REINO FUNGI
• Es el reino de los
hongos.
• Los hongos son
eucariotas
• Heterótrofos que
digieren el alimento
de manera externa
y absorben las
pequeñas moléculas
que resultan de esa
digestión.
ESTRUCTURA DE LOS HONGOS
• Tienen estructuras
corporales y modos
de reproducción
diferentes a todos
los demás organismos.
• La mayoría de los
hongos incluyendo los
mohos y las setas son
multicelulares.
• Las levaduras son
unicelulares.
Estructura de los hongos
1. Un hongo multicelular
consiste en una masa
de filamentos en
forma de red
denominadas hifas
Estas comienzan como
filamentos sencillos que
se ramifican en forma
repetida formando una
red denominada
micelios
Estructura de los hongos
2. Las setas están
formadas por hifas
empaquetadas muy
apretadas. Una seta
es una estructura
reproductora que
está unida al micelio
subterráneo que es
de mucho menor
tamaño.
Estructura de los hongos
• En general los hongos
no son móviles, no se
mueven para buscar
alimento.
• El micelio reemplaza
la falta de movilidad
pues su tasa de
crecimiento es
fenomenal: Hasta 1
km por día
Estructura de los hongos
• Una seta puede
crecer a su
tamaño máximo
en una noche.
Estructura de los hongos
• Si el hongo es un
descomponedor, al
infectar una planta
viva, las hifas
secretan enzimas
que digieren las
células vegetales
para después
crecer dentro de
ellas.
CICLOS DE VIDA DE LOS HONGOS
• Estos ciclos pueden
ser simples o
complejos.
• Muchas levaduras
solo se reproducen
por división celular
mitótica.
Ciclos de vida de los hongos
• Las setas y otros
tipos de hongos
tienen 3 fases
distintas en su ciclo
de vida:
• Presentan fases
diploides, haploides
y una tercera fase
única llamada fase
dicariótica en la
cual las células
contienen 2 núcleos
haploides.
Ciclos de vida de los hongos
1. La seta se denomina
cuerpo fructífero
2. Varios cigotos se
desarrollan en la
parte interna de
este cuerpo
fructífero. (Los cigotos
son las células diploides
productos de la
fecundación que en este
caso es la fusión de 2
núcleos haploides
presentes en una célula
de la copa.)
Ciclos de vida de los hongos
3. Cada cigoto, sin
pasar por divisiones
mitóticas sufre
meiosis formando
esporas haploides
4. El cuerpo fructífero
libera muchas de
estas esporas que
transportadas por el
viento, el agua o los
animales y se
depositará en algún
lugar húmedo que le
sirva de alimento.
Ciclos de vida de los hongos
5. Allí germinará y
formará micelio
haploide.
Ciclos de vida de los hongos
• La mayor parte de la
vida sexual de un
hongo ocurre bajo
tierra : los micelios
haploides son de 2
tipos llamados tipos
compatibles de
apareamiento con
núcleos genéticamente
distintos y solo ciertos
tipos son compatibles
sexualmente.
Ciclos de vida de los hongos
6. La etapa dicariótica comienza cuando las
hifas de 2 micelios compatibles crecen juntas
y se fusionan pero los núcleos no, lo que
forma un micelio dicariótico con 2 núcleos
genéticamente diferentes.
Ciclos de vida de los hongos
7. Las células que
forman el cuerpo
fructífero son
dicarióticas y ellas
comienzan
nuevamente el ciclo.
• Los micelios
dicarióticos viven
varios años
ramificándose de
manera extensa a
medida que
descomponen materia
orgánica del suelo.
Importancia ecológica de los
hongos
• Los hongos tienen
una importancia
ecológica vital:
• Son
descomponedores de
la materia orgánica.
Importancia ecológica de los
hongos
• Hay hongos que
tienen relación
simbiótica con
plantas. La planta
recibe del hongo
principalmente
nutrientes minerales
y agua, y el hongo
obtiene de la planta
hidratos de carbono
y vitaminas
Importancia ecológica de los
hongos
• Estos organismos también sirven como
fuente de alimento para muchos
animales y para los humanos.
Importancia ecológica de los
hongos
• En el aspecto económico, se destacan
por ser empleados para la fabricación de
medicinas, elaboración de ciertos
quesos, panes, vinos y cervezas.
Importancia ecológica de los
hongos
• Tienen, a su vez, una importancia
cultural, ya que muchas civilizaciones
antiguas se empleaban ciertos hongos
alucinógenos durante la celebración de
ritos religiosos.
Importancia ecológica de los
hongos
• También sirven de control demográfico
pues producen enfermedades en
animales, plantas y humanos.
Bibliografía
• Audesirk, Audesirk. Byers. Biología la vida en la tierra con
fisiología. Novena edición
• http://biologia.ucoz.com/index/el_reino_fungi_o_de_los_hon
gos/0-35
• http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unid
ades/los_seres_vivos/ud4/4_1.html
• http://artigoo.com/peligros-hongos-alucinogenos