la población de estudio. Unidad de análisis: Los trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales, 2021. 3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad Técnica La técnica fue la encuesta para ambas variables lo que permitirá la evaluación de la gestión patrimonial y control interno de la Municipalidad distrital de Morales, 2021. Instrumento El instrumento para medir la variable gestión patrimonial, cuya finalidad es recolectar información acerca de la variable, el cuestionario fue adaptado del estudio de Chambilla (2018), denominada: gestión de control patrimonial y su influencia en las Altas y bajas de bienes muebles del gobierno regional de Tacna, periodo 2016. El cuestionario está estructurado en 12 enunciados, dividido en 4 dimensiones. La primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda dimensión contará con 3 ítems y la tercera y cuarta dimensión contarán con 3 ítems. La escala será la ordinal con una valoración de: 1 = muy mala, 2= mala, 3= regular, 4= buena, 5= muy buena. El instrumento para medir la variable gestión patrimonial, cuya finalidad es recolectar información acerca de la variable, el cuestionario fue adaptado
  • 28. 28 del estudio de Sosa (2015), denominada: “el control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa Golden Amazon Group S.A.C.”. El cuestionario está estructurado en 15 enunciados, dividido en 5 dimensiones. La primera dimensión contará con 3 ítems, la segunda dimensión contará con 3 ítems, la tercera contará con 3 ítems, la cuarta dimensión contará con 3 ítems y la quinta contará con 3 ítems. La escala será la ordinal con una valoración de: 1 = muy malo, 2= malo, 3= regular, 4= bueno, 5= muy bueno. El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se identificará a profesionales con conocimiento de la temática en investigación. En la presente investigación serán 3 profesionales quienes validarán los instrumentos. La confiabilidad de los instrumentos se determinará utilizando la técnica estadística del coeficiente Alfa de Cronbach. Para que sean confiables los instrumentos el valor obtenido tendrá que ser mayor a 0.70 (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014). 3.1. Procedimiento Se elaborarán los instrumentos por cada variable, en el cuestionario las dimensiones están conformadas por tres preguntas que serán respondidas por la población en estudio, en un determinado tiempo y espacio, estos a su vez serán validados por los expertos y se determinará su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, posteriormente se presentará una solicitud a la institución de estudio, para la autorización de la investigación, con la respuesta se procederá a realizar las encuestas, se procesará los resultados mediante tablas y figuras estadísticas y luego se desarrollara las conclusiones y recomendaciones en función a los resultados obtenidos. 3.2. Método de análisis de datos Se empleará la estadística descriptiva para realizar el análisis de las medidas de tendencia central y dispersión: frecuencia, porcentaje, media aritmética, desviación estándar, etc.; y para responder a los objetivos y comprobar la hipótesis se utilizó el Rho de spearman para establecer la
  • 29. 29 relación que existe entre las variables. Este coeficiente toma valores entre -1 y 1, indicando si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la independencia total, los cuales se pueden ver a continuación. Donde se representa de la siguiente forma: Valor de r Significado -1 Correlación negativa grande y perfecta - 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta - 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta - 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada - 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja - 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja 0 Correlación negativa nula 0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja 0.2 a 0.39 Correlación positiva baja 0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada 0.7 a 0.89 Correlación positiva alta 0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta 1 Correlación positiva grande y perfecta 3.3. Aspectos éticos La presente investigación se establece en la recopilación de información, donde se respetará los derechos del autor y propiedad intelectual de cada trabajo, se realizó bajo el consentimiento de la institución en estudio, quienes facilitaron la información para fines académicos y participaron voluntariamente para mejorar el ambiente de control y gestión dentro de la entidad, además se justificará en los principios éticos internacionales como la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
  • 30. 30 IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y presupuesto Recursos humanos  Investigador Macedo Flores, Kiara Lowis  Asesor Dr. Sánchez Dávila, Keller Recursos y materiales  Papel bond A-4 80gr.  Lapiceros  Borrador de lápiz  Tajadores  Engrapadora  Grapas  Tinta para impresora negra  Tinta para impresora de color  Folder Manila A4  Lápiz  Corrector Líquido  USB 16GB  Plumón resaltador  Tablero de Madera Presupuesto Remuneraciones Tabla 1. Remuneraciones Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/. Investigador 01 0.00 0.00 Asesor 01 1500.00 1500.00 Digitador 01 150.00 150.00 Sub Total 1650.00 Fuente: Elaboración Propia
  • 31. 31 Bienes Tabla 2. Bienes disponibles Descripción Unidad de medida Cant. C/U Total S/. Papel bond A-4 80gr. Millar 2 28.00 56.00 Lapiceros Unidad 4 1.50 6.00 Borrador de lápiz Unidad 2 1.00 2.00 Tajadores Unidad 1 1.00 1.00 Engrapadora unidad 1 16.00 16.00 Grapas Unidad 1 2.50 2.50 Tinta para impresora negra Unidad 2 70.00 140.00 Tinta para impresora de color Unidad 2 75.00 150.00 Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00 Lápiz Unidad 4 1.00 4.00 Corrector Líquido Unidad 1 4.00 4.00 USB 16GB Unidad 1 44.00 44.00 Cuaderno cuadriculado Unidad 1 7.00 7.00 Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00 Otros Global 70.00 70.00 Sub Total 515.50 Fuente: Elaboración Propia Servicios Tabla 3. Servicios disponibles Descripción Unidad de m. Cantidad C/U Total S/. Fotocopias Unidad 250 0.10 25.00 Anillado Unidad 10 5.50 55.00 Impresora EPSON Multifuncional Unidad 1 350.00 350.00 Movilidad Gal Gasolina 40 14.50 580.00 Internet Mes 1 116.00 116.00 Luz Kwh 190 0.2767 52.57 Teléfono Global 50.00 50.00 Sub Total 1228.57 Fuente: Elaboración Propia
  • 32. 32 Tabla 4. Resumen total Naturaleza de Gasto Costo S/. Remuneraciones 1650.00 Bienes 515.50 Servicios Disponibles 1228.57 TOTAL 3,394.07 Fuente: Elaboración Propia 4.2. Financiamiento El financiamiento de la investigación considera recursos propios debido a que el investigador utilizara todos los recursos desde el inicio hasta su culminación.
  • 33. 33 4.3. Cronograma de ejecución ACTIVIDADES Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 1. Presentación del esquema de proyecto de investigación 2. Asignación de los temas de investigación 3. Pautas para la búsqueda de información. 4. Planteamiento del problema y fundamentación teórica 6. Justificación, hipótesis y objetivos de la investigación 7. Diseño, tipo y nivel de investigación 8. Aspectos administrativo 9. Presentación del proyecto de investigación 10. Aprobación del proyecto de investigación 11. Presentación dela estructura deinformede investigación 12. Diseño de Instrumentos
  • 34. 34 13. Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección de datos 14. Recolección de Datos 15. Procesamiento y tratamiento estadístico de datos. 16. Descripción de resultados. 17. Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones 18. Presentación de informe de proyecto de Investigación. 19. Levantamiento de observaciones del jurado 20. Sustentación del informe de tesis
  • 35. 35 REFERENCIAS Aldave, J & Meniz J. (2008). Casuística de auditoría y control gubernamental. Lima: EDIGRABER. Barzeley, C. (1992). I Curso-Seminario Políticas, Presupuestarias y Gestión por Resultados. La Antigua - Guatemala. Benavente, C. (2019). Implementación del sistema de control interno en las empresas de transporte en la región puno en el periodo 2016 – 2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Altiplano. Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11744/Clau dia_Jeannette_Benavente_Cusacani.pdf?sequence=1&isAllowed= y Bravo, S. (2002). Propuesta de un Sistema de Control Interno para las empresas hoteleras en el Departamento de Tumbes. Tesis. Universidad Nacional de Tumbes. Cachay, Z. (2015). Compilado de Gestión del Patrimonio turístico. Chimbote, Perú. Calle, G; Narváez, C & Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa Austroseguridad Cía. Ltda. (Artículo científico). Revista científica dominio de las ciencias. Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7351791.pdf Chambilla, P. (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las altas y bajas de bienes muebles del gobierno regional de Tacna, periodo 2016. (Artículo científico). Revista Veritas et Scientia-UPT, Tacna, Perú. Chávez, V. (2015). Lineamientos Metodológicos y Operativos para facilitar la Inserción y Gestión de la Competencia de Patrimonio Cultural y Arquitectónico en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador. Quito.
  • 36. 36 Contraloría general de la república (2010) ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN GOBIERNOS LOCALES, Gesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH, Lima, https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/documentos/Publi caciones/Orientaciones_basicas_CI_Gobiernos_Locales.pdf Contraloría General N°320-2006-CG publicado el 03.11.2006. Definición incorporada por INTOSAI en el marco de l XVIII INCOSAI realizado el año 2004 en Budapes Debreczeni, L. (2003). Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 1-10. Duran, L. (2018) “Corrupción y gestión pública colombiana”. Centro de Investigaciones Públicas. Bogotá. Colombia Greffe, X. (2000). Le patrimoine comme ressource de la ville. Les Annales de la recherche urbaine, 86(1), 29-38. http://doi.org/10.3406/aru.2000.2309 Guerra, J. (2011) PRINCIPIOS DE AUDITORÍA, Editorial Diana, Quinta edición, México, pp. 589 Hernández, L & Padrón, R. (2018). Gestión Patrimonial, políticas, cultura y responsabilidad. (Artículo científico). Alcance. Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n16/2411-9970-ralc-7-16-212.pdf INTOSAI – Comité de Normas de Control Interno. (1997), “Directrices referentes a los informes sobre la eficacia de los controles internos: Experiencias de las EFS en la implantación y la evaluación de los Controles Internos”. INTOSAI GOV 9110. www.intosai.org Jiménez, R. (2010). Gobiernos Regionales y Locales: Gestión Patrimonial de bienes muebles e inmuebles estatales Boletín Gestión Pública y Desarrollo p.E4-E5Decreto Supremo N° 007-2015- Vivienda. Decreto Supremo que declara de interés nacional la realización de la IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento.
  • 37. 37 Jiménez, R. (2012). El Control Patrimonial Como Herramienta Para El Mejoramiento Del Sistema Nacional De Bienes Estatales y De La Gestión Pública. Boletín Gestión Pública y Desarrollo, p. C1-C4. Koontz, H. y Weihrich, H. (1994). Administración, Una perspectiva global, México. McGraw Hill. Ley 29151. Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, 359973. El Peruano, Normas Legales. (2007). Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (Artº 9) López, A & Pesantez, J. (2017). Evaluación comparativa del sistema de control interno del sector comercial y del sector públicodel Cantón Morona. (Artículo científico). Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297494.pdf Martino, C. (2005). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Santiago: Universidad de Chile Mejía, D. (2016). "Grado de implementación del sistema de control interno, influyen en el logro de objetivos y metas de la universidad José Carlos Mariátegui". Moquegua, Mariscal Nieto, Perú. Mendoza, W; Delgado, M; García, T & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. (Artículo científico). Revista científica dominio de las ciencias. Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6656251.pdf Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. (2016). https://www.mef.gob.pe/. https://www.mef.gob.pe/: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/capacitaciones/exposici ones/bienes_m uebles_24082016.pdf Montiel, M; Montiel, C & Montiel, O. (2017). ¿La implementación del control interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías municipales en Colombia? (Artículo científico). Adiministracion&Desarrollo.
  • 38. 38 Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403441.pdf Pliscoff, C. (2005). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Santiago: Universidad de Chile. Quintero, K. (2017). Administración de riesgos empresariales: Definición y proceso. Recuperado el 05 de agosto del 2018 de https://www.gestiopolis.com/administracion-de-riesgos- empresarialesdefinicion-y-proceso/ República, C. G. (2015). Los tres pilares de una gestión limpia y eficiente - Control Interno, de Control Interno: https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupción/control_interno.html Revilla, D. y Donayre, A. (2012). Gestión patrimonial de muebles: Análisis de teorías administrativas. (Artículo científico). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. Rolin, V. (2019). La gestión patrimonial y su influencia en el control y margesí de bienes de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1534/RDVR _2019.pdf?sequence=4 UNESCO. (2010). Patrimonio: . París, Francia.: Patrimonio. Vanestralen, H. (2003). Bienes de titularidad pública: patrimoniales y de dominio público. Una aproximación al sistema español. http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v6n1/v6n1a07.pdf Vega, J. & Gonzales, P. (2017). Influencia del control interno en la gestión de administrativa de la Dirección Sub Regional de Salud Huallaga Central, 2016. Juanjuí: Universidad César Vallejo.
  • 39. 39 Ventura, S (2016). Académica, De Contabilidad. Facultad de Ciencias Empresariales.
  • 41. 41 Matriz de Operacionalización de variables Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de Medición Control interno Según la controlaría general de la Republica (2010). Es el conjunto de políticas, normas, planes, organización, metodología y registros organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecución de la misión y objetivos institucionales que le corresponde cumplir. (p,18) La variable de control interno a través de sus procedimientos, políticas,normas permitirá dar seguimiento al efectivo manejo y asignaciónde los recursos públicos dentro de las entidades públicas con el fin de aprovechar eficientemente los mismos para el beneficio de los ciudadanos yde las instituciones del estado. Ambiente de control Integridad y valores éticos Ordinal Estructura Organizacional Asignación de Autoridad y Responsabilidad Evaluación de riesgos Planeamiento de la Administración de Riesgo Procedimientos de Autorización y Aprobación Segregación de Funciones Actividades de control gerencial Controles sobre el Acceso a los Recursos y Archivos Rendición de Cuentas Revisión de Procesos,Actividades y Tareas Controles para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Información y comunicación Archivo Institucional Comunicación Interna Comunicación Externa Canales de Comunicación Actividades de supervisión Cumplimiento de funciones Responsabilidad Eficacia Gestión patrimonial UNESCO (2010), define, la gestión patrimonial dispone de un sujeto con ideas e iniciativas, creatividad y objetivos de transformación de los mundos de la significación. Esta presunción muchas veces pasa por debajo de la mesa, y no permite percatarnos que la acción y sus obras engullen al actor con sus iniciativas e inspiraciones. El sujeto gestor es enmascarado, mientras el objeto-obra toma el protagonismo en la gestión. La variable de gestión patrimonial es aquella en la que se reflejara el buen manejo de los bienes y recursos públicos que son otorgadas a las diferentes entidades públicas,logrando así resultados que beneficien tanto a la Registro e inventario Herramienta e instrumento para realizar los procesos de registro e inventario de los bienes muebles Ordinal Herramientas e instrumentos para realizar los procesos de registro e inventario de los bienes inmuebles Actualización periódica de los bienes muebles Actualización periódica de los bienes inmuebles Técnicas estadísticas e informáticas para el registro Credibilidad de los inventarios
  • 42. 42 institución como a la población en general. Custodia y salvaguardia Identificación de los sobrantes yfaltantes Ubicación exacta de los bienes muebles e inmuebles Valorización Cuantificación actualizada de los bienes inmuebles Tasaciones a valor de mercado en los plazos normados Conciliación administrativa de los bienes muebles e inmuebles de manera adecuada Proceso de gestión Inicio de procesos Desarrollo del inventario Fin de inventario Personal capacitado para realizar las acciones instrumentales de gestión de los bienes muebles
  • 43. 43 Matriz de consistencia Titulo: Gestión patrimonial y control interno de la municipalidad de morales 2021 Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos Problema general ¿Cuál es la relación entre el control interno con la gestión patrimonial con el control interno de la municipalidad de Morales 2021? Problemas específicos ¿Cuál es el nivel de control interno de la municipalidad de Morales 2021? ¿Cuál es el nivel de la gestión patrimonial de la municipalidad de Morales 2021? Objetivo general Determinar la relación entre el control interno con la gestión patrimonial con el control interno de la municipalidad de Morales 2021. Objetivos específicos Conocer el nivel de control interno de la municipalidad de Morales 2021. Identificar el nivel de la gestión patrimonial de la municipalidad de Morales 2021. Hipótesis general Hi: Existe relación significativa entre la gestión patrimonial con el control interno de la municipalidad de Morales 2021. Hipótesis específicas H1: El nivel de control interno de la municipalidad de Morales 2021, Es bueno H2: El nivel de la gestión patrimonial de la municipalidad de Morales 2021, es buena Técnica Encuesta Instrumentos Cuestionario Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones Diseño de investigación. Tipo no experimental de corte transversal y diseño Correlacional. V1 M r V2 Población 79 trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales,2021. Muestra 79 trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales,2021. Variables Dimensiones Control interno Ambiente de control Evaluación de riesgos Ambiente de control gerencial Información y comunicación Actividades de supervisión Gestión patrimonial Registro e inventario Custodia y salvaguardia Valorización Procesos de gestión Dónde: M = Muestra V1= Gestión patrimonial V2= control interno r = Relación entre v ariables
  • 44. 44 Instrumento de recolección de datos Cuestionario: Gestión patrimonial Datos generales: N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/………. Introducción: El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca de la gestión patrimonial. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5, que corresponde a su respuesta. Además, debe marcar con un aspa la alternativa elegida. Asimismo, no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”, ni respuestas “buenas” o “malas”. Solo se solicita honestidad y sinceridad de acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems. Escala de medición Escala de conversión Nunca Muy mala 1 Casi nunca Mala 2 A veces Regular 3 Casi siempre Buena 4 Siempre Muy buena 5 N° DIMENSIONES Escala de medición D1 Registro e inventario 1 2 3 4 5 1 Se efectúa los inventarios de manera oportuna. 2 Los inventarios se concilian con contabilidad para su inclusión en los estados financieros 3 Los bienes sobrantes y faltantes se informan oportunamente. D2 Custodia y salvaguardia 4 Considera que se registra adecuadamente los bienes activos fijos.
  • 45. 45 5 El personal conoce las características para considerar a un bien como activo fijo. 6 Se cuenta con directivas internas para el control de los activos depreciados totalmente. D3 Valorización 7 Se cuenta con un presupuesto para el mantenimiento de los activos de la entidad. 8 Los bienes obsoletos por cambios tecnológicos son dados de baja oportunamente. 9 Considera que se aplican las normas adecuadamente en control de la vida útil D4 Proceso de gestión 10 Las actividades que se realizan en él área, se encuentran establecidas por la institución 11 Se efectúan los correctivos necesarios sobre los bienes. 12 Se cuenta con un presupuesto para el mantenimiento de los activos de la entidad. Fuente: Chambilla (2018). Gestión de control patrimonial y su influencia en las Altas y bajas de bienes muebles del gobierno regional de Tacna, periodo 2016
  • 46. 46 Cuestionario: Control Interno Datos generales: N° de cuestionario: ……… Fecha de recolección: ……/……/………. Introducción: El presente instrumento tiene como objetivo recabar información acerca del control interno. Lea atentamente cada ítem y seleccione una de las alternativas, la que sea la más apropiada para Usted, seleccionando del 1 a 5, que corresponde a su respuesta. Además, debe marcar con un aspa la alternativa elegida. Asimismo, no existen respuestas “correctas” o “incorrectas”, ni respuestas “buenas” o “malas”. Solo se solicita honestidad y sinceridad de acuerdo a su percepción. Finalmente, la respuesta que vierta es totalmente reservada y se guardará confidencialidad y marque todos los ítems. Escala de medición Escala de conversión Nunca Muy malo 1 Casi nunca Malo 2 A veces Regular 3 Casi siempre Bueno 4 Siempre Muy bueno 5 N° DIMENSIONES Escala de medición D1 Ambiente de Control 1 2 3 4 5 1 ¿Se establecen jerárquicamente la jefatura de cada una de las áreas por parte de institución? 2 ¿Existe compromiso profesional y valores éticos para la entidad? 3 ¿Existe comunicación organizacional en cuanto a las tomas de decisiones? D2 Evaluación de riesgos
  • 47. 47 4 ¿Los programas de contabilidad que utiliza la entidad son confiables? 5 ¿Se realiza la evaluación de Riesgo en el departamento de contabilidad? 6 ¿Realizan rotaciones de cargos al personal? D3 Actividades de control 5 4 3 2 1 7 ¿Se realiza conciliaciones de las bases de datos y las operaciones procesadas con los registros contables? 8 ¿Todos los comprobantes, informes y estados financieros son revisados y aprobados por el área de contabilidad? 9 ¿El encargado de contabilidad tiene alguna relación con las personas encargadas del manejo de fondos e inversiones de la entidad? D4 Información y Comunicación 10 ¿Son útiles los Informes que actualmente se preparan? 11 ¿La presentación de los Estados Financieros se realiza oportunamente? 12 ¿Durante los años trascurridos han comunicado algunos cambios en la gerencia? D5 Actividades de supervisión 13 ¿Realizan planes de trabajo para controlar los registros Inadecuados? 14 ¿Se realizan supervisiones de los registros contables realizados en cada área? 15 ¿Se le comunica al personal las políticas o normativas, procedimientos, controles internos y regulatorios? Fuente: Sosa (2015). “El control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa golden amazon group s.a.c.”