1. DirecciónGeneral de Epidemiología
Boletín Epidemiológico del Perú SE 13-2019 (del 24 al 30 de marzo del 2019).
Situación Epidemiológica de las Enfermedades RespiratoriasAgudas (IRA) en el Perú
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/13.pdf
I. Situación actual en el Perú:
• En la SE 13-2019 se notificaron 497 821 episodios de infecciones
respiratorias agudas en menores de 5 años, 1,9 % más a lo reportado en el
2018.
• Asimismo, se han notificado 25 357 episodios de SOB/Asma en menores de
5 años, 9,0 % menos a lo reportado en el 2018, el departamento de
Apurímac (82,1 %) tiene el mayor incremento en comparación con el
mismo periodo de 2018.
• Se han notificado 4 449 episodios de neumonías en menores de 5 años,
9,9 % más a lo reportado en el 2018, con 40 defunciones, el departamento
de Amazonas (73,0 %) y Loreto (63,9 %), tienen el mayor incremento de los
episodios de neumonía en menores de 5 años notificados, en comparación
con el 2018, al mismo periodo de tiempo.
• Se han notificado 4 401 episodios de neumonías en mayores de 60 años, lo
que es 9,3 % más a lo reportado en el 2018, con 419 defunciones.
2. COMPETENCIASAl finalizar la clase el alumno es capaz de:
Mencionar cuales son las IRA a nivel de vías respiratorias bajas
frecuentes.
Caracterizar la IRA a nivel de vías respiratorias bajas a la
neumonía, asma, bronquiolitis.
Clasificar según AIEPI neumonía y elija el tratamiento a
seguir.
Explicar con palabras sencillas la fisiopatología de la neumonía y
del asma.
3. BRONQUIOLITIS
El diagnóstico es eminentemente clínico: rinorrea y fiebre de 38°C no más de 3 días,
precedido por un cuadro catarral de las vías respiratorias altas (rinitis, tos, con/sin
fiebre), que remite cuando se presentan síntomas respiratorios bajos; signos/ síntomas
de dificultad respiratoria (sibilancias, retracciones, quejido y aleteo nasal, taquipnea,
hipoxia/cianosis, subcrepitantes, tos) y dificultad para la alimentación y/o deshidratación
secundaria a insuficiencia respiratoria, afecta a niños menores de 2 años.
Examen físico:
La signología depende del grado de obstrucción: taquipnea, retracción torácica, palidez,
cianosis, hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada, sibilancias, roncus.
En los casos más severos hay murmullo pulmonar disminuído o ausente, taquicardia,
ruídos cardíacos apagados, descenso de hígado y bazo, compromiso del estado general.
4. El agente causal son los virus, es más frecuente a los 6 meses, Virus Sincitial
Respiratorio (VRS) es el más frecuente. El 90% de los casos en menores de 2 años.
Parainfluenza
Rinovirus
AdenoVirus (ADV), produce formas severas de la enfermedad a largo plazo.
La población infantil que tiene más probabilidades de morbilidad, mortalidad y
readmisiones son los niños con:
Enfermedad Pulmonar Crónica(displasia broncopulmonar, fibrosis quística,
malformaciones congénitas pulmonares).
Cardiopatía Congénita (hemodinámicamente importante)
Inmunodeficientes
Antecedentes de prematuridad
5. MECANISMOS DE OBSTRUCCION BRONQUIAL
• Contracción del músculo liso de las vías aéreas. Se
debe a estimulación por diferentes agonistas, como
acetilcolina liberada por el sistema colinérgico, o
diferentes mediadores inflamatorios, como histamina, y
prostaglandinas.
• Presencia de secreciones en el lumen. Su acumulación
obstruye las vías aéreas y potencian el efecto de la
contracción del musculo liso.
• Engrosamiento de la pared de las vías aéreas por
edema o fenómenos inflamatorios, reduce el lumen y
potenciar el efecto de la contracción del músculo liso.
• Aumento del trabajo respiratorio, para lograr el mismo
volumen corriente es necesario efectuar mayores
presiones para vencer el incremento de la elasticidad
del pulmón.
• Disminución de la fuerza de los músculos inspiratorios.
Lo explica la disnea y la tendencia a la falla de la
bomba respiratoria.
Aumento de la resistencia vascular pulmonar.
ESTOS MECANISMOS SON
REVERSIBLES
6. PUNTAJE FRECUENCIA RESPIRATORIA SIBILANCIAS CIANOSIS RETRACCION
< 6 meses ≥ 6 meses
0 < 40/min < 30/min NO NO NO
1 41 – 45/min 31 – 45/min Fin de la espiración Peri oral al llorar (+)
2 46 – 70/min 46 – 60/min Inspiración y espiración Peri oral en reposo (++)
3 > 70/min > 60/min Audibles Generalizadas en reposo (+++)
*Tal A; BavilskiY, Bearman JE, et al. Dexamethasone and Salbutamol in theTreatment of AcuteWheezing in Infants. Pediatrics.
1983,71(1):13-18
ESCALA DE BIERMANY PIERSON-TAL*
Crisis con puntajes < de 5 puntos son leves
Crisis con puntajes de 6 a 8 son moderadas
Crisis con puntajes de 9 a 12 son severas
La medición de la saturación de oxígeno con el oxímetro de pulso
es un método eficaz para estimar la severidad y su evolución:
• Leve : mayor de 95%
• Moderada : entre 93 y 95%
• Grave : menor de 93%.
7. HOSPITALIZACION
• Se recomienda referir a un centro hospitalario a los pacientes con bronquiolitis si
presentan:
• Rechazo de alimento o intolerancia oral (ingesta aproximada inferior al 50% de lo
habitual);
• Deshidratación; letargia; apnea; historia de prematuridad (menor de 35 semanas).
• Taquipnea para su edad o Frecuencia Respiratoria (FR) mayor de 70 X’ o quejido,
aleteo nasal; dificultad respiratoria moderada o grave (quejido, aleteo nasal, tiraje o
cianosis).
• Saturación de oxígeno, menor de 91% en aire ambiente.
• Enfermedad graves según la escala utilizada; cuando el diagnóstico sea dudoso.
• Edad (menor de 3 meses); la presencia de comorbilidades; inicio de la
sintomatología menor de 72 h por el riesgo de empeoramiento.
• Situación socioeconómica del entorno, factores geográficos y dificultad de
transporte; capacidad de los padres o cuidadores para evaluar la gravedad del
niño/a.
8. TRATAMIENTO CRISIS LEVE
Se puede manejar ambulatoriamente si el paciente esta hidratado, no tiene
dificultad respiratoria el escore clínico es < de 5.
Mantenerlo en posición semisentada, la decúbito disminuye la movilidad del
diafragma hasta en un 70%.
Mantener las vías aéreas superiores permeables mediante la aplicación de
gotas nasales y la aspiración frecuente con bombilla. Hidratación con vía oral y
fraccionada (para evitar el riesgo de aspiración)
Mantener la alimentación habitual pero fraccionada, así como en la ingesta
frecuente de líquidos
Educación a la familia sobre signos de deterioro respiratorio ( tiraje, aleteo
nasal, quejido.).
9. TRATAMIENTO CRISIS LEVE O MODERADA
Se usa Salbutamol, haga dos inhalaciones, separadas un minuto entre ellas, usando
espaciador o Aero cámara, 2 puff cada 10 minutos por 5 veces o nebulización cada 20
minutos por 3 veces, en 10 minutos.
Los antibióticos no son parte del manejo. Los broncodilatadores no deben ser utilizados de rutina. No se
recomienda el uso de corticoides inhalados o sistémicos.
10. ADMINISTRACIÓN DEL BETA2
ADRENÉRGICO:
En aerosol presurizado en dosis medida,
con Aero cámara.
Aero cámara de 450 ml. de volumen y 18
cm. de longitud. Aplicar la Aero cámara
sobre boca y nariz, con el niño sentado.
Agitar el inhalador presurizado y usarlo.
Administrar 1 puff; luego, esperar 10-15
segundos o 6-10 respiraciones.
Retirar la Aero cámara, esperar 1 minuto
y repetir la operación o nebulización
cada 30 minutos por dos horas
11. CRISIS SEVERA / MANEJO HOSPITALARIO
TRATAMIENTO
HIDRATACIÓN:
Por vía parenteral, las perdidas son por fiebre y taquipnea, así como la falta de aportes, dificultad para ingerir alimentos.
OXIGENACIÓN:
Deberá administrarse por cánula, mascarilla o casco cefálico.
Mantener la saturación entre 90-95%
ADRENALINA 1/000 NEBULIZADA:
Administrar una dosis única de 0.05-0.1 ml/kg/dosis o puede usarse una dosis estándar de 3mg (3ml) con un flujo de O2 de 6 a 8 lt/min.
Nebulizar durante 20 minutos, respuesta dura hasta 90minutos.
Mejora el score clínico disminuyendo la resistencia de la vía aérea, mejora la oxigenación y acortar la estancia hospitalaria.
Reevaluar en 2 horas, si no hay respuesta no seguir usándola. Si hay respuesta favorable continuar administrando 0.5 ml. Cada 2 horas.
Puede ensayarse con solución salina al 3% sola (4 ml) o con adrenalina 1/000 1.5 mg. Si hay respuesta clínica puede seguir nebulizando
cada 2 o 4 horas.
INDICACIONES PARA HOSPITALIZAR A UN NIÑO CON BRONQUIOLITIS
Deshidratación, mala alimentación, letargia o irritabilidad, SDR de moderada a severa,
fr > de 70 por minuto, apnea, cianosis, saturación < de 95%, puntaje mayor de 9, crisis
severa
12. COMPLICACIONES
Neumonía
Atelectasia
Neumotórax
Enfisema subcutáneo
Insuficiencia respiratoria
MEDIDAS DE PREVENCION
Descontaminación de las manos antes o después de examinar, atender al paciente, cuando se
haya tenido contacto con objetos cercanos al paciente.
Uso de guantes bata y mascarilla.
Aislamiento del paciente.
CRITERIOS DE ALTA
Paciente estable las últimas 12 horas respirando el aire ambiental
Alimentación cubre el 75% de sus requerimientos.
Padres entrenados en la limpieza de las vías aéreas superiores.
Familiares confiables en el cuidado del niño principalmente de alto riesgo.
Ausencia de APNEA en las últimas 24 horas (> de 6 meses) y 48 horas en (< de 6 meses).
13. ASMA BRONQUIAL
DEFINICIÓN
El asma bronquial es una enfermedad
inflamatoria crónica de las vías aéreas. Las
vías aéreas crónicamente inflamadas son
hiperrreactivas, se obstruyen y el flujo de
aire es limitado por la bronco constricción,
tapones mucosos e inflamación. Se clasifica
como SOB en caso de menores de 2 años y
asma a mayores de 2 años.
FACTORES DE RIESGO
Exposición a alérgenos tales como los ácaro
del polvo doméstico, animales con pelaje,
pólenes mohos, humo de cigarrillo ejercicios,
emociones intensas. Existe abundante
evidencia de que el asma se presenta con
tendencia familiar.
14. ACCIONES PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO ACCIONES
Alérgenos de los ácaros del
polvo doméstico
Lave la ropa de cama frazadas semanalmente con agua caliente, expóngalos al
sol.Cubra almohadas y colchones con forros de cierre hermético. No use
alfombras. U se muebles de cuero o madera, vinil en lugar de los tapizados. Use
una aspiradora con filtro.
Humo del tabaco Los padres no deben fumar .Permanecer lejos del humo del cigarrillo.
Alérgenos de los animales con
pelo
Retire los animales de casa o por lo menos de las áreas e dormir.
Alérgenos de las cucarachas Limpie cuidadosamente la casa. Use atomizadores con pesticida cuando el
paciente no este en casa.
Pólenes y mohos exteriores Cierre puertas y ventanas y permanezca dentro cuando las cuentas de polen y
moho ambiental son altas.
Mohos interiores Reduzca la humedad de la casa.
Actividad física No prohíbe la actividad física. Use un beta2 agonista de acción rápida antes del
ejercicio extenuante.
Fármacos No ingiera beta bloqueadores, aspirina o AINES si estos medicamentos
ocasionan síntomas del asma
16. La exposición a un antígeno, produce la activación de los linfocitos T
cooperadores tipo 2 específicos para dicho antígeno, estos a su vez y estos
últimos se unen a los receptores Fc de los mastocitos.
Ante una reexposición al antígeno estos mastocitos se activan y liberan
mediadores de la inflamación (histamina, leucotrienos y prostaglandinas) que
producen la reacción patológica.
Esto inducen la contracción del músculo liso, aumentan la permeabilidad vascular y la
producción de moco, e incluso pueden producir edema.
Las células epiteliales también se activan y liberan leucotrienos, prostaglandinas
y citocinas inflamatorias.
Algunos de estos mediadores tienen actividad quimiotáctica y a la vez reclutan
células inflamatorias adicionales como eosinófilos neutrófilos hacia la mucosa de
la vía respiratoria.
Las citocinas como la IL2, IL3, IL4, IL5, IL6, IL8 e IL10 participan en una serie
compleja y prolongada de eventos que perpetúan la inflamación e
hiperreactividad locales de las vías respiratorias.
17. Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa,
puede ocurrir en forma esporádica o por accesos y puede llegar a
producir fatiga o vómitos de flemas.
Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y
puede llegar a ser muy severa, con sensación de ahogo o "falta
de aire“.
Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar o meter
aire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vías
bronquiales. Puede no ser percibido por la persona afectada y
detectarse sólo en la revisión médica.
Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en
forma abundante en las vías aéreas, suenan al paso del aire
como ronquido o estertores. Son generalmente muy sueltas y se
desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y
vómito al toser.
¿CÓMO
DIAGNOSTICAR EL
ASMA?
Otras molestias: Dolor torácico, dolor abdominal, sensación
de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración
azulada de labios o uñas), sudoración profusa, manos y
pies fríos, palidez, etc.
Antes de los síntomas bronquiales,
"anunciando" su llegada. El paciente
presenta: estornudos, moco claro o
rinorrea, obstrucción nasal y comezón
de nariz y ojos.
18. DIAGNÓSTICO PARA DETERMINAR EL GRADO DE LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO
AL NIÑO CON ASMA SE UTILIZA:
FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO (PEF) se mide con el Flujómetro, durante el tiempo que
necesite para ello. Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la
CAPACIDADVITAL FORZADA FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele
expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
Si aumenta el 15% después de 15-20 minutos de la inhalación con un B antagonista de
acción rápida.
Si disminuye después de 6 minutos de hacer ejercicio.
Si varía más de un 20% desde la medición de la mañana hasta la medición realizada 12
horas más tarde.
19. VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN UN SEGUNDO. (FEV1) se mide con el
Espirómetro, mide el es la cantidad de aire expulsado durante el primer
segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.
CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC): es el máximo volumen de aire espirado, con
el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa
como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su
valor teórico.
20. TRATAMIENTO
EDAD TIPOS DE INHALADORES RECOMENDADOS
Niños menores de 4 años Inhaladores presurizados de dosis fijas, usar
espaciadores con máscara facial o nebulizador con
máscara facial.
Niños entre 4-6 años Espaciador con boquilla.
Pacientes > de 6 Inhaladores de polvo seco
Preferible el uso de medicamentos inhalados, son muy efectivos y dan pocos
efectos secundarios
21. TIPOS DE INHALADORES
Inhaladores dosificadores presurizados: Consisten en un pequeño cilindro metálico que
contiene el fármaco disuelto en un gas, también denominado propelente. El cilindro está dentro de
una pieza de plástico. A este inhalador se le debe añadir una cámara espaciadora con válvula
unidireccional que facilita la coordinación entre la liberación de la dosis de aerosol y la inspiración del
paciente. Con cada pulsación, la válvula proporciona la dosis exacta de medicamento requerido. Con
mascarilla o boquilla.
Inhaladores de polvo seco: Son de pequeño tamaño, contienen el medicamento en forma de
polvo y el paciente solo tiene que hacer una inspiración profunda para inhalar el fármaco. Pueden
presentarse en sistema de unidosis poco utilizado en niños, o multidosis.
Los niños pueden aprender a utilizarlos a partir de los cinco años.
Nebulizadores tipo jet: Consisten en una cámara de nebulización, en la que se genera un aerosol
mediante un flujo de gas obtenido a través de un compresor eléctrico o una fuente de gas comprimido
(puede ser aire u oxígeno). En el nebulizador se deposita la medicación en forma líquida que va a
transformarse en pequeñas gotas para ser inhaladas por el paciente con la ayuda de una mascarilla o
una boquilla.
22. TENGA EN CUENTA
Los niños que utilizan aerosoles tienen un 50% más de caries, según estudios
realizados por odontólogos. Para prevenirlas, se recomienda un buen
enjuague bucal tras cada toma de aerosol, una dieta adecuada y el sellado de
los 4 molares.
Si el niño es pequeño, el cepillado dental debe sustituirse por una limpieza de
la boca y encías con una gasa empapada en agua. También debe lavarle la zona
de la cara que ha estado en contacto con la mascarilla para que no queden
restos de medicación sobre la piel.
Siempre que se administren corticoides inhalados, se recomienda realizar
enjuagues con agua, para prevenir en lo posible la aparición de efectos
secundarios debidos al depósito de partículas en la boca o la garganta
(aparición de hongos o disfonía)
23. MEDICAMENTOS RECOMENDADOS SEGÚN SEVERIDAD NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
NIVEL DE GRAVEDAD MEDICACIONES CONTROLADORAS DIARIAS
Nivel 1: Intermitente No necesarias
Nivel 2:
Leve
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis bajas
(Hidrocortisona (cortisol), Prednisona, Prednisolona, Metilprednisolona,
Dexametasona, Betametasona,Triamcinolona, Beclometasona)
Nivel 3:
Moderada
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis bajas o intermedia más los agonistas
beta2-adrenérgicos de
acción prolongada (salmeterol, formoterol) y
los anticolinérgicos (bromuro de ipratropio).
Nivel 4
Grave
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis altas más beta 2-agonista de acción
prolongada más 1 o 2 de los siguientes medicamentos de ser
necesario:
Teofilina
Modificador de leucotrieneos (Son producidos por leucocitos y su principal función es la de
participar como mediadores de la inflamación)
B2- agonista oral de acción prolongada
Glucocorticoide oral
Una vez que se mantiene controlado el asma durante 3 meses, debe
intentarse una reducción gradual del tratamiento.
24. MEDICAMENTOS RECOMENDADOS SEGÚN SEVERIDAD NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS
NIVEL DE GRAVEDAD MEDICACIONES CONTROLADORAS DIARIAS
Nivel 1: Intermitente No necesarias
Nivel 2:
Leve
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis bajas
(Hidrocortisona (cortisol), Prednisona, Prednisolona, Metilprednisolona,
Dexametasona, Betametasona,Triamcinolona, Beclometasona)
Nivel 3:
Moderada
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis intermedia (salmeterol, formoterol) y
los anticolinérgicos (bromuro de ipratropio).
Nivel 4
Grave
Persistente
Glucocorticoide inhalado a dosis altas más 1 o 2 de los siguientes
medicamentos de ser necesario:
Teofilina
Modificador de leucotrieneos (Son producidos por leucocitos y su principal función es la de
participar como mediadores de la inflamación)
B2- agonista oral de acción prolongada
Glucocorticoide oral
Una vez que se mantiene controlado el asma durante 3 meses, debe
intentarse una reducción gradual del tratamiento.
27. Beta 2 orales:
•Salbutamol (Ventolin jarabe 2mg/5ml): 0,1mg (0,25 cc)/kg/8 horas (máximo 10 cc/8h).
•Terbutalina (Terbasmin jarabe 1,5mg/5cc): 0,075mg (0,25 cc)/kg/8horas (máximo 10cc(8h)
•Fenoterol (Berotec solución 5mg/ml): ): 0,1 mg (0,02 cc)/kg/8 horas.
Preparados de Corticoides orales e inyectables:
Dosis 1 a 2 mg(kg/día en 2 dosis (agudo) o en una en desayuno en casos crónicos (a ser
posible disminuir a 3 días por semana):
Prednisona Alnga comprimidos de 5, 10 y 50 mg.
Prednisolona: Dacortin comprimidos de 5 mg
Estilsona gotas 13 mg /ml (1,3 mg = 0,1 ml): dosis 0,1 a 0,2 ml/kg/día.
Deflazacor: Dezacor 1mg/gota, Zamene 1 mg/gota: dosis 1gota/ kg/día.
Metilprednisolona: Urbason ampollas im e iv de 8, 20 y 40 mg.
MEDICAMENTOS EN EL ASMA
Los efectos adversos de los agonistas β2 incluyen temblor fino (especialmente de
las manos), nerviosismo, cefalea, calambres musculares y palpitaciones. Otros
efectos son taquicardia, arritmias, vasodilatación periférica, así como trastornos del
sueño y del comportamiento.
28. PRONOSTICO
Se sabe por investigaciones que aproximadamente el 30 o 40 %
del total dejarán de tener asma solos, en un período de pocos o
muchos años.
El otro 60 a 70% de los casos puede presentar remisiones y
exacerbaciones por períodos largos (años), con la posibilidad que
persista toda la vida, con diferentes grados de intensidad.
Menos del 5% de los casos tienen asmas severas desde muy
pequeños; es muy difícil que dejen de tener asma algún día.
29. NEUMONIA
Estado de infección aguda del
parénquima pulmonar que se
acompaña de síntomas pulmonar
generales y del tracto respiratorio
inferior.
30. DirecciónGeneral de Epidemiología
Boletín Epidemiológico del Perú. SE 11-2019 (del 10 al 16 de marzo del 2019)
Situación Epidemiológica de la Neumonía en el Perú.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/11.pdfEn menores de 5 años:
• Incremento del 12,8 % el número de episodios de neumonías con una incidencia acumulada de81,2
por cada 10 000 habitantes.
•Incremento del 23,7 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,7 por
cada 100 episodios de neumonías.
• Incremento del 32,8 % en el número de defunciones por neumonía.Tasa de mortalidad
de 8,8 por cada 100 000 habitantes.
• En la SE 40, se han reportado 2 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes
Raymondi (Ucayali).
32. FACTORES DE RIESGO
Infección respiratoria frecuente
Exposición al humo, tabaco.
Asistencia a la guardería
Hospitalización reciente menor de 3 meses.
Desnutrición
Nivel socioeconómico bajo
Prematuridad (hasta el año de edad)
Enfermedad subyacente (cardiovascular, inmunológica,
neuromuscular)
34. PREVENCIÓN
La lactancia materna: Disminuye incidencia de neumonía hasta en 32%.
Vacuna antineumocócica polisacárida conjugada heptavalente (VCN 7-v):
Dosis de 0.5 ml IM (3,5 y 12 meses). Vacuna contra H. influenza tipo B (HiB):
Dosis de 0.5ml IM (2, 4 y 6 meses).
Reducir exposición al humo de cigarrillo y de combustible extra e intra
domiciliario.
En familiares: Lavado de manos (exposición a personas con enf. Resp.), limitar
la exposición a otros niños.
Suplementación: Zinc 70mg/semana por 12 meses en pacientes de 2-12 meses,
disminuyó la incidencia y mortalidad de neumonía.
35. Detectar tempranamente si el niño presenta IRA.
Si la respira rápido puede ser neumonía.
Para contar la frecuencia respiratoria se debe recomendar a las madres:
El niño debe estar tranquilo.
Destápele el pecho.
Cuente las veces que el niño respira en un minuto.
Observe la presencia de tiraje, que es el hundimiento de los músculos y piel
debajo de las costillas cuando el niño respira, incluso cuando el niño está
tranquilo.
Orientar a la población sobre los signos de alarma:
• Disnea
• Cianosis labial y ungueal
• Hipotermia
• Quejido Respiratorio
• Letárgico
• Hipo activo
36. TAQUIPNEA SEGUN OMS
EDAD VALORES
NORMALES
TAQUIPNEA
< 2 meses > 60 respiraciones / minuto.
2 a 12 meses 25- 40 rpm. > 50 respiraciones / minuto.
1 Año – 5 años 20- 30 rpm. > 40 respiraciones / minuto.
> 5 años 15- 25 rpm. > 28 respiraciones / minuto.
37. LABORATORIO
a) Cuadro hemático, leucocitosis mayor de 15.000 con desviación a la
izquierda puede sugerir infección bacteriana.
b) Hemocultivo raras veces se puede aislar el germen.
c) Pulsoximetría menos 90% indica hipoxia.
d) Gases arteriales en hipoxia severa.
e) Punción pleural solo cuando se presenta derrame, tiene valor
diagnostico y terapéutico, líquido con PH acido y glucosa baja es
indicativo de infección bacteriana. (Tinción de Gram, cultivo), están
indicados solo en pacientes hospitalizados o en quienes se sospecha
la presencia de patógenos inusuales.
38. IMAGENOLOGÍA
RXTórax
AP (Menores de 4 años) y PA > 4
años, lateral izquierda: Se solicita a
todo niño con tos, tiraje y cianosis
encontrándose infiltrados
consolidados o intersticiales
derrames, atrapamiento de aire,
pleuritis.
40. VALORACIÓN CLÍNICA
Considerar posibilidad de NAC en cualquier niño con inicio
agudo de fiebre y síntomas respiratorios (tos, taquipnea o
SDR).
Edad del niño
Estación del año
Inmunización previa (vacuna contra haemophilus influenzae
Hib y Neumococo).
Antibiótico terapia previa.
Exposición a tuberculosis
42. ANTIBIOTICOTERAPIA NEUMONIAGRAVE - MUY GRAVE
En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2-0.3 mg/kg/día en tres tomas,V.O. En el
menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con
salbutamol; si es negativa, suspender
TODO NIÑO MENOR DE 3 MESES CON NEUMONIA DEBE HOSPITALIZARSE
(riesgo de apnea y paro cardiorespiratorio)
44. RESPUESTA ALTRATAMIENTO
Desaparición de la fiebre en 2-4 días.
Resolución de la leucocitosis en 4-5 días.
Alteraciones al examen físico pueden persistir hasta 7 días.
Alteraciones radiológicas pueden persistir hasta 4 semanas.
Si no hay respuesta al tratamiento en las primeras 48-72 horas, o si hay
deterioro antes, considerar el cambio de antibióticos.
En pacientes con tratamiento parenteral que responden adecuadamente
en las primeras 72 horas, considerar el paso a antibióticos orales si existe
adecuada función del tubo digestivo.
Si no hay respuesta adecuada al tratamiento, revalorar esquema,
considerar factores que limiten el efecto antimicrobiano, y la posibilidad de
otros diagnósticos (TBP).
45. COMPLICACIONES
El derrame pleural es la acumulación de líquido, muchas veces pus en el espacio que existe
entre una capa que envuelve al pulmón y otra que está pegada por dentro a la pared del tórax.
Esta situación puede provocar dificultad para respirar, dolor en el tórax y persistencia de la
fiebre. Puncionar con una aguja en el tórax para extraer dicho liquido o pus con el objetivo de
aliviar al niño y para averiguar la posible causa de la enfermedad mediante su análisis.
Atelectásia (zonas del pulmón en las que no entra el aire porque están taponadas en general
por moco) que en general se resuelven en unas semanas espontáneamente o con fisioterapia
respiratoria (inflar globos, golpe-masaje sobre el tórax para movilizar las secreciones, etc.)
Puede haber secuelas a largo plazo como las bronquiectasias (dilatación de áreas de los
bronquios por debilitamiento de su pared) que pueden predisponer a presentar nuevas
neumonías en la misma localización del pulmón.
46. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA EN IRA
Patrón de respiración ineficaz, relacionado con aumento de
resistencia de la vía aérea.
Trastorno de intercambio gaseoso, relacionado con desequilibrio
ventilación-perfusión y alteración de la difusión.
Ansiedad y miedo relacionado con la sensación de muerte
inminente.
Fatiga y pérdida de energía relacionada con el aumento del esfuerzo
necesario para respirar.
Déficit del volumen de líquidos relacionado con disminución de la
ingesta y aumento de la pérdida insensible
47. 47
Meningitis
Infección de las membranas que
recubren el cerebro
Sinusitis
Otitis Media
Infección de Oído
Neumonía
Infección de las vías
respiratorias
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEUMOCOCO
Bacteremia
Neumococo en sangre