2. RIEGO POR ASPERSIÓN
Las características del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el
área deseada, dejándola a disposición del cultivo.
OBJETIVO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una
intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto donde cae.
En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un
chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de
gotas, distribuyéndose sobre la superficie del suelo.
3. VENTAJAS
Uniformidad de aplicación independiente de las características del suelo
Adaptable a diferentes láminas de riego y velocidades de infiltración
Control preciso de las dosis (laminas pequeñas)
No necesita nivelación
Menor requerimientos de sistematización
Adaptable a rotaciones de cultivos y riegos de socorro
Permite la automatización, ahorro de mano de obra
Control de heladas, fertirriego, aplicación de fitosanitarios
Mayor superficie útil (acequia, canales), 100 % de Ef. de conducción
Moja toda la superficie del suelo
4. DESVENTAJAS
Mala uniformidad de aplicación por efecto del viento
Altas inversiones y costos operativos
Problemas sanitarios e interferencia con los tratamientos
Problemas de la parte aérea del cultivo al utilizar aguas salinas o
residuales.
7. RIEGO POR INUNDACION
Es el más tradicional. Su tendencia actual es a ser sustituido
por otras técnicas ya que su mayor inconveniente es el
despilfarro de agua que lleva consigo.
Es muy significativo el dato de que las pérdidas de agua
originadas sólo por evaporación, en largos recorridos y a cielo
abierto, se estiman en aproximadamente un 25%, sin contar
las filtraciones incontroladas, roturas de conductos etc. etc.
El agua procedente del centro de acopio, discurre a través de
grandes canales hasta los centros de distribución que
repartirán por acequias medianas y pequeñas hasta llegar a la
parcela objeto del riego donde llegará el agua por gravedad,
inundando la zona de plantación.
8. DESVENTAJAS
Evidentemente este primitivo método también ha
evolucionado y en las grandes superficies dedicadas
a cultivos más industrializados, es impensable un
riego de estas características que no vaya precedido
por un estudio técnico de los marcos de plantación
más adecuados según el tipo de cultivo, porosidad
del suelo, temperatura según la estación
meteorológica etc. etc.
9. RIEGO POR SURCOS
El riego por surcos constituye una práctica eficiente
presenta las siguientes ventajas:
-No moja la totalidad de la superficie a nivel superficial
sino una porción del suelo
El tiempo de avance es menor. Por la geometría de los
surcos (triangular o tolva).
Permite manejar mejor caudales reducidos
Ahorro de agua
10. Cabecera Pié
Riego deficitario
Alta eficiencia de aplicación
No se logró almacenar en el suelo el volumen necesario
AGUA ALMACENADA
NO HUMEDECIDO
11. Sistema de riego de dos surcos al costado de la planta, riego a la francesa o
“Abriendo”. El agua se encuentra distribuida solo en el sector de los surcos y
permanece seca el área adyacente (bordos). Sin embargo el perfil en profundidad y
en el sentido lateral se humedece en su totalidad.
13. RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo, igualmente conocido bajo el
nombre de «riego gota a gota», es un método de
irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la
utilización óptima de agua y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra
hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la
zona de influencia de las raíces a través de un sistema de
tuberías y emisores (goteros).
Esta técnica es la innovación más importante
en agricultura desde la invención de los aspersores en los
años 1930.
14. CARACTERISTICAS
Utilización de pequeños caudales a baja presión.
Localización del agua en la proximidad de las plantas
a través de un número variable de puntos de emisión
(emisores o goteros).
Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto
su capacidad de almacenamiento, se debe operar con
una alta frecuencia de aplicación, a caudales
pequeños. Pero si el agua está a mucha presión
subirá mejor hacia lugares de mayor altura.
15. VENTAJAS
El riego por goteo es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la
planta, ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o
bajo invernadero,viñedos) o en plantas (árboles) aisladas (vergeles).
Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una
reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más
eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las
plantas más las necesitan.
La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los
consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de
aplicación es más fácil y completo.
Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.
Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin
perdidas.
Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con
posibles patógenos en el aire.
16. DESVENTAJAS
El costo elevado de la instalación.
El alto riesgo de obturación de los emisores, y el consiguiente
efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser
considerado como el principal problema en riego por goteo.
Por ello en este sistema de riego es muy importante el sistema
de filtración implantado.
La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de
las zonas regadas, debida a la acumulación preferencial en
estas zonas de las sales. Esto puede constituir un
inconveniente importante para la plantación siguiente, si las
lluvias no son suficientes para lavar el suelo.
Un inconveniente muy importante de este sistema tan
particular, es el tapado de los orificios, por lo tanto no regarán
como nosotros esperamos