2. Un plan de municipio saludable nos permite tener
una visión común a partir de la cual movilizarnos
para
lograr
nuestros
objetivos
tanto
personales, como institucionales y comunales.
La estrategia saludable nos ofrece la posibilidad de
aplicar un enfoque amplio de la salud, abordando
no solamente los riesgos de las enfermedades sino
también mejorar las condiciones de vida de la
población en los diversos aspectos (ejemplo:
trabajo, educción, ingresos y alimentación).
RMA
3.
RMA
Incorpora la promoción de la salud en la agenda pública
municipal y en gobiernos regionales creando entornos
saludables para contribuir con el desarrollo de las
personas, familias y comunidades.
Crear entornos seguros y respetuosos con el medio
ambiente.
Crear adecuadas condiciones de trabajo.
Incorporar redes de apoyo.
4. Los
escenarios
básicos
de
intervención son el municipio y la
comunidad.
En el escenario municipal se
implementará:
la
planificación
participativa,
generación
de
proyectos de promoción de salud y
vigilancia ciudadana.
En el escenario comunitario se
implementará: la planificación de la
comunidad, generación de proyectos
de desarrollo comunal y vigilancia
comunal en salud.
RMA
5. Un municipio empieza a ser
saludable cuando sus instituciones
locales y sus ciudadanos adquieren
el compromiso de mejorar de
mejorar las condiciones de salud y
el
bienestar
de
todos
sus
habitantes.
Para ello se requiere involucrar a las
autoridades locales o regionales, a
los líderes sociales y políticos, a las
organizaciones locales y a los
ciudadanos en general
RMA
6.
RMA
INTEGRAN:
Red de Municipios y Comunidades saludables-Perú: 30
municipios, Conformación de redes regionales.
Secretariado técnico.
10 departamentos con pilotos implementándose.
06 Talleres Macroregionales de Municipios y Comunidades
Saludables con 200 Municipios comprometidos.
02 Talleres de Políticas Municipales de Juventud y a favor
de la Mujer.
Temas definidos: nutrición, cultura de tránsito, violencia
familiar, jóvenes, mujer, estilos de vida y medio ambiente.
Todo se articula con las descentralización en salud.
12.
RMA
Se aprovecharon los recursos humanos y las producciones
materiales para mejorar el aspecto agro ganadero de la
población.
Elaboración de yogurt y crianza de animales menores.
Cuidado del ecosistema y revaloración del ecosistema.
Educación sobre temas de higiene y consumo de alimentos
regionales.
Charlas de prevención sobre violencia familiar.
Instalación de cocinas mejoradas.
Práctica de manejos de los residuos orgánicos e inorgánicos.
Capacitaciones a madres sobre salud reproductiva, identidad
cultural.
Construcción de reservorios de agua, veredas, aulas en
colegios.
16. Con la participación del alcalde
provincial
y
autoridades
distritales
se
logró
el
involucramiento
de
los
gobiernos locales, promoviendo
programas de nutrición, salud
sexual y reproductiva, cuidado
del medio ambiente, salud
mental y proyectos productivoa
en cada jurisdicción.
Cuidar el medio ambiente.
Crianza
de
animales
–
ganadería.
RMA
18.
RMA
Se promovió los barrios saludables mediante el adecuado
manejo de los residuos sólidos, asegurando su
eficacia, eficiencia incluyendo reciclaje de residuos sólidos.
Implementó el plan integral de gestión ambiental de residuos
sólidos.
Mejoramiento de 173 toneladas diarias de residuos sólidos
priorizando su reducción, reuso y reciclaje.
Contar con infraestructura básica para la
recuperación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
Los residuos orgánicosson aprovechados en el mantenimiento
de las áreas verdes y el apoyo de pequeños agricultores.
El 70% de la población de Cajamarca ha recibido sensibilicaión
ambiental y cuenta con inforamción para reducir los residuos
sólidos.
40 instittuciones educativas cuentan con planes de manejo
ambiental yreciclaje.
La rmorosidad de pago de losarbitrios de limpieza pública se ha
reducido en 30%
21.
RMA
VENTANILLA: Aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos
para la mejora de las condiciones de vida de las familias
porcicultoras del parque porcino de ventanilla – Callao –
Perú..Todo proceso descrito es acompañado de un programa
de sensibilización poblacional, aplicación de técnicas de crianza
de animales, iniciación de un piloto de prueba para la
arborización de la zona, promover la formación de líderes
empresariales.
22.
RMA
VILLA EL SALVADOR: promover ambientes educativos enfocando
el deporte, la cultura y el arte, desarrollo de servicios para la
formación técnica y universitaria, capacitación a empresarios
locales, participación de la comunidad en el cuidado de la
salud, las áreas verdes y del medio ambiente, lograr una mejor
nutrición en población de extrema pobreza, saneamiento ambiental
de las áreas verdes, control de la contaminación, arreglos y
mantenimiento en el transporte, protección a la mujer, niños y
adultos mayores.
23. Proporcionando oportunidades de
educación y aprendizaje.
Potenciando la participación mediante:
Fortalecimiento
de
las
comunidades.
Independencia.
Acceso continuo a la información.
Acceso a las oportunidades de
salud.
Desarrollando aptitudes y recursos
individuales mediante:
Desarrollo
personal,
social,
mediante la información y la
educación para la salud.
RMA