Sarampión

SARAMPIÓN
3 ° A
R O S A N N A C O L E L L A
M A Z AT L Á N , S I N A LO A 1 7 / 1 0 / 2 0 1 7
M I C R O B I O LO G Í A T E R C E R S E M E S T R E
M AT E R I A I M PA R T I D A P O R : M C Q F B J E S Ú S
I B A R R A N A K A M I C H I
¿QUÉ ES? Enfermedad infectocontagiosa exantemática de origen
viral
• Virus del Sarampión, Familia paramixovirae
Características:
• Sensible al calor (Termolábil) y a la luz ultravioleta
• Sensible a la alcalinidad PH>10 y a la ácidez con PH
de
causa más de 150,000 muertes al año alrededor del mundo.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es de distribución mundial
• El único reservorio es el
hombre
• Su medio de transmisión es
de persona a persona (Por
medio de secreciones
respiratorias, gotitas de
flugge).
• No existen portadores
asintomáticos.
• Se presenta en estación de
Primavera-invierno
(marzo-abril)
Sarampión
TRANSMISIÓN
• El virus presente en el aire o sobre superficies
infectadas sigue siendo activo y contagioso
durante periodos de hasta 2 horas, y puede
ser transmitido por un individuo infectado
desde 4 días antes hasta 4 días después de la
aparición del exantema.
• El sarampión puede producir epidemias que
causan muchas muertes. En países donde el
sarampión ha sido prácticamente eliminado,
los casos importados de otros países siguen
siendo una importante fuente de infección.
El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por
la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el
contacto directo con secreciones nasales o faríngeas
infectadas.
POBLACIONES EN RIESGO
• El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo,
sobre todo en algunas zonas de África, y Asia. La abrumadora mayoría
(más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos
per cápita e infraestructura sanitaria deficiente.
• Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países
que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de
ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud
interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los
campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el
riesgo de infección.
CUADRO CLÍNICO
1. Fase de incubación
2. Fase Prodrómica
3. Fase eruptiva o exantemática
4. Fase de convalecencia
FASE DE INCUBACIÓN
• La duración de la fase de
incubación varia entre 8 a 12
días.
• Paciente en contacto con el
virus pero no presenta
sintomatología alguna con
relación a la enfermedad.
FASE PRODRÓMICA
• Inicia con la presencia de los
primeros síntomas: Fiebre
elevada hasta de 39.5º +-1º, tos
seca, odinofagia, rinorrea,
estornudos, conjuntivitis,
bronquitis, febrículas, fotofobia.
• Crecimiento de ganglios
regionales: Retroauriculares y
cervicales.
• Aparición de manchas de
Koplik en la mucosa oral.
FASE EXANTEMÁTICA
En la fase donde hay una reacción inflamatoria
generalizada afecta con mas intensidad a ciertos
órganos blancos:
• Conjuntivitis
• Piel: Presencia de exantema. **
• Sistema retriculoendotelial: hígado, bazo, placas de
peller, apéndice y médula ósea.
• Epitelio respiratorios: boca, laringe, traquea, bronquios y pulmones.
• Corazón: alteraciones en la conducción cardiaca.
• Sangre: Leucopenia, (linfocitos T y B), plaquetopenia.
Duración de 6 a 7 días.
Sarampión
DIAGNOSTICO
• Laboratorio
a) Cultivo de orina (hasta 5 días
de haber iniciado exantema).
b) Exudado faríngeo (hasta 5 días
de haber iniciado exantema).
c) Inmunoglobulinas igM (desde
inicio hasta el día 35 de
aparición del exantema)
TRATAMIENTO
• No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.
• Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de
apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el
tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas
por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con
la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las
infecciones de los oídos y los ojos.
• Todos los niños de los países en desarrollo diagnosticados de sarampión deben recibir dos
dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este
tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad
suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir las lesiones
oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A
reducen la mortalidad por sarampión en un 50%
COMPLICACIONES
En general es de curso benigno,
pero pueden ocurrir las siguientes
complicaciones:
•Infecciones del oído
•Neumonía
•Diarrea
•Ceguera
•Sarampión hemorrágico que
causa sangrados generalizados e
inflamación del cerebro
(encefalitis).
Alrededor de tres de cada 10 personas que contraen el sarampión desarrollarán una o
más complicaciones Las complicaciones del sarampión pueden ser graves. De cada
1,000 niños que contraen sarampión, uno o dos morirán por la enfermedad.
PREVENCIÓN
• El Centro de Control de Enfermedades (CDC) y muchas otras organizaciones
médicas recomiendan la vacunación como la forma más efectiva de prevención
del sarampión. Mientras se siguen medidas generales para evitar la diseminación
viral tales como lavado de manos, y uso de geles sanitizantes, esto sólo ayuda
para evitar la transmisión
VACUNA
Por lo general la vacuna contra el sarampión forma parte de
una vacuna combinada llamada MMR que protege contra tres
enfermedades virales: el sarampión, las paperas y la rubéola
(MMR por el nombre de estas enfermedades en inglés).
Los CDC recomiendan aplicar dos dosis a los niños: la primera
entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6
años antes de entrar a la escuela.
Está autorizado el uso de la MMRV en niños de 12 meses a 12 años de edad.
Puede ser usada en lugar de la MMR si el niño necesita una vacuna contra la
varicela además de las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
Los efectos secundarios más comunes generalmente son leves e incluyen los siguientes:
• Fiebre en 1 de cada 6 personas.
• Sarpullido leve en 1 de cada 20 personas.
• Hinchazón de las glándulas en las mejillas o el cuello en muy pocas personas.
• Fiebre lo suficientemente alta en 1 de cada 3,000 personas , con convulsiones (sacudidas
del cuerpo o fijación de la mirada). No obstante, estas convulsiones no causan ningún
daño a largo plazo.
• Dolor y rigidez temporal en las articulaciones (más que todo en los adolescentes y los
adultos)
• Las reacciones alérgicas graves a la vacuna MMR ocurren en menos de 1 en un millón de
personas.
¿CÓMO FUNCIONA LA VACUNA?
• En un nivel individual, la vacuna del sarampión funciona inyectando una pequeña dosis
del virus vivo pero debilitado en el paciente. Esto permite que el cuerpo genere
anticuerpos para pelear contra éste virus. Cuando una persona se expone al virus, el
cuerpo responde de forma inmediata atacando al virus con los anticuerpos que ahora
son inmunes a los efectos del mismo. Durante el proceso la persona está protegida.
• La vacuna del sarampión es especialmente importante por el número R0 del que se
habló antes. En una población en la que no se ha vacunado a nadie, de 12 a 18
personas serán infectadas por cada persona que tenga el virus. Conforme el número de
personas vacunadas incrementa ese número disminuye. Estudios demuestran que para
mantener el sarampión bajo control, el 90-95% de la población debe estar vacunada.
BIBLIOGRAFÍA
• http://who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001569.htm
• http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-sarampion
• https://www.passporthealthglobal.com/mx/vacunas/triple-viral-srp/sarampion/
• http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/sarampion.htm
• http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/sarampion-vacuna.html
• http://www.colson.edu.mx:8080/portales/docs/Sarampi%F3n.pdf
1 de 19

Recomendados

Sarampion por
Sarampion Sarampion
Sarampion Emanuel Lopez
4.6K vistas11 diapositivas
Varicela por
VaricelaVaricela
VaricelaSebastián Bayona
2.8K vistas12 diapositivas
Varicela por
VaricelaVaricela
VaricelaPharmed Solutions Institute
4.5K vistas40 diapositivas
Herpes simple por
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simpleDavid Rentería Chávez
13.2K vistas15 diapositivas
Sarampion por
SarampionSarampion
SarampionFrancisco Vargas
56K vistas41 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela zoster por
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zosterPatricia Cornejo
7.4K vistas21 diapositivas
Varicela por
VaricelaVaricela
VaricelaNilson Aranibar
685 vistas20 diapositivas
Chlamydia trachomatis por
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisCésar Aufheben
6K vistas9 diapositivas
Sarampión por
Sarampión Sarampión
Sarampión Ana Bertha Llamas
9.2K vistas31 diapositivas
Sarampion por
SarampionSarampion
SarampionIthan Castañeda
2.3K vistas17 diapositivas
Herpes simple por
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simpleJose Manuel Yepiz Carrillo
8K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE por MelaniLoza
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza5.1K vistas
Varicela zoster por fernandre81
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre8137.8K vistas
Citomegalovirus por JanyMed
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
JanyMed7.1K vistas

Similar a Sarampión

La fiebre amarilla por
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarillaLaNenaDeJumanji
465 vistas14 diapositivas
Influenza ah1 n1 por
Influenza ah1 n1Influenza ah1 n1
Influenza ah1 n1Jhorman Morales
241 vistas4 diapositivas
Sarampion por
SarampionSarampion
SarampionLaura
2.8K vistas4 diapositivas
Vacunas por
VacunasVacunas
VacunasPashmina19
16.1K vistas17 diapositivas
Diarrea por
DiarreaDiarrea
Diarreajoyam21
166 vistas7 diapositivas
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx por
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxNicolasAlenHernandez
11 vistas36 diapositivas

Similar a Sarampión(20)

Sarampion por Laura
SarampionSarampion
Sarampion
Laura2.8K vistas
Vacunas por Pashmina19
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina1916.1K vistas
Diarrea por joyam21
DiarreaDiarrea
Diarrea
joyam21166 vistas
informe fiebre amarilla.pdf por CarlosJinde1
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1102 vistas
Modulo seis vacunas de uso no sistematico por WebmasterSadi
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi2.1K vistas

Más de Rosanna Colella

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales por
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesRosanna Colella
1.2K vistas54 diapositivas
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna por
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Rosanna Colella
538 vistas37 diapositivas
Síndrome nefrótico por
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefróticoRosanna Colella
278 vistas17 diapositivas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas por
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasRosanna Colella
1.8K vistas1 diapositiva
Parto vs cesarea en pacientes con VIH por
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIHRosanna Colella
135 vistas1 diapositiva
Mapa conceptual- mental de las Proteinas por
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las ProteinasRosanna Colella
6.6K vistas1 diapositiva

Más de Rosanna Colella(20)

Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales por Rosanna Colella
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normalesTrabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Trabajo de parto y puerperio: Condiciones normales
Rosanna Colella1.2K vistas
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna por Rosanna Colella
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella538 vistas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas por Rosanna Colella
El tabú del crecimiento microbiano en las axilasEl tabú del crecimiento microbiano en las axilas
El tabú del crecimiento microbiano en las axilas
Rosanna Colella1.8K vistas
Parto vs cesarea en pacientes con VIH por Rosanna Colella
Parto vs cesarea en pacientes con VIHParto vs cesarea en pacientes con VIH
Parto vs cesarea en pacientes con VIH
Rosanna Colella135 vistas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas por Rosanna Colella
Mapa conceptual- mental de las ProteinasMapa conceptual- mental de las Proteinas
Mapa conceptual- mental de las Proteinas
Rosanna Colella6.6K vistas
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial por Rosanna Colella
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Rosanna Colella376 vistas
Prolapso rectal y presentacion de caso por Rosanna Colella
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella2.1K vistas
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular por Rosanna Colella
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Rosanna Colella128 vistas
Arritmias ventriculares y su tratamiento por Rosanna Colella
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella393 vistas
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes... por Rosanna Colella
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Epinefrina como manejo inicial prehospitalario en la Anafilaxia, en pacientes...
Rosanna Colella60 vistas
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya por Rosanna Colella
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella143 vistas
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea por Rosanna Colella
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Entomoftoromicosis subcutánea y feohifomicosis subcutánea
Rosanna Colella3K vistas
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia por Rosanna Colella
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray AnatomiaCaso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Caso clínico de tumor uterino, obtenido por libro: Gray Anatomia
Rosanna Colella159 vistas
Dientes y regulacion. Langman por Rosanna Colella
Dientes y regulacion. LangmanDientes y regulacion. Langman
Dientes y regulacion. Langman
Rosanna Colella7.1K vistas
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina por Rosanna Colella
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en MedicinaMutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Mutaciones y Trastornos. Thompson Genética en Medicina
Rosanna Colella1.6K vistas

Último

(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf por
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas16 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 vistas19 diapositivas
GENERALIDADES PAUX.ppt por
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 vistas13 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
30 vistas22 diapositivas
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vistas12 diapositivas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vistas1 diapositiva

Último(20)

GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... por Jhan Saavedra Torres
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx por CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf por Tu Nota
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota98 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas52 vistas

Sarampión

  • 1. SARAMPIÓN 3 ° A R O S A N N A C O L E L L A M A Z AT L Á N , S I N A LO A 1 7 / 1 0 / 2 0 1 7 M I C R O B I O LO G Í A T E R C E R S E M E S T R E M AT E R I A I M PA R T I D A P O R : M C Q F B J E S Ú S I B A R R A N A K A M I C H I
  • 2. ¿QUÉ ES? Enfermedad infectocontagiosa exantemática de origen viral • Virus del Sarampión, Familia paramixovirae Características: • Sensible al calor (Termolábil) y a la luz ultravioleta • Sensible a la alcalinidad PH>10 y a la ácidez con PH de causa más de 150,000 muertes al año alrededor del mundo.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Es de distribución mundial • El único reservorio es el hombre • Su medio de transmisión es de persona a persona (Por medio de secreciones respiratorias, gotitas de flugge). • No existen portadores asintomáticos. • Se presenta en estación de Primavera-invierno (marzo-abril)
  • 5. TRANSMISIÓN • El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. • El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección. El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.
  • 6. POBLACIONES EN RIESGO • El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, y Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente. • Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que estén sufriendo desastres naturales o conflictos, o recuperándose de ellos. Los daños a la infraestructura sanitaria y a los servicios de salud interrumpen la inmunización sistemática, y el hacinamiento en los campamentos de refugiados y desplazados internos aumenta mucho el riesgo de infección.
  • 7. CUADRO CLÍNICO 1. Fase de incubación 2. Fase Prodrómica 3. Fase eruptiva o exantemática 4. Fase de convalecencia
  • 8. FASE DE INCUBACIÓN • La duración de la fase de incubación varia entre 8 a 12 días. • Paciente en contacto con el virus pero no presenta sintomatología alguna con relación a la enfermedad.
  • 9. FASE PRODRÓMICA • Inicia con la presencia de los primeros síntomas: Fiebre elevada hasta de 39.5º +-1º, tos seca, odinofagia, rinorrea, estornudos, conjuntivitis, bronquitis, febrículas, fotofobia. • Crecimiento de ganglios regionales: Retroauriculares y cervicales. • Aparición de manchas de Koplik en la mucosa oral.
  • 10. FASE EXANTEMÁTICA En la fase donde hay una reacción inflamatoria generalizada afecta con mas intensidad a ciertos órganos blancos: • Conjuntivitis • Piel: Presencia de exantema. ** • Sistema retriculoendotelial: hígado, bazo, placas de peller, apéndice y médula ósea. • Epitelio respiratorios: boca, laringe, traquea, bronquios y pulmones. • Corazón: alteraciones en la conducción cardiaca. • Sangre: Leucopenia, (linfocitos T y B), plaquetopenia. Duración de 6 a 7 días.
  • 12. DIAGNOSTICO • Laboratorio a) Cultivo de orina (hasta 5 días de haber iniciado exantema). b) Exudado faríngeo (hasta 5 días de haber iniciado exantema). c) Inmunoglobulinas igM (desde inicio hasta el día 35 de aparición del exantema)
  • 13. TRATAMIENTO • No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. • Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS (para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierdan con la diarrea o los vómitos). Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos. • Todos los niños de los países en desarrollo diagnosticados de sarampión deben recibir dos dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, que durante la enfermedad suelen ser bajos incluso en los niños bien nutridos, y puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A reducen la mortalidad por sarampión en un 50%
  • 14. COMPLICACIONES En general es de curso benigno, pero pueden ocurrir las siguientes complicaciones: •Infecciones del oído •Neumonía •Diarrea •Ceguera •Sarampión hemorrágico que causa sangrados generalizados e inflamación del cerebro (encefalitis). Alrededor de tres de cada 10 personas que contraen el sarampión desarrollarán una o más complicaciones Las complicaciones del sarampión pueden ser graves. De cada 1,000 niños que contraen sarampión, uno o dos morirán por la enfermedad.
  • 15. PREVENCIÓN • El Centro de Control de Enfermedades (CDC) y muchas otras organizaciones médicas recomiendan la vacunación como la forma más efectiva de prevención del sarampión. Mientras se siguen medidas generales para evitar la diseminación viral tales como lavado de manos, y uso de geles sanitizantes, esto sólo ayuda para evitar la transmisión
  • 16. VACUNA Por lo general la vacuna contra el sarampión forma parte de una vacuna combinada llamada MMR que protege contra tres enfermedades virales: el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR por el nombre de estas enfermedades en inglés). Los CDC recomiendan aplicar dos dosis a los niños: la primera entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años antes de entrar a la escuela. Está autorizado el uso de la MMRV en niños de 12 meses a 12 años de edad. Puede ser usada en lugar de la MMR si el niño necesita una vacuna contra la varicela además de las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
  • 17. Los efectos secundarios más comunes generalmente son leves e incluyen los siguientes: • Fiebre en 1 de cada 6 personas. • Sarpullido leve en 1 de cada 20 personas. • Hinchazón de las glándulas en las mejillas o el cuello en muy pocas personas. • Fiebre lo suficientemente alta en 1 de cada 3,000 personas , con convulsiones (sacudidas del cuerpo o fijación de la mirada). No obstante, estas convulsiones no causan ningún daño a largo plazo. • Dolor y rigidez temporal en las articulaciones (más que todo en los adolescentes y los adultos) • Las reacciones alérgicas graves a la vacuna MMR ocurren en menos de 1 en un millón de personas.
  • 18. ¿CÓMO FUNCIONA LA VACUNA? • En un nivel individual, la vacuna del sarampión funciona inyectando una pequeña dosis del virus vivo pero debilitado en el paciente. Esto permite que el cuerpo genere anticuerpos para pelear contra éste virus. Cuando una persona se expone al virus, el cuerpo responde de forma inmediata atacando al virus con los anticuerpos que ahora son inmunes a los efectos del mismo. Durante el proceso la persona está protegida. • La vacuna del sarampión es especialmente importante por el número R0 del que se habló antes. En una población en la que no se ha vacunado a nadie, de 12 a 18 personas serán infectadas por cada persona que tenga el virus. Conforme el número de personas vacunadas incrementa ese número disminuye. Estudios demuestran que para mantener el sarampión bajo control, el 90-95% de la población debe estar vacunada.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • http://who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/ • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001569.htm • http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-sarampion • https://www.passporthealthglobal.com/mx/vacunas/triple-viral-srp/sarampion/ • http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/sarampion.htm • http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/sarampion-vacuna.html • http://www.colson.edu.mx:8080/portales/docs/Sarampi%F3n.pdf