Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La importancia del juego en la infancia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La Importancia de Jugar
La Importancia de Jugar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La importancia del juego en la infancia (20)

Anuncio

La importancia del juego en la infancia

  1. 1. ¿Qué es el juego? El juego es una actividad natural e innata en el hombre y es especialmente importante para los niños. Resulta fácil de reconocer y está presente a lo largo de toda la vida del ser humano. Ayuda a los que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.  CARACTERÍSTICAS: Placentero Libre y voluntario espontáneo y recreativo Universal Autotélico Realidad ficticia Innato Limitado por espacio y tiempo Cualquier actividad se puede convertir en juego Implica participación activa No necesita un material concreto
  2. 2. Hasta los 10 años de edad el JUEGO es la actividad más importante en la vida del Ser Humano
  3. 3. ¿Por qué es importante jugar? Porque a través del juego los niños y niñas  ensayan ciertas conductas sociales  adquieren y desarrollan capacidades intelectuales, motoras y afectivas
  4. 4. El juego y su importancia en el desarrollo Dimensión del juego Desarrollo cognitivo Les permite comprender su entorno físico: nociones espaciales, temporales, atributos de los objetos, conceptos de cantidad y número (referido a todo lo que le rodea) y desarrollar su pensamiento: aprenden relaciones causa-efecto, diferenciar formas, colores y texturas, comprender cómo funcionan los objetos y a utilizarlos adecuadamente. Desarrollo afectivo/emocional A través del juego el niño exterioriza sus emociones, su agresividad y su sexualidad, el juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo gracias a las secuencias repetidas de éxito y por tanto, contribuye al equilibrio emocional. Desarrollo motor A través del placer que les aporta el jugar, incorporan a sus conocimientos los elementos del mundo exterior . Desarrollo social La socialización es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad. Conlleva la adquisición de valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad trasmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros.
  5. 5. Evolución del juego infantil JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO  Desde el nacimiento hasta los 2 años  Los niños repiten, por simple placer, actividades adquiridas.  Los juegos se centran en la acción, movimientos, manipulación, experimentación y observación de objetos y personas.  Tanto las personas adultas como los juguetes que se usen a esta edad deben estimular dichas acciones y movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa.
  6. 6. Evolución del juego infantil JUEGO SIMBÓLICO  Desde los 2 hasta los 6 años  El niño ha adquirido la capacidad de representación.  Es capaz de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes.  Representa acciones reales e imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje: es el juego de hacer como si… El juego simbólico ayuda al niño a que: 1. Comprenda y asimile el entorno físico 2. Conozca roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización 3. Desarrolle el lenguaje
  7. 7. Evolución del juego infantil JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN  A partir de los 12 meses  El niño tiene tendencia natural a disfrutar con actividades tales como encajar, apilar, clasificar.  El tiempo de concentración que le dedica a la actividad va aumentando progresivamente:  9 meses golpea las piezas  12 meses encaja alguna pieza  24 meses construye un tren, torre  36 meses encaja piezas diferentes Los juegos de construcción:  Facilitan la motricidad fina y gruesa  Desarrollan la capacidad de atención y concentración  Estimulan el esfuerzo de conseguir algo y la paciencia  Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis  Facilita la socialización JUEGOS DE REGLAS  A partir de 5 o 6 años  Supone la culminación de la evolución del juego
  8. 8. De 0 a 3 meses A qué juegan Con qué juegan  Les atrae objetos luminosos, que se mueven o suenan. Colores vivos.  Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha, no domina sus manos para alcanzar las cosas.  Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces.  satisface necesidades básicas  Móviles de cuna  Sonajeros  Muñecos de goma  Objetos atractivos  Su propio cuerpo  Las personas adultas
  9. 9. De 3 a 6 meses A qué juegan Con qué juegan  Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe  Manipula con objetos: los mueve, presiona y tira.  Explora: toca, chupa, muerde, etc.  Su cuerpo  Las personas  Sonajeros  Peluches  Libros de tela  Móviles  Mordedores  Objetos que se muevan y suenen
  10. 10. De 6 a 12 meses A qué juegan Con qué juegan  Girar, reptar, gatear, caminar.  Se pasa objetos de una mano a otra  Hacer chocar objetos y los golpea contra el suelo y los lanza  Explora las cualidades y características de los objetos  Busca objetos que pierde de vista  Le gustan las canciones de cuna, los juegos con manos, cuentos con ilustraciones llamativas sobre la vida cotidiana  Objetos grandes que pueda manipular fácilmente  Andadores  Mantas de juegos multisensoriales  Pelotas de diferentes tamaños  Juguetes para el baño  Libros de tela  Peluches  Objetos cotidianos  Juegos de falda
  11. 11. De 12 a 24 meses A qué juegan Con qué juegan  A desplazarse libremente, explorando espacios más amplios y lejanos y manipulando objetos  Juegos de romper, estrujar, golpear.  Juego heurístico  Escuchan cuentos e historias cortas  Se inician en el juego simbólico: pequeñas imitaciones a los adultos  Móviles, muñecos o animales de diversos materiales  Juguetes que imitan el mundo adulto: casitas, alimentos, coches, etc..  Juegos de construcción: encajables, apilables, destapables…  Trenes, carritos..  Objetos de la vida cotidiana  Juegos de agua y arena  Cuento con ilustraciones
  12. 12. De 2 a 4 años A qué juegan Con qué juegan  Juego funcional movido y alborotado: correr, saltar, deslizarse, columpiarse, gritar..(adecuado facilitar espacios abiertos y seguros)  Imitan al adulto y representan sus propias vivencias  Dramatizan sus propias acciones  Comienzan a jugar junto a otros niños  Cualquier objeto.  Objetos que representan el mundo de los adultos y facilitan el juego simbólico: cocinitas, tiendas, garajes, peluquería, muñecos, carritos, bancos de fontaneros, carpintero, etc..  Instrumentos musicales de todo tipo.  Juegos de construcción.  Pequeños puzles.  Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc..
  13. 13. Recomendaciones a padres respecto al juego:  Coordinación familia-escuela  Tomar conciencia de la importancia del juego  Respetar los tiempos del niño  Organizar adecuadamente el espacio, los objetos y juguetes  Prever el tiempo necesario  Hablar con el niño mientras juega  Participar y colaborar en el juego de los niños  Alabar y reforzar al niño de forma positiva en el juego  Poner límites claros a las conductas agresivas durante el juego  Dedicar tiempo al juego en la familia

×