3. RECORDAR PRIMERO QUE EL CONOCIMIENTO:
PROYECTO
SOCIOPARTICIPATIVO
(PSP)
EMERGE DE LA
REALIDAD
ORIENTA EL
DESARROLLO
CURRICULAR
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
4. NIVELES DE PLANIFICACIÓN
DOS NIVELES DE
PLANIFICACIÓN
• PLAN ANUAL
TRIMESTRALIZADO
• PLAN DE
DESARROLLO
CURRICULAR
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
6. ENFOQUE DEL ÁREA
• Es comunicativo dialógico porque promueve el intercambio de mensajes
entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y
horizontales, propiciando la comunicación plurilingüe, intracutlrural e
intercultural para la construcción y valoración de la identidad lingüística y
cultural, a traves del intercambio de saberes y conocimientos entre nuestros
Pueblos y Naciones Indígena Originarios con otros de la diversidad externa.
Es textual porque hace referencia a todo mensaje
hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de
códigos, los cuales tienen sentido para quienes
participan del acto comunicativo.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA
7. ENFOQUE DEL ÁREA
Con la aplicación de este modelo educativo el enfoque es
Comunicativo dialógico y Textual, esto quiere decir que: Es
comunicativo dialógico porque se promueve el intercambio
de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir
de situaciones reales y horizontales tomando en cuenta que
el ser humano como habitante de la Madre Tierra y el
Cosmos ejercita comunicación con todos los otros seres
utilizando diversidad de códigos. Estas diversidades de
códigos empleados en el acto comunicativo no
necesariamente son convencionales, sino propios y hasta a
veces particulares de las comunidades.
La unidad de análisis es el texto y lo Textual hace referencia
a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan
diversidad de códigos, los cuales tienes sentido para
quienes participan del acto comunicativo.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA
8. ENFOQUE DEL
ÁREA
Con la aplicación de este modelo
educativo el enfoque es
Comunicativo dialógico y Textual,
esto quiere decir que:
• Es comunicativo dialógico porque se promueve el
intercambio de mensajes entre sujetos de manera
permanente, a partir de situaciones reales y
horizontales tomando en cuenta que el ser humano
como habitante de la Madre Tierra y el Cosmos ejercita
comunicación con todos los otros seres utilizando
diversidad de códigos. Estas diversidades de códigos
empleados en el acto comunicativo no necesariamente
son convencionales, sino propios y hasta a veces
particulares de las comunidades.
La unidad de análisis es el texto y lo
Textual hace referencia a todo
mensaje hablado o escrito en el que
se utilizan diversidad de códigos, los
cuales tienes sentido para quienes
participan del acto comunicativo.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA EXTRANJERA
9. ELEMENTOS CURRICULARES:
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
Saberes y Conocimientos de
nuestra culturas y de otros
contextos, priorizados en
función de los objetivos
holísticos de nivel, son los
medios que contribuyen el
desarrollo del ser, saber,
hacer, decidir.
Educción intracultural, intercultural y
plurilingüe.
Educación en principios y valores
sociocomunitarios productivos.
Educación en convivencia con la Madre
Tierra y la salud comunitaria.
Educación para la producción.
CD
12. Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana
• Redacta y argumenta diversos textos orales y escritos empleando correctamente
los signos de puntuación, reglas ortográficas y reglas de redacción con intención
comunicativa clara y coherente.
• Practica distintos tipos y niveles de lectura comprensiva ya sea oral o silenciosa,
apoyándose en técnicas de estudio y herramientas digitales según el contexto
sociocultural y las prácticas dialógicas en la comunidad.
Comunicación y Lenguajes: Lengua Originaria
• Construye conversaciones elementales en lengua originaria, en el
marco de la comunicación dialógica y la producción de textos cortos
en actividades cotidianas que afirman su identidad cultural de manera
permanente.
Comunicación y Lenguajes: Lengua Extranjera
• Se comunica y expresa de manera oral y escrita mediante diversos tipos de textos,
interpretando la intención del interlocutor, organizando y desarrollando ideas en
torno a su realidad, empleando un vocabulario especializado y construcciones
gramaticales variadas y pertinentes, reflexionando y evaluando lo escuchado
participando de forma activa en
actividades cotidianas que afirmen su identidad.
PERFIL DE SALIDA DE NIVEL
13. LOS CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
QUÉ ES UN CAMPO
•Es una categoría de organización curricular, ordenadora y articuladora de las áreas
y contenidos de un modo no fragmentario.
•Busca establecer vínculos entre los conocimientos disciplinares
•Surge de la exigencia de organizar los conocimientos no fragmentariamente
•Es una categoría que funciona como un instrumento que nos permite agrupar áreas
de saberes y conocimientos en una perspectiva integral
Los campos de saberes y conocimientos se apoyan en la
concepción integral y holística de los pueblos indígena originarios,
incorporando las cuatro dimensiones de la realidad convertidas en
campos. Los cuatro campos son:
Vida Tierra
Territorio: Los
conocimientos se
organizan en función
de la recuperación del
sentido de la vida y
en equilibrio con la
tierra
Ciencia, Tecnología
y Producción: Orientado a
romper la dependencia
económica potenciando y
produciendo tecnologías
propias y pertinentes
Comunidad y
Sociedad: Orientado a
recuperar la
convivencia, el sentido
de comunidad y sus
valores
Cosmos y
Pensamiento:
Descolonización de la
mentalidad
incorporando una
visión intercultural de
mutuo aprendizaje y
conciencia holística
Área Ciencias
Naturales: Biología, Geografía,
Física y Química
Áreas de Matemática y
Técnica tecnológicas
Áreas Comunicación y
Lenguajes, Ciencias
Sociales, Artes Plásticas y
Visuales, Educación
Musical, Educación Física
Áreas Espiritualidad y
Religiones y
cosmovisiones y Filosofía
14. EN SÍNTESIS
El campo Vida Tierra Territorio ordena los conocimientos en función de
la recuperación del sentido de la vida y la orientación hacia una relación
armónica y complementaria con la naturaleza evitando la tendencia
destructiva del actual modo de vida capitalista globalizado. El campo
Ciencia, tecnología y producción está orientado a que las disciplinas
rompan la dependencia económica de nuestro país intentando adaptar,
potenciar y producir tecnologías propias y usos aplicados desde nuestra
realidad. El campo Comunidad y Sociedad está orientado a
recuperar la vida comunitaria y sus valores para
contrarrestar la tendencia individualista, de
carácter autodestructivo, de crisis de valores
y violencia de la sociedad actual. El campo Cosmos y
Pensamiento contribuye a la descolonización de la mentalidad
colonizada incorporando una visión intercultural de mutuo aprendizaje
entre distintas cosmovisiones y formas de comprender la
espiritualidad.(Unidad de Formación 3, PROFOCOM)
15. EDUCACION INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fortalecemos los valores
sociocomunitarios en la
interrelación intracultural,
intercultural y plurilingüismo en
armonía y complementariedad
con la Madre Tierra,
desarrollando capacidades y
habilidades lingüísticas,
cognitivas, socioafectivas,
psicomotrices, artísticas y
creativas, a través de la
observación, exploración,
experimentación e investigación,
para asumir actitudes inclusivas,
de autonomía y toma de
decisiones.
Fortalecemos la práctica de valores
sociocomunitarios y principios ético-morales,
en el desarrollo del pensamiento crítico; lectura
lectura comprensiva, escritura creativa; el
pensamiento lógico matemático, resolución de
problemas; a través de la convivencia
comunitaria biocéntrica; la sensibilidad en las
manifestaciones culturales de arte, música,
danza, deportes; el uso adecuado de las
tecnologías de información y comunicación,
la exploración, experimentación e
investigación para contribuir a la educación
intracultural, intercultural y plurilingüe del
Estado Plurinacional, en complementariedad,
diálogo de Saberes, conocimientos propios y
universales.
Formamos integralmente a las y los
estudiantes con identidad cultural,
valores sociocomunitarios,
espiritualidad y consciencia crítica,
articulando la educación científica,
humanística, técnica, tecnológica y
artística a través de procesos
productivos de acuerdo a las
vocaciones y potencialidades
productivas de las regiones en el
marco de la descolonización,
intracultural, interculturalidad y
plurilingüismo que contribuyan a la
conservación y protección de la
Madre Tierra, salud comunitaria y la
construcción de una sociedad
democrática, inclusiva y libre de
violencia.
17. Se debe buscar los valores, practicas saberes y
conocimientos que tienen desarrollados las y
los estudiantes en su realidad cotidiana, en
relación a los contenidos que se van a abordar,
es la base para lo que haremos en la TEORÍA.
PRÁCTICA
IMPORTANTE
18. Diálogo con la realidad del estudiante
Narración de leyendas, otros
Ver videos contextualizados
Recuperación de experiencias
Invitación a sabias-sabios
Conformación de grupos para diálogos
PARTIR DESDE
LA EXPERIENCIA
CONTACTO
DIRECTO CON LA
REALIDAD
LA
EXPERIMENTACIÓN
Observación de la realidad
Descripción de la realidad
Partir de situaciones concretas de su
realidad
Visitas a espacios productivos-
tecnológicos
Investigación
Diálogos sobre acontecimientos sociales
Indagación sobre (PSP)
Redacción
Práctica en laboratorio
Elaboración de experimentos científico y
tecnológicos
Actividades científicas
Investigación
ACTIVIDADES QUE PUEDO
DESARROLLAR
P
R
Á
C
T
I
C
A
CD MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
19. Para este momento se debe analizar de manera
critica, ayudar para que el estudiante no acepte
por aceptar el contenido, sino re significar,
problematizar los mismos desde la realidad para
que comprenda su sentido, de esta manera ampliar
la visión critica de su realidad.
IMPORTANTE
TEORÍA
21. En este momento metodológico de la valoración
se opone al uso del conocimiento en contra de la
naturaleza, el Cosmos y la vida en general; más
bien, estos conocimientos deben estar
orientados siempre a la conservación, defensa y
reproducción de la vida. Debe ser elaborada
desde una postura ética y reflexiva articulado a
los saberes y conocimientos hacia el bien común.
VALORACIÓN
IMPORTANTE
22. VALORACIÓN
Reflexión comunitaria sobre…
Valoración de…
Concienciación
Apreciación sobre su utilidad
VERBOS QUE PUEDO UTILIZAR PARA LA REDACCIÓN DE LAS ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS:
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
23. PRODUCCIÓN
En este Momento es la elaboración de algo
tangible o intangible, con pertinencia, innovación,
y transformación con utilidad para el estudiante
y la comunidad, a partir de esto potenciamos la
vocación productiva, ya sea manual o intelectual
en otras palabras identificando habilidades,
potencialidades de la y el estudiante.
IMPORTANTE
24. PRODUCCIÓN
Creación de textos según su tipo
Elaboración de…
Sistematización escrita de…
Producción de alimentos
Preparación de …
Construcción de …
Composición de textos
Compilación de …
Publicación de
Presentación de
VERBOS QUE PUEDO UTILIZAR PARA LA REDACCIÓN DE LAS ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS:
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
26. MATERIALES EDUCATIVOS
IMPORTANTE
Al momento de tomar en cuenta los materiales educativos que nos propone el MESCP,
nosotros como maestras y maestros, debemos tomar en cuenta los contenidos y ejes
articuladores que vamos a desarrollar en los procesos educativos, de manera articulada
en los momentos metodológicos mediante la estrategia metodológica que nos permite
usar y producir los materiales educativos, para el desarrollo de las dimensiones, claro que
sin perder de vista al Currículo Base y al Currículo Regionalizado, las funcionalidades de
estos son: de analogía, para la vida o para la producción de conocimientos, y al tomar en
cuenta los materiales del contexto, debemos saber que se concreta parte del currículo
diversificado.
27. En la evaluación se plantean criterios que permitan cualificar y cuantificar capacidades,
cualidades y potencialidades del Ser-Saber-Hacer-Decidir (dimensiones) se encuentran
formulados por áreas de saberes y conocimientos, de esta manera verificar cuanto se
ha logrado del objetivo holístico de nivel.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
IMPORTANTE
28. SER:
Se valora la expresión de principios, valores
y actitudes en contextos y situaciones reales
de vivencia en la clase y otros espacios
donde pueda apreciarse la manifestación de
los valores.
HACER:
Se valora la aplicación, uso, manejo,
práctica de los conocimientos; la
manifestación práctica de las
habilidades y destrezas de manera
tangible e intangible.
SABER:
Se verifica la manifestación del
análisis, la comprensión, reflexión
respecto de las teorías y saberes y
conocimientos desarrollados.
DECIDIR:
Si las y los estudiantes aportan
en la transformación de su
vida, la de su familia y su
comunidad.
LO QUE
EVALUAMOS CON
LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
29. ¿PARA QUÉ EVALUAR?
Recoger y Analizar
Conocer y Valorar
El desarrollo de las capacidades, cualidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
A través de diferentes técnicas, estrategias metodológicas, y
recursos para la toma de decisiones pertinentes.
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
30. ¿DE DÓNDE SE DESPRENDEN LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
Objetivo Holístico de Nivel
Perfil de Salida
Dimensiones
MSc. Marisol Nilda Martínez Arroyo
Gestión 2023
31. Al finalizar el desarrollo de la planificación obtenemos el producto que son los
logros alcanzados como resultado del proceso educativo desarrollado, puede ser
tangible o intangible. En este sentido, responde a los objetivos holísticos de nivel,
formulados en la planificación coherente con las necesidades e intereses de la
comunidad educativa y las vocaciones productivas locales y regionales, son
concretos, además comprende la demostración de las habilidades y destrezas en
la aplicación de los conocimientos en cuestiones materiales e intelectuales de
manera coherente con las necesidades e intereses de la comunidad educativa y las
vocaciones productivas locales y regionales.
IMPORTANTE
PRODUCTO
32. Que los productos respondan a
los objetivos holísticos y a las
necesidades e intereses de la
comunidad educativa.
Generar la apropiación e
interpretación del proceso
educativo, desde el contexto
donde se está desarrollando la
practica educativa
LOS
PRODUCTOS
DEBEN LOGRAR:
33. PROPUESTA DE ACTIVIDADES CURRICULARES RELACIONADAS AL PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
Investigaciones socio participativas
Informes.
Artículos.
Ensayos.
Monografías.
Mapas conceptuales
Guiones teatrales.
Videos educativos.
Folletería virtual cultural desde la danza y vestimenta chapaca
Plataformas virtuales
Cuñas radiales
Documentales culturales
Reseñas históricas
Revalorización de los saberes ancestrales.
Redes conceptuales
Obras de teatro.
Teatro abierto para docentes y estudiantes.
Tipología de textos en lenguaje de señas, lengua castellana, originaria y LSB. (Científicos,
informativos, históricos, descriptivos, narrativos, argumentativos, liricos.)
Proyectos de vida.
Artesanías, pintura, dibujo.
Experimentos
De
acuerdo
a
los
Contenidos
y
Ejes
Articuladores
35. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD COMUNICATIVA
El desarrollo de las lenguas esta considerando como
Capacidades fundamentales para la vida que están
vinculadas a las capacidades comunicativas del habla,
lectura, escritura y pensamiento entre personas.
LENGUA
ORIGINARIA
LENGUA
CASTELLANA
LENGUA
EXTRANJERA
36. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
Escuchar
Escuchar implica: Atender, comprender evidenciar
los mensajes que se emiten en el contexto y darle
sentido.
hablar
Leer
Escribir
Hablar implica: expresar ideas, sentimientos,
emociones, pensamientos del entorno social cultural
y natural en forma oral.
Leer implica: Comprender e interpretar los mensajes
de la realidad, las señales, el significado de un texto,
desde sus propias formas .
Escribir implica: Expresar y dar forma a los
pensamientos a través de dibujos y con las propias
formas de escritura: dibujos, trazos.
38. Nivel literal
La comprensión a nivel literal se refiere a que el lector entenderá
las ideas tal y como están propuestas en la lectura, es decir,
entenderá la lectura de manera explícita.
Para practicar el nivel literal de la comprensión lectora en el aula, se puede pedir
a las y los estudiantes que realicen actividades como:
- Escribir lo que el texto explica,
- Enumerar los personajes de una historia,
- Describir las características del lugar donde ocurren los hechos.
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
39. Nivel inferencial o deductivo
La comprensión a nivel inferencial o deductivo implica hacer
inferencias y conclusiones basadas en la información
presentada en el texto.
En este nivel, se requiere que las y los alumnos dominen las siguientes
capacidades: Hacer predicciones, reconocer relaciones de causa-efecto,
sacar conclusiones, comparar y contrastar, reconocer el significado de las
palabras o expresiones, determinar emociones y reconocer detalles en un
relato.
Nivel crítico valorativo
Este es el nivel más alto de comprensión, donde el lector
evalúa críticamente el texto y su impacto en sus propios
pensamientos, sentimientos y creencias.
Para trabajar este nivel de comprensión, las preguntas que pueden
hacerse empezaran con un “¿Qué opinan de...?” o “¿Qué les
parece...?”.
40. 40
ÁMBITOS DE LA
ESCRITURA
• La capacidad discursiva implica que
el productor de texto se hace cargo
de:
•El propósito la secuencia y
adecuación de los que escribe.
•Un género específico y solicitado en
sus producciones.
•Registro y adecuación a lo escrito
(Solo en 6to grado)
Ámbito
discursivo
•La capacidad textual ,exige al
que escribe el texto que:
•Escriba con coherencia el
texto a partir de la
mantención y progresión de
un tema central.
•Que mantenga una
concordancia entre
determinadas variaciones
gramaticales en una
oración(género, número,
persona).
•Que haya relaciones correctas
entre palabras, oraciones y
párrafos del texto producido.
Ámbito
textual
•Las capacidades de
legibilidad ponen a
prueba la destreza del
productor en cuanto a :
•Ortografía
(correspondencia
sonido-grafema en 3ro
y ortografias literal
inicial en 6to).
•Segmentación de
plabras.
•Puntuación.
Ámbito de la
legibilidad
41. Rúbricas de evaluación
Para evaluar la escritura, se recomienda que las y los docentes
utilicen rúbricas concretas que se adecuen al nivel de enseñanza.
Las rúbricas son una idea muy
adecuada para evaluar la cohesión,
coherencia, adecuación y
estructura de los textos que son
categorías para producir textos.
42. Cohesión
Para evaluar la cohesión,
los maestros pueden
buscar lo siguiente:
- El uso de dispositivos
cohesivos como
pronombres, conjunciones
y frases de transición para
conectar ideas
dentro y entre oraciones y
párrafos.
- Coherencia en la
referencia a personas,
lugares y cosas a lo largo
del texto.
- La organización lógica de
las ideas dentro del texto.
Adecuación
Para evaluar la
adecuación, los maestros
pueden buscar lo
siguiente:
- Qué tan bien el texto
aborda la tarea o
indicación dada a las y los
estudiantes.
- Qué tan bien el texto
satisface las necesidades
y expectativas de la
audiencia prevista.
- Qué tan bien el texto
cumple con las
convenciones y requisitos
del género.
Estructura
Para evaluar la
estructura, los
maestros pueden
buscar lo siguiente:
- Una introducción clara
que establece el
propósito y el enfoque
del texto.
- Una progresión
coherente y lógica de
ideas que siguen una
estructura organizativa
clara.
- Una conclusión que
cierra el texto y
refuerza las ideas
principales.
Coherencia
Para evaluar la coherencia, los maestros pueden buscar lo siguiente:
- El uso de frases de transición y otros dispositivos para conectar ideas y crear un flujo lógico.
- El uso de un lenguaje claro y conciso que sea apropiado para la audiencia y el propósito del
texto.
- El uso de estructuras de oraciones efectivas y elección de palabras que ayuden al lector a
comprender el mensaje. (Bedwell, y otros, 2015)
43. CRITERIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA, EXPRESIÓN
ORAL
CRITERIOS DE FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA DE COMPRENSIÓN
Para suponer la lectura de comprensión, como un elemento fundamental en la
formación de los estudiantes, es preciso analizar su avance progresivo desde las
estructuras mínimas, de la palabra, que ya poseen significación provocando
cambios sistemáticos, semánticos y fonológicos. Comprender cada palabra de un
texto es el primer paso para luego comprender el orden de las mismas dentro de
la oración y su intención comunicativa. Es decir, primero comprendemos palabras
y después establecemos relaciones entre ellas, y estas relaciones estructuran una
idea, las cuales a su vez se relacionan de forma coherente y plasman un tema
global.
44. Conocer el signo lingüístico es conocer el código con el cuál mantendremos una
comunicación efectiva; si no existe la relación entre significado y significante: no existe
signo (Saussure, 1998), por lo tanto las conceptualizaciones quedan en la mente como
palabras que se pueden leer pero no entender y este es un proceso de reajuste
constante ya que podemos recepcionar significado sin poder conseguir el significante.
CRITERIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA, ESCRITURA, EXPRESIÓN
ORAL
CRITERIOS DE FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA DE COMPRENSIÓN
SIGNIFICADO SIGNIFICANTE SIGNO
LINGÜÍSTICO
45. CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
Existen factores que
pueden o no, favorecer
la práctica de la
lectura, estos deben ser
tomados en cuenta por
cada miembro de la
comunidad educativa
considerando la
importancia de
desarrollar estrategias
y/o metodologías
afines a los intereses
de cada estudiante y
cada contexto escolar,
familiar y social.
Estas prácticas deben
apuntar al
conocimiento y
apreciación de otras
realidades literarias
que son la esencia
misma de diversas
cosmovisiones
individuales y
colectivas (Barreyro,
Molinari, 2006).
Las condiciones físicas
son determinantes al
momento de la lectura,
por ejemplo una visión
saludable permitirá el
desarrollo adecuado de
esta práctica.
Así también las
condiciones
psicológicas y
socioculturales,
además de las
alimentarias, ya que
diversos estudios han
demostrado el impacto
directo de la
alimentación en la
memoria y la
concentración,
fundamentales a la
hora de la lectura y
determinantes en el
rendimiento cognitivo
y escolar.
46. CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
El vocabulario es otro aspecto
a considerar, un vocabulario
pobre dará lugar a una pobre
comprensión lectora. Mientras
más palabras conozca el lector,
mayores serán sus
posibilidades de comprender
un contenido. Sin que se limite
únicamente a la lectura de
textos escritos, sino también a
la de textos orales.
No se puede tener mayor y
mejor vocabulario sin la
práctica constante de la
lectura, en otras palabras,
este es un proceso de
complementación entre la
riqueza literaria y las
habilidades gramaticales,
ortográficas y verbales.
47. CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
Gestionar espacios
físicos, temporales y
sicológicos
Goikoetxea (2015), aclara
que a buena iluminación
ya sea con luz solar o
artificial, la ventilación
apropiada evitando
situaciones de frío o
calor extremos, son
aspectos que pueden
favorecer o en su defecto
entorpecer la práctica de
la lectura.
Es oportuno considerar
que estas condiciones
físicas son las que
podemos manipular con
mayor facilidad, como
docentes, al interior de
nuestras unidades
educativas, pero esto no
quiere decir que no
podamos buscar medios
y mecanismos que
propicien la lectura
desde otros espacios
dentro de la comunidad
y para la comunidad.
48. El tiempo que se dedica para la lectura debe ser planificado, es decir,
se debe separar especialmente para desarrollar este hábito dentro de
nuestra comunidad, de nuestros hogares y dentro de nuestras
unidades educativas, debe fluir en estrecha relación con el desarrollo
de los contenidos.
La motivación se convierte en el impulso inaugural para la práctica
de la lectura, este componente emocional es el que mueve la
voluntad para iniciar la lectura, no es determinante para comprender
lo que se lee, pero sí importante, porque sin ella no se predispone a
la conciencia para este acto y pasan desapercibidos los fines de la
comunicación textual.
De manera casi ligada a la motivación, está la experiencia personal y
la relación que pudiera establecerse con el contenido del texto. Una
lectura se vuelve interesante cuando se puede establecer vínculos
entre los conocimientos previos y la nueva información. De esta
manera la lectura llega a ser parte de vivencias personales cotidianas
o incluso de vivencias que existen en un ideal intelectual.
CONSIDERACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
49. PROCESO DE LA LECTURA COMPRENSIVA
Teniendo en cuenta que la lectura debe
comenzar por la comprensión total de las
palabras, es imperante que se lea primeramente
en voz alta y así valorar el empleo de los signos
de puntuación ya que gracias a esa dinámica se
puede identificar el mensaje que contienen las
oraciones, las cuales al ser relacionadas
conseguirán una idea más amplia de lo que se
comunica en el texto. Una vez que se haya
dominado este ejercicio será más sencillo
reconocer las secuencias de acciones y hechos,
así como el lugar, tiempo y personajes dentro del
texto.
Un nivel más elevado en el proceso de lectura es
aquel que permite la formulación de hipótesis a
partir de la relación de los conocimientos previos
con la información explícita del texto. Es aquel
que nos permite comparar realidades internas
con las externas y generar conclusiones que
pueden ser reales o no.
Es en este sentido que se avanza un paso más
hacia la interpretación de la intención o
propósito del autor desde la opinión personal y
el análisis de diversas realidades literarias,
culturales y lingüísticas. Transitar por este
proceso de la lectura nos lleva inevitablemente a
examinar también los elementos estilísticos,
recursos lingüísticos y no lingüísticos, temas,
personajes y estructura literaria de diferentes
tipos de texto.
51. Los estudiantes de secundaria están atravesando por la etapa
del ciclo vital correspondiente a la adolescencia, por la tanto los
textos o libros que se pretendan leer, así como las estrategias
que podamos utilizar, deben ser, en la medida de lo posible,
consensuadas, buscando primeramente la motivación y el
interés para que puedan elegir entre varias opciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS
52. Presentar la lectura
Elegir la lectura
Reflexionar sobre la lectura
Lectura para la investigación
Lectura veloz en el aula
ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
53. Libros de su interés
Lectura de libros con lugares dramáticos que
puedan visitar o ubicar en el mapa.
Lectura de libros de escritores que puedan conocer o
que ya hayan conocido personalmente
Lectura en familia
Presentar
la
lectura
Elegir
la
lectura
Dibujar lo leído – comics
54. Reflexionar sobre la lectura
Debate sobre el tema central de la lectura
Comparar obras leídas con películas basadas en las misma
Lectura para la investigación
Escuchar canciones basadas en obras literarias
Plantear problemas que despierten su interés por
la investigación
Lectura veloz en el aula
karaoke
Películas subtituladas
58. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Carlos Lomas, Andrés Osoro, Amparo Tusón 1997…
Lenguas humanas no son nada, o casi nada, fuera de su ámbito natural de
uso que es la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal
cotidiano. Verdad largamente olvidada, porque más de dos milenios de
reflexión lingüística y de práctica docente centraron sus esfuerzos en la
escritura olvidando, incluso, los hallazgos excelentes de la vieja retórica que
implicaba directamente la dimensión primaria del lenguaje; es decir, la
dimensión oral.
59. La de hacer psicopedagogía aplicada o la de hacer lingüística aplicada. El
camino correcto parece ser el que el propio Bronckart (1985: 110-111) apunta:
La didáctica de la lengua se propone (...) volver a utilizar lo pedagógico en
primer plano, analizar las finalidades sociales en vigencia, tanto a nivel de
discursos oficiales como de las prácticas verbales de la clase, y adaptar a
este análisis los trabajos de renovación de los programas y de los métodos
de enseñanza.
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Carlos Lomas, Andrés Osoro, Amparo Tusón
60. En primer lugar, la filosofía se ocupaba de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento
y, a través de él, de la concepción del mundo (Platón y los estoicos, muy especialmente); en
segundo lugar, la gramática servía de clave para la comprensión de textos de autores
antiguos que más adelante serían propuestos como modelos del buen escribir; y, por
último, la retórica, el arte de la persuasión a través del discurso, proponía modelos del buen
decir en los ámbitos de la vida pública.
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
Carlos Lomas, Andrés Osoro, Amparo Tusón 1997
Ya en la Grecia clásica encontramos
tres tipos de acercamiento al
fenómeno lingüístico
61. Aristóteles definió la retórica como «el arte de
descubrir los medios de persuasión» y Cicerón la
vinculó a la dialéctica, que trata de la acción
humana, y a la intención del hablante en presencia
de un auditorio.
Quintiliano, encontramos numerosas alusiones a las partes del discurso y una
reflexión sistemática sobre las tipologías discursivas que proponen. Este
último autor, al que podríamos considerar como el primer didacta de la lengua
del mundo occidental.
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de
la lengua
Carlos Lomas, Andrés Osoro, Amparo Tusón,
62. La enseñanza comunicativa de idiomas
Introducción al enfoque comunicativo
WiUiam Üttlewood
Mi objetivo es sugerir actividades por medio de las cuales los profesores
puedan ayudar a los estudiantes a ir más allá del dominio de las
estructuras hasta que puedan utilizarlas para comunicar significados en
situaciones Reales.
Estudiantes necesitan adquirir una habilidad comunicativa general
que les permita desenvolverse en situaciones cotidianas. Se centran
fundamentalmente en el tipo de estudiante cuyas necesidades se
describen en el Threshold Level del Consejo de Europa
El capítulo 7: “personas que necesitan prepararse, de un modo general, para
ser capaces de comunicarse socialmente sobre temas cotidianos no
especialmente complejos con personas de otros países a las que encuentren,,
y para ser capaces de desenvolverse y llevar una vida razonablemente
normal cuando visiten otro país”
63. La enseñanza comunicativa de idiomas
Introducción al enfoque comunicativo
WiUiam Üttlewood
El centro principal de atención del libro es el desarrollo de las
destrezas orales de la enseñanza de las lenguas extranjeras, más
que el uso de la lengua escrita, aunque muchas de las actividades
comentadas se pueden adaptar para proporcionar práctica en la
escritura o la lectura.
Basa sus fundamentos principales en el
llamado enfoque “comunicativo” , que ha
influido en la enseñanza de lenguas
extranjeras desde principios de los años 70.
Un enfoque comunicativo abre una perspectiva más amplia sobre la lengua. En
concreto nos hace considerar la lengua no sólo en función de sus estructuras
(gramática y vocabulario), sino también a partir de las funciones comunicativas
que cumple.
64. La enseñanza comunicativa de idiomas
Introducción al enfoque comunicativo
WiUiam Üttlewood
Nos hace ser más conscientes de que no basta con enseñar a los estudiantes cómo
manipular las estructuras de la lengua extranjera. También han de desarrollar
estrategias para relacionar esas estructuras con sus funciones comunicativas en
situaciones y tiempo reales.
Por consiguiente debemos proporcionar a los estudiantes oportunidades
variadas para que usen la lengua por sí mismos con finalidades
comunicativas.
Interesa el desarrollo de la habilidad de los estudiantes para participar en el
proceso de comunicar por medio del lenguaje más que su perfecto dominio de
las estructuras aisladas
Habla de adaptar actividades conocidas, como los ejercicios de repetición y
transformación, de modo que ayuden a los estudiantes a relacionar de un modo más
claro las formas lingüísticas con sus funciones comunicativas.
65. La enseñanza comunicativa de idiomas
Introducción al enfoque comunicativo
WiUiam Üttlewood
El centro de atención desde el “cómo enseñar” al “qué enseñar” :
analiza cómo un enfoque comunicativo podría afectar a las decisiones
del profesor sobre el contenido de un curso.
El punto de vista estructural de la lengua no ha sido en modo alguno reemplazado
por el funcional. Sin embargo, no es suficiente por sí mismo para explicar cómo se
usa el lenguaje como medio de comunicación. Tomemos el ejemplo de una frase
sencilla como “¿Por qué no cierras la puerta?”
Una misma forma lingüística puede expresar
varias funciones, igual que una misma función
comunicativa se puede expresar a través de
varias formas lingüísticas.
66. Katja Carrillo Zeiter / Monika Wehrheim (eds.)
Literatura de la Independencia,
independencia de la literatura
Nos referimos a que en muchos casos la literatura del siglo XIX ha sido
considerada como una literatura de transición que en vez de desarrollar
aspectos propios se basaba en copiar modelos europeos y por lo tanto carecía
de originalidad y valor estético.
El Modernismo podía ofrecer algún interés para la investigación
ya que fue considerado como primer ejemplo de una literatura
propiamente latinoamericana, que además se convirtió en
modelo para otras literaturas. Sin embargo, la emergencia de
nuevos paradigmas dentro de los estudios dedicados al siglo XIX
dio paso a una reconsideración y revalorización de la literatura
de aquella época, debidas también al auge de los estudios
culturales.
67. Katja Carrillo Zeiter / Monika Wehrheim (eds.)
Literatura de la Independencia,
independencia de la literatura
El presente volumen reúne los resultados del simposio “Literatura de la
Independencia, independencia de la literatura” que tuvo lugar en
octubre de 2009 en el Instituto Ibero-Americano de Berlín y que tenía
como objetivo analizar más a fondo el impacto de la cultura literaria
(literary culture) en el proceso de la formación de los Estados
hispanoamericanos del siglo XIX.
“Espacios de la nación”, estos cobran especial interés en el imaginario
sobre la nación al establecerse la nación como entidad territorial.
Literatura era no sólo la expresión imaginaria, sino toda expresión escrita, y aún
más, toda actividad letrada que tuviese un fin edificante, que apuntara a
transformar los residuos de la mentalidad colonial en virtudes cívicas y en una
nueva conciencia nacional.
68. En 1812, refiriéndose al arribo desde Estados Unidos de la primera y
muy rudimentaria imprenta que se instala en el país, Camilo Henríquez la
bautizó como “la máquina de la felicidad”. Imprenta que años más tarde,
durante la Reconquista, sería rebautizada por los realistas como “la
máquina de las mentiras”, convirtiendo a los patriotas ilustrados o
“sabios” que la usaban, en “revoltosos”, “caudillos” y “tiranos”, y a sus
escritos en “papeles sediciosos” que propiciaban “conductas
delincuentes”.
Otro rasgo que comparten estos autores es la seriedad y solemnidad
con que acometen la tarea intelectual. En La Aurora de Chile, primer
periódico que se editó en el país, y que dirigido por Camilo Henríquez
publicó entre 1812 y 1813 un total de 62 ediciones, no hay ni un solo
rasgo de humor ni siquiera un guiño, el lenguaje es siempre solemne,
formal, sentencioso, inflamado y grave
Katja Carrillo Zeiter / Monika Wehrheim (eds.)
Literatura de la Independencia,
independencia de la literatura
70. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de
Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”.
Cuadernos de Formación Continua.
Ministerio de Educación (2012). Unidad de Formación No. 4. “Medios de
Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular”. . Cuadernos
de Formación Continua.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 5. “Estrategias
Metodológicas en los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 6 Evaluación
Participativa en los Procesos Educativos. ”. Cuadernos de Formación Continua.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 7“Producción de
Materiales Educativos”. Cuadernos de Formación Continua.
Notas del editor
Los conocimientos, al contrario, están cada vez más articulados y vinculados con todos los problemas de la realidad y de la vida
A través de la denominada teoría de la complejidad, se ha cuestionado y visto los límites de la especialización. Por el momento, la ciencia procede de manera fragmentaria pero se dota de una mirada compleja y multidisciplinar para poder restar las consecuencias colaterales de la fragmentación del conocimiento