Introducción
⚫La siguiente presentación sobre la
“inflación” se realizó con el propósito
de que los visualizadores interactúen
más con su entorno económico y
logren analizar como esta la
situación económica de su país de
origen y del mundo.
¿Qué es la inflación?
⚫ La inflación, en economía, es el incremento
generalizado de los precios de bienes y servicios
con relación a una moneda durante un período de
tiempo determinado. Cuando el nivel general de
precios sube, cada unidad de moneda alcanza
para comprar menos bienes y servicios.
Consecuencias o causas de la
inflación
⚫ Los procesos inflacionarios pueden venir
causados por la excesiva creación de
dinero por parte de las autoridades
monetarias del país. En estos casos el
dinero crece más deprisa que los bienes
y servicios suministrados por la
economía, causando subidas en todos
los precios. Esta creación excesiva de
dinero suele estar motivada, a su vez,
por la necesidad del estado de financiar
sus déficits públicos.
La tasa de inflación
⚫Refleja el aumento porcentual de los
precios en un cierto periodo temporal.
⚫Ejemplo: si un kilo de azúcar costaba
dos dólares en enero y aumenta hasta
los cuatro dólares en febrero, la inflación
mensual sobre ese producto fue del
100%. Eso quiere decir que los
consumidores tuvieron que pagar un
100% más en febrero en comparación a
lo pagado en enero.
La inflación, por lo tanto, repercute en
el poder de compra de
las personas y debilita el salario.
Cuando hay una elevada tasa de
inflación, la remuneración permite
adquirir cada vez menos productos.
Por lo tanto, pese a cobrar la misma
cantidad de dinero, los consumidores
pueden comprar menos.
¿Cómo se cuantifica la
inflación?
⚫ Como la inflación es un fenómeno
muy dañino para la sociedad es
necesario saber a qué ritmo
aumentan los precios y aplicar
medidas para frenar este
aumento. Para ello se creo el
Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC).
¿Qué es el INPC?
⚫ El Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) es un indicador
económico diseñado específicamente
para medir el cambio promedio de los
precios en el tiempo, mediante una
canasta ponderada de bienes y
servicios representativa del consumo de
las familias urbanas del país.
⚫ Dada la gran importancia que tiene el
gasto familiar en el gasto agregado de
la economía, las variaciones del INPC
se consideran una buena aproximación
de las variaciones de los precios de los
bienes y servicios comercializados en el
país. De ahí que el INPC sea el
indicador oficial de la inflación en casi
todos los paises.
¿Cuáles son los usos del Índice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC)?
⚫ El INPC es un indicador estadístico que
facilita la toma de decisiones
económicas inherentes al
comportamiento de los precios. Ello se
debe a que brinda información al
gobierno, empresas, sindicatos y
ciudadanos privados sobre los cambios
que tiene el costo de la vida en el país.
La teoría keynesiana
⚫ La teoría económica keynesiana propone
que los cambios en la oferta monetaria no
afectan los precios de forma directa sino
indirecta a través de otros procesos
económicos: la inflación es entonces el
resultado de esos procesos económicos
expresándose en los precios.
Efectos de la inflación
⚫ Efectos generales
⚫ Un aumento en el nivel general
de precios implica una
disminución del poder
adquisitivo de la moneda. Es
decir, cuando el nivel general de
monetaria comprar
precios sube, cada unidad
menos
bienes y servicios.
Efectos de la Inflación en la
Distribución del Ingreso
⚫ La inflación tiene efectos en la distribución del
ingreso debido a que ciertos sectores tienen
capacidad para ajustar sus ingresos ante la
inflación, mientras que otros no tienen esta
capacidad. Por ejemplo los asalariados, los
jubilados, los beneficiaros de planes sociales y
quienes obtienen rentas mediante contratos de
largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar
sus ingresos ante la inflación, mientras que por
ejemplo los comerciantes o vendedores de
insumos, pueden ajustar el precio de sus
productos ante un aumento de su costo de vida
o del nivel general de precios.
Efectos
Efectos de la Inflación en el Nivel de
Crecimiento
Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal
Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio
Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas
Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta
de los precios. Cuando los precios son relativamente
estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en
cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en
depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les
permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro
de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo
suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.
Inflación galopante
⚫ La inflación galopante sucede cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30,
120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación
galopante surgen grandes cambios económicos.
Muchas veces en los contratos se puede
relacionar con un índice de precios o puede ser
también a una moneda extranjera, como por
ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su
valor de una manera muy rápida, las personas
tratan de no tener más de lo necesario; es decir,
que mantiene la cantidad suficiente para vivir con
lo indispensable para el sustento de todos los
seres.
La hiperinflación
⚫ Es una inflación anormal en exceso que puede
alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una
severa crisis económica pues, como el dinero
pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad
de comprar bienes y servicios con el dinero)
disminuye y la población busca gastar el dinero
antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo
de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin
ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del
Estado.
¿Cómo combatir la inflación?
⚫ Por un lado, ajustar y enfriar la economía.
Para tales fines, sería necesario reducir la
demanda agregada mediante la baja del
gasto público y el aumento de la tasa de
interés y apreciar el peso para sustituir
producción interna por importaciones,
reduciendo la presión de la demanda
sobre la oferta nacional de bienes y
servicios.
⚫ Al mismo tiempo, se liberarían recursos
del Presupuesto para pagar deuda sin uso
de reservas del Banco Central.
⚫ Por el otro lado, el enfoque alternativo
propone pagar deuda con reservas y
sostener un crecimiento del gasto por
encima de los recursos disponibles sin
atender el tema precios, con vistas a
impulsar la demanda, la producción y el
empleo.