Tipos de riego

PRODUCCION VEGETAL
INTENSIVA
TIPOS DE RIEGO
RIEGO POR ASPERSIÓN
Las características del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el
área deseada, dejándola a disposición del cultivo.
OBJETIVO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una
intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto donde cae.
En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un
chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de
gotas, distribuyéndose sobre la superficie del suelo.
VENTAJAS
 Uniformidad de aplicación independiente de las características del suelo
 Adaptable a diferentes láminas de riego y velocidades de infiltración
 Control preciso de las dosis (laminas pequeñas)
 No necesita nivelación
 Menor requerimientos de sistematización
 Adaptable a rotaciones de cultivos y riegos de socorro
 Permite la automatización, ahorro de mano de obra
 Control de heladas, fertirriego, aplicación de fitosanitarios
 Mayor superficie útil (acequia, canales), 100 % de Ef. de conducción
 Moja toda la superficie del suelo
DESVENTAJAS
 Mala uniformidad de aplicación por efecto del viento
 Altas inversiones y costos operativos
 Problemas sanitarios e interferencia con los tratamientos
 Problemas de la parte aérea del cultivo al utilizar aguas salinas o
residuales.
SISTEMAS ESTACIONARIOS
PIVOTE CENTRAL
RIEGO POR INUNDACION
 Es el más tradicional. Su tendencia actual es a ser sustituido
por otras técnicas ya que su mayor inconveniente es el
despilfarro de agua que lleva consigo.
Es muy significativo el dato de que las pérdidas de agua
originadas sólo por evaporación, en largos recorridos y a cielo
abierto, se estiman en aproximadamente un 25%, sin contar
las filtraciones incontroladas, roturas de conductos etc. etc.
 El agua procedente del centro de acopio, discurre a través de
grandes canales hasta los centros de distribución que
repartirán por acequias medianas y pequeñas hasta llegar a la
parcela objeto del riego donde llegará el agua por gravedad,
inundando la zona de plantación.
DESVENTAJAS
 Evidentemente este primitivo método también ha
evolucionado y en las grandes superficies dedicadas
a cultivos más industrializados, es impensable un
riego de estas características que no vaya precedido
por un estudio técnico de los marcos de plantación
más adecuados según el tipo de cultivo, porosidad
del suelo, temperatura según la estación
meteorológica etc. etc.

RIEGO POR SURCOS
 El riego por surcos constituye una práctica eficiente
presenta las siguientes ventajas:
 -No moja la totalidad de la superficie a nivel superficial
sino una porción del suelo
 El tiempo de avance es menor. Por la geometría de los
surcos (triangular o tolva).
 Permite manejar mejor caudales reducidos
 Ahorro de agua
Cabecera Pié
Riego deficitario
Alta eficiencia de aplicación
No se logró almacenar en el suelo el volumen necesario
AGUA ALMACENADA
NO HUMEDECIDO
Sistema de riego de dos surcos al costado de la planta, riego a la francesa o
“Abriendo”. El agua se encuentra distribuida solo en el sector de los surcos y
permanece seca el área adyacente (bordos). Sin embargo el perfil en profundidad y
en el sentido lateral se humedece en su totalidad.
Tipos de riego
RIEGO POR GOTEO
 El riego por goteo, igualmente conocido bajo el
nombre de «riego gota a gota», es un método de
irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la
utilización óptima de agua y abonos.
 El agua aplicada por este método de riego se infiltra
hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la
zona de influencia de las raíces a través de un sistema de
tuberías y emisores (goteros).
 Esta técnica es la innovación más importante
en agricultura desde la invención de los aspersores en los
años 1930.
CARACTERISTICAS
 Utilización de pequeños caudales a baja presión.
 Localización del agua en la proximidad de las plantas
a través de un número variable de puntos de emisión
(emisores o goteros).
 Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto
su capacidad de almacenamiento, se debe operar con
una alta frecuencia de aplicación, a caudales
pequeños. Pero si el agua está a mucha presión
subirá mejor hacia lugares de mayor altura.
VENTAJAS
 El riego por goteo es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la
planta, ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o
bajo invernadero,viñedos) o en plantas (árboles) aisladas (vergeles).
 Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una
reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más
eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las
plantas más las necesitan.
 La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los
consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de
aplicación es más fácil y completo.
 Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.
 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
 Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin
perdidas.
 Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con
posibles patógenos en el aire.
DESVENTAJAS
 El costo elevado de la instalación.
 El alto riesgo de obturación de los emisores, y el consiguiente
efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser
considerado como el principal problema en riego por goteo.
Por ello en este sistema de riego es muy importante el sistema
de filtración implantado.
 La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de
las zonas regadas, debida a la acumulación preferencial en
estas zonas de las sales. Esto puede constituir un
inconveniente importante para la plantación siguiente, si las
lluvias no son suficientes para lavar el suelo.
 Un inconveniente muy importante de este sistema tan
particular, es el tapado de los orificios, por lo tanto no regarán
como nosotros esperamos
VIDEO- INSTRUCTIVO
 https://www.youtube.com/watch?v=jaQ5NZGzAo4
Pregunta ….
 ¿Cuál de los tipos de riego será el más optimo para la
producción intensiva?
1 de 18

Recomendados

Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
107.1K vistas28 diapositivas
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tichuandoval110993
5.4K vistas12 diapositivas
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
27.6K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
18.8K vistas43 diapositivas
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
41.4K vistas35 diapositivas
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riegobquijanou
10.5K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
arnulfo18.8K vistas
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko41.4K vistas
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama6.4K vistas
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou10.5K vistas
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera4.1K vistas
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
Complejo Agroindustrial Beta S.A.12K vistas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
Jhoan Oré Aguilar33.2K vistas
Zanjas de absorciónZanjas de absorción
Zanjas de absorción
luis enrique ferrer hernandez2K vistas
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman5.4K vistas
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas3.5K vistas
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez5.1K vistas
R I E G O  P O R  G O T E OR I E G O  P O R  G O T E O
R I E G O P O R G O T E O
Complejo Agroindustrial Beta S.A.6.2K vistas
Requerimiento de riego en cultivosRequerimiento de riego en cultivos
Requerimiento de riego en cultivos
Sergio Iván Jiménez Jiménez1.5K vistas
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros24.6K vistas
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
YuriRondinelChumbez576 vistas
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi90.6K vistas
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro20203.6K vistas
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon1.6K vistas

Similar a Tipos de riego

Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
1.2K vistas23 diapositivas
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
2.2K vistas23 diapositivas
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
57.5K vistas23 diapositivas
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizadoMiguel Martinez
5.4K vistas67 diapositivas

Similar a Tipos de riego(20)

Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Casiano Quintana Carvajal51 vistas
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a1.2K vistas
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a2.2K vistas
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a57.5K vistas
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Miguel Martinez5.4K vistas
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
RomarioYupanquiCisne121 vistas
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
Actriz principal1.2K vistas
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza254 vistas
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza424 vistas
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200509 vistas
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez7.3K vistas
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Sistemasderiego 120327224032-phpapp01
Alex Herrera125 vistas
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
abrahamrodas201266 vistas
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo136 vistas
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
rildo yari783 vistas
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Wimer Alarcon Ledesma4K vistas
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg2.4K vistas
Diap. riegosDiap. riegos
Diap. riegos
RigobertoValero852 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas

Tipos de riego

  • 2. RIEGO POR ASPERSIÓN Las características del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada, dejándola a disposición del cultivo. OBJETIVO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto donde cae. En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyéndose sobre la superficie del suelo.
  • 3. VENTAJAS  Uniformidad de aplicación independiente de las características del suelo  Adaptable a diferentes láminas de riego y velocidades de infiltración  Control preciso de las dosis (laminas pequeñas)  No necesita nivelación  Menor requerimientos de sistematización  Adaptable a rotaciones de cultivos y riegos de socorro  Permite la automatización, ahorro de mano de obra  Control de heladas, fertirriego, aplicación de fitosanitarios  Mayor superficie útil (acequia, canales), 100 % de Ef. de conducción  Moja toda la superficie del suelo
  • 4. DESVENTAJAS  Mala uniformidad de aplicación por efecto del viento  Altas inversiones y costos operativos  Problemas sanitarios e interferencia con los tratamientos  Problemas de la parte aérea del cultivo al utilizar aguas salinas o residuales.
  • 7. RIEGO POR INUNDACION  Es el más tradicional. Su tendencia actual es a ser sustituido por otras técnicas ya que su mayor inconveniente es el despilfarro de agua que lleva consigo. Es muy significativo el dato de que las pérdidas de agua originadas sólo por evaporación, en largos recorridos y a cielo abierto, se estiman en aproximadamente un 25%, sin contar las filtraciones incontroladas, roturas de conductos etc. etc.  El agua procedente del centro de acopio, discurre a través de grandes canales hasta los centros de distribución que repartirán por acequias medianas y pequeñas hasta llegar a la parcela objeto del riego donde llegará el agua por gravedad, inundando la zona de plantación.
  • 8. DESVENTAJAS  Evidentemente este primitivo método también ha evolucionado y en las grandes superficies dedicadas a cultivos más industrializados, es impensable un riego de estas características que no vaya precedido por un estudio técnico de los marcos de plantación más adecuados según el tipo de cultivo, porosidad del suelo, temperatura según la estación meteorológica etc. etc. 
  • 9. RIEGO POR SURCOS  El riego por surcos constituye una práctica eficiente presenta las siguientes ventajas:  -No moja la totalidad de la superficie a nivel superficial sino una porción del suelo  El tiempo de avance es menor. Por la geometría de los surcos (triangular o tolva).  Permite manejar mejor caudales reducidos  Ahorro de agua
  • 10. Cabecera Pié Riego deficitario Alta eficiencia de aplicación No se logró almacenar en el suelo el volumen necesario AGUA ALMACENADA NO HUMEDECIDO
  • 11. Sistema de riego de dos surcos al costado de la planta, riego a la francesa o “Abriendo”. El agua se encuentra distribuida solo en el sector de los surcos y permanece seca el área adyacente (bordos). Sin embargo el perfil en profundidad y en el sentido lateral se humedece en su totalidad.
  • 13. RIEGO POR GOTEO  El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.  El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).  Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los aspersores en los años 1930.
  • 14. CARACTERISTICAS  Utilización de pequeños caudales a baja presión.  Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un número variable de puntos de emisión (emisores o goteros).  Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños. Pero si el agua está a mucha presión subirá mejor hacia lugares de mayor altura.
  • 15. VENTAJAS  El riego por goteo es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta, ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o bajo invernadero,viñedos) o en plantas (árboles) aisladas (vergeles).  Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las plantas más las necesitan.  La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo.  Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.  Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas  Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas.  Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con posibles patógenos en el aire.
  • 16. DESVENTAJAS  El costo elevado de la instalación.  El alto riesgo de obturación de los emisores, y el consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser considerado como el principal problema en riego por goteo. Por ello en este sistema de riego es muy importante el sistema de filtración implantado.  La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida a la acumulación preferencial en estas zonas de las sales. Esto puede constituir un inconveniente importante para la plantación siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo.  Un inconveniente muy importante de este sistema tan particular, es el tapado de los orificios, por lo tanto no regarán como nosotros esperamos
  • 18. Pregunta ….  ¿Cuál de los tipos de riego será el más optimo para la producción intensiva?