3. LA CREACIÓN DE LA
CONFEDERACIÓN
Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz
realizó su proyecto: unir al Perú y Bolivia en una
república confederada compuesta de tres Estados.
Estado Nor - Peruano:
Asamblea de Huaura
Preside: L. J. de Orbegoso.
Estado Sur - Peruano:
Asamblea de Sicuani.
Preside: Ramón Herrera.
Estado Boliviano :
Asamblea de Tapacari
preside: Miguel de Velasco).
5. Andrés santa Cruz
Supremo Protector
Perú Bolivia
Estado
Nor Peruano
Estado Sur
Peruano
Capital: Lima
Asamblea de
Huaura
Presidente:
Luis José de
Orbegozo
Capital:
Arequipa
Asamblea de
Sicuani
Presidente
Ramón Herrera
Capital: La Paz
Asamblea de
Tapacari
Presidente:
Miguel de Velasco
En Tacna se instaló la
confederación y se proclamó
la Constitución
6. EL CONGRESO DE TACNA
• Reunión de los tres estados
– Tres representantes por estado (clérigo,
militar y abogado)
• Acuerdos:
– Cada Estado tiene su propio gobierno sujeto
a uno central
– Santa Cruz es el protector de la
confederación y el periodo de gobierno es de
10 años con facultad de reelección
– El poder Legislativo será bicameral
8. PRINCIPALES OBRAS
• POLÍTICA DE LIBRE COMERCIO:
– Declaró puertos libres a Callao, Paita, Arica y
Cobija. “LEY DE PUERTOS LIBRES”
– Reglamento el comercio y aduanas.
– Creó el ministerio del interior.
– Firmó el tratado con Inglaterra, EEUU, e
Irlanda.
• OTRAS OBRAS POLÍTICAS
• Promulgó la constitución autoritaria de 1837.
• Promulga el código civil penal y de
enjuiciamiento (modelo Napoleónico).
12. Nota: La confederación afecta al Estado Nor Peruano
por el comercio cerrado que mantienen con Chile
EL DERRUMBE DE LA
CONFEDERACIÓN
• Los Enemigos:
–Chile: Joaquín Prieto y el 1er
ministro Diego Portales
–Argentina: El Tirano Rosas
–Peruanos: Gamarra, Vivanco, la
Fuente, Ramón Castilla, Domingo Nieto,
Felipe Pardo y Aliaga
13. Las Campañas Restauradoras
• Pretexto: Supuesto apoyo de Santa
Cruz al golpista Ramón Freyre
• Primera Campaña restauradora:
– Lider: Manuel Blanco Encalada
– Batalla: Paucarpata
– Tratado: Paucarpata ( el ejercito
chileno firma la Paz)
– El presidente chileno desconoce el
tratado
• Segunda Campaña restauradora
– Lider: Manuel Bulnes contó con
apoyo de los aliados peruanos.
– Batalla: Yungay
– Queda disuelta la confederación
tras la derrota de Santa Cruz.
– Gamarra es elegido presidente
restaurador en Huancayo.
– Los generales bolivianos Velasco
y Ballivian se sublevaron contra
Santa Cruz, éste, derrotado, se
refugia en Ecuador.
14. SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA
1839 - 1841
1839 - 1841
• En Huancayo el ejército de ocupación chileno
elige a Gamarra presidente.
• Fue llamado “Presidente Restaurador”.
• En Huancayo, instaló el congreso y promulgó la
constitución de 1839, “La Cuarentona” (la más
conservadora del siglo XIX).
• Fundación del diario “El Comercio”.
(conservador)
• Fundación del “Colegio Guadalupe”.(Liberal)
• Invade Bolivia, muere en la batalla de Ingaví.
16. ANARQUÍA MILITAR
ANARQUÍA MILITAR
1842 - 1844
1842 - 1844
• Periodo que se inicio tras la muerte de
Gamarra en Ingaví.
• Se caracterizó por el desgobierno,
inestabilidad y continuos golpes militares.
• Se sucedieron en el mando
Se sucedieron en el mando:
: Manuel
Menéndez, Crisóstomo Torrico, Pérez
Figuerola, Francisco Vidal e Ignacio
Vivanco.
17. EL DIRECTORIO DE
EL DIRECTORIO DE
VIVANCO
VIVANCO
“DESPOTISMO
“DESPOTISMO
ILUSTRADO”
ILUSTRADO”
Ignacio Vivanco
representó el arribo al
poder de la facción más
radical del
conservadurismo.
Su gobierno fue breve,
fuerte y autoritario.
Apenas duró 6 meses y
fue derrocado por
RAMÓN CASTILLA, en
la batalla del “Carmen
Alto”
19. • Utilidad: Fertilizante
• Contexto internacional: Efectos de la Revolución industrial
– Aumento población europea.
– Incremento de las necesidades alimenticias.
– Crisis agrícola, abandono de los campos de cultivo.
– Necesidad de incrementar la producción agrícola.
• Fuerza de trabajo:
1840 Negros esclavos
1847 llegan los chinos Coolíes
NOTA: los chinos coolies llegaron a consecuencia de la
carencia o ausencia de mano de obra en las haciendas,
pero ante el éxito comercial guanero, fueron derivados a
las islas en condición de semi esclavitud.
22. G
A
M
A
R
R
A
C
A
S
T
I
L
L
A
B
A
L
T
A
1840 Arrendamiento: Alquiler de las islas guaneras,
exportado por Francisco Quiroz (comerciante peruano)
1841 Venta Directa: El Estado comercializa y vende el
producto Francisco Quiroz, Aquiles Allier (francés), Myer
(inglés)
1847-1869 Consignatarios: comercializado a través de
intermediarios.
1851-1861 Consignatarios Extranjeros : capital inglés
Casa Gibbs
1861-1869 consignatarios nacionales
1869 Monopolio: Gobierno de Balta “Contrato
Dreyfuss” (capital francés) Termina con el sistema de
consignatarios.
firmado por el ministro de hacienda Nicolás de
Piérola.
23. CARACTERISTICAS
• Prestigio internacional
• Bonanza económica gracias a la explotación del Guano
• Estabilidad Política y Económica
• Aumento gradual de la burocracia civil y militar
• Mejora económica y organización política de la
burguesía peruana
• 1846 combate el Plan Monarquista Flores y convoca al
“1er Congreso Americano” participan Ecuador Bolivia
Colombia, Chile y Perú (Manuel Ferreiros)
24. • Primer presupuesto de la Nación (Manuel del Río)
• La casa Gibbs (inglesa) Comercializa el Guano
• Se inicia la migración de Chinos Coolies
• Ley de consolidación:
Deuda Externa: EEUU, Argentina, Colombia, Chile
Deuda Interna: pago a los patriotas que colaboraron en
la independencia
• Nuevas fábricas : fósforos, velas, papel, textiles
• Defensa:
Primer barco a vapor “Rimac” y la fragata Amazonas
Reinstalo la escuela militar de Bellavista
25. • Obras Públicas:
• Primer ferrocarril Lima y Callao
• Agua Potable Para algunas ciudades costeras (callao, Lima ,
Arica)
• Construye el mercado central
• Compra de armamento actualizado para el Ejército
• Otros:
• 1849 Abolió el Mayorazgo
• 1850 Ley de instrucción Pública
• Organizó el servicio de correos
• Ley de Jubilación y Cesantía
26. Gastos Derivados del Guano
53.5%
20%
7%
19%
Expandir la burocracia civil y militar
Construcción de Ferrocarriles
Suprimir el tributo Y Manumisión de esclavos
Pago de deuda
29. ESCANDALO DE LA
ESCANDALO DE LA
CONSOLIDACCIÓN
CONSOLIDACCIÓN
1851 - 1854
1851 - 1854
GOBIERNO DE RUFINO
ECHENIQUE
30. Generalidades
• Llegó al poder con apoyo de Ramón
Castilla.
• Su gobierno significó el continuismo
castillista.
• Se caracterizó por el despilfarro fiscal y la
Corrupción.
31. Para el Fortalecimiento de la Marina, se envió una
comisión a Inglaterra para adquirir la fragata Apurímac y
las goletas Tumbes y Loa.
Para el Fortalecimiento de la Marina, se envió una
comisión a Inglaterra para adquirir la fragata Apurímac y
las goletas Tumbes y Loa.
32. • La ley de consolidación, dictada en el primer gobierno
de Castilla, tenía por finalidad pagar a quienes habían
prestado dinero o bienes al Estado durante la Guerra
de Independencia.
• Al finalizar el primer gobierno de Ramón Castilla,
1851, la deuda consolidada ascendía a 4’879.608
pesos. Castilla había proyectado como monto total a
consolidar entre seis y siete millones de pesos. Sin
embargo, durante el gobierno de Echenique, el
informe de la caja de consolidación señalaba que los
créditos reconocidos –desembolsados– ascendían a
19’154,200 pesos y se tenía proyectado reconocer
más de veintitrés millones de pesos.
33. Caricatura de mediados de siglo XIX, con la cual se representó la
corrupción y aprovechamiento de los recursos del estado derivados de la
cancelación de la deuda interna. En ella se observan a Rufino Echenique
y Juan C. Torrico como “succionadores” del tesoro público.
34. • Fue liderada por Ramón Castilla
• Causa: el escándalo de la consolidación.
• HECHOS TRASCENDENTES:
– EN HUANCAYO: Castilla decretó la abolición
de la esclavitud.
– EN AYACUCHO: Castilla decretó la
supresión del tributo.
– FINAL: Echenique fue derrotado en la batalla de
la Palma.
35. 1855 - 1862
1855 - 1862
SEGUNDO GOBIERNO DE
RAMÓN CASTILLA
MARQUESADO
36. • ANTECEDENTES:
– Derrocó a Rufino Echenique en la
batalla de La Palma (escándalo de
la consolidación).
• FASES:
– 1855 – 1858 Gobierno de Facto
– 1858 – 1862 Gobierno
constitucional
• CONSTITUCIONES
– 1856: la más liberal del siglo XIX,
deja abolida la pena de muerte,
derecho de voto de los analfabetos.
– 1860: Moderada la de mayor
duración hasta 1920, prohíbe la
reelección presidencial. 1860
1860
Bartolomé
Herrera
37. Las monarquías intentan
recuperar sus ex colonias.
• Envía a Pedro Gálvez a
protestar contra la invasión
inglesa en Nicaragua (W.
Walter).
• Envía soldados a Santo
Domingo para enfrentar la
invasión española.
• Envía a Nicolás Corpancho
para apoyar a México contra
la invasión de Maximiliano de
Austria.
En 1859, el ofrecimiento a Maximiliano de
Habsburgo de la Corona Mexicana
Fusilamiento de Maximiliano
38. • Iluminación a gas de Lima.
• Servicio de agua potable.
• Monumentos a Colón y Bolívar
• Primer mapa de la República
(Felipe Paz Soldán)
• Primer telégrafo
• Crea el departamento de Loreto
• Ferrocarril Lima chorrillos
39. • Causas: Ecuador paga su deuda a
Inglaterra con territorio peruano.
–Plan Monarquista Flores.
• Hechos: Castilla Ocupa Guayaquil.
• Final: El tratado de Mapasingue.
40. ESTADO
CONSIGNATARIOS
EXTRANJEROS (Casa Gibss)
CONSIGNATARIOS
NACIONALES
GUANO
GANANCIA
ESTATAL
GANACIA
PARTICULAR
- OBRAS PÚBLICAS
- LEY DE CONSOLIDACIÓN
- SOLVENTAR LA BUROCRACIA CIVIL-
MILITAR
- FERROCARRILES
- MANUMISIÓN DE LA ESCLAVITUD Y
TRIBUTO INDÍGENA
- PRESTAMOS AL ESTADO (ALTOS
INTERESES)
- PROPIEDADES
- FORTUNAS PRIVADAS
- HACIENDAS AZUCARERA- ALGODONERA
CAUSAS DEL ATRASO
ECONÓMICO XIX
“La Prosperidad Falaz”
- INEXISTENCIA DE UN MERCADO NACIONAL INTEGRADO
- NO HUBO NECESIDAD DE ALTERAR LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y
SOCIAL HEREDADA DESDE LA COLONIA
- INEXISTENCIA DE UN PROYECTO NACIONAL
- INEXISTENCIA DE UNA POBLACIÓN ETNICAMENTE HOMOGENEA
41. • Elegido con apoyo de Castilla.
• Estableció el sistema métrico
decimal de pesos y medidas
• Se adoptó el sistema
bimetalista: se establece el sol
de oro y el sol de plata.
• Falleció y asumió la
presidencia, el vicepresidente
Antonio Pezet.
Gobierno de San Román
(1862-1863)
43. Antecedentes
•Intento de las monarquías de
recuperar sus ex-colonias
americanas
•Apoyo de España al “Plan Flores”
pretende entregar el Ecuador a
España
•Intervención francesa en México.
•Guerra de secesión en EEUU
permite la intervención europea en
América.
•Prestigio internacional y boom
guanero peruano alcanzado
durante el gobierno de Castilla.
•España se niega a reconocer la
independencia del Perú.
Gobierno de Antonio Pezet
1863-1865
44. • Hechos:
– Julio 1863: Llega al Callao una “expedición
científica española” al mando de Luís
Pinzón.
• Objetivo: Respaldar los reclamos de los
súbditos españoles en América.
– Agosto 1863: Incidente de la Hacienda
Talambo (Chiclayo), Muere un español
(VASCO) enfrentando al hacendado Manuel
Salcedo por problemas laborales.
– Marzo 1864: El Perú se niega a recibir a
Salazar y Mazarredo “Comisario Regio”
(titulo exclusivo para las colonias).
• Objetivo: investigar el incidente de Talambo
– Abril 1864: la Escuadra española toma las
islas de Chincha y asume el comercio del
Guano, Luis Pinzón es reemplazado por
Manuel Pareja
– Enero de 1865: Ignacio Vivanco y Manuel
Pareja Firman el Tratado Vivanco Pareja
a bordo del “Villa Madrid”
Conflicto con España
45. • Establece
– El Perú acepta al comisario Regio Salazar y
Mazarredo
– El Perú Financia la estadía de la escuadra española
– El Perú acepta el pago de la deuda con España
(Capitulación de Ayacucho)
– La escuadra española mantiene las islas hasta el
cumplimiento del contrato
• Consecuencias
– Indignación nacional
– El congreso rechaza el tratado
– Castilla es exiliado a Gibraltar
TRATADO VIVANCO-PAREJA
46. • En Arequipa se levanta Mariano
Ignacio Prado
• Prado cuenta con el apoyo de los
liberales (José Gálvez, María
Quimper)
• Se instaló el gabinete de los talentos.
• Convocó a la cuádruple alianza:
Ecuador – Perú – Bolivia - Chile
• Desconoció el tratado Vivanco Pareja.
• Declaró la guerra a España.
• Se inicia la guerra con España.
José Gálvez Ministro de Guerra
Héroe del 2 de Mayo
47. • Combate de Abtao: triunfo
peruano chileno
Captura de la Covadonga.
• Bombardeo de Valparaiso:
Chile se retiró parcialmente
de la guerra.
• Combate del Callao: (2 de
Mayo)
– Murió el ministro José
Gálvez en el torreón la
merced.
– Se consolidó la
independencia del Perú y
América.
Guerra con España
49. Prolongación de la Dictadura de M. I.
Prolongación de la Dictadura de M. I.
Prado
Prado
Intentó prolongar su dictadura.
Restauró la compensación personal indígena
(tributo).
Generó: rebelión de Juan Bustamante (Túpac
Amaru III) contra el abuso de las autoridades
locales.
Promulgó la constitución de 1867.
Generó: la rebelión de José Balta
Consecuencia: Ignacio Prado renunció a la
presidencia y Pedro Diezcanseco convocó a
elecciones. Ganó José Balta.
50. Gobierno de José Balta
Final del Primer Militarismo (1868-
1872)
• Obras
Construye el Parque de la Exposición
Se derriban las murallas coloniales: Expansión de la
ciudad (H. Meiggs)
Se inicia la construcción de la carretera lima callao
Construcción del Reloj de Pedro Ruíz Gallo
Construcción del Hospital 2 de Mayo
Construcción del Puente Balta (sobre el Río Rimac)
Creación de la provincia de Tarapacá
Creación del puerto de Mollendo
Construcción del muelle del Callao
51. El Contrato Dreyfus
Ministro de Hacienda: Nicolás de Piérola
Fecha: Julio de 1869
Objetivo:
Sanear la deuda externa.
Consecuencia:
Los consignatarios nacionales, se organizaron políticamente
Manuel Pardo y Lavalle fundó el PARTIDO CIVIL.
Establece:
El Perú vende a Dreyfus 2millones de toneladas de Guano
El Perú recibe 2 millones de soles como adelanto
• El Perú recibe mensualidades de 700 mil soles
• Dreyfuss cancela la deuda externa
Se Invirtió en:
• El proyecto ferrocarrilero.
• La modernización de Lima.
52. Política Ferrocarrilera
Constructor: Henry Meiggs
Objetivo:
Modernizar la estructura de comercialización
Unir los sectores productores de materia
prima con los puertos
Optimizar la extracción de materia prima y
agilizar la exportación
Vías Férreas:
Arequipa – Puno
Mollendo – Arequipa
Ilo – Moquegua
Juliaca – Cuzco
Chimbote Huaraz
Salaverry – Trujillo
Paita - Piura
53. Revolución de los Hermanos
Gutiérrez
• Causa: impedir que el partido civil y Manuel Pardo y La
Valle tomen el poder.
• Objetivo: prolongar el militarismo.
• Hechos:
– Asesinato de José Balta
– La marina apoyó a Manuel Pardo
• Consecuencia: El pueblo apoya a los civilistas, toman
el palacio de gobierno y linchan a los hermanos
Gutiérrez.
54. GOBIERNO
DE
JOSÉ BALTA
1868-1872
GOBIERNO
DE
JOSÉ BALTA
1868-1872
ESTUVO MARCADO POR
-
GENERADO POR
-
-
IMPULSÓ
-
A TRAVÉS DE
-
-
SIENDO EL ENCARGADO
-
ELLO CONLLEVÓ
A
CUYO OBJETIVO
FUE
FIRMADO POR
-
SUS PRINCIPALES OBRAS
FUERON
-
-
-
-
SU GOBIERNO
REPRESENTÓ
LAS ELECCIONES DE 1872
VENCIÓ
-
SU ELECCIÓN GENERÓ
QUIENES TERMINARON
SU FINAL FUE MARCADO POR