Carmen Laforet
(Barcelona, 1921 – Madrid, 2004) Escritora española. Carmen Laforet
Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, si bien con dos
años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los
dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió
regresar a Barcelona para estudiar las carreras de filosofía y letras y
derecho, si bien no acabó ninguna de las dos. Poco satisfecha de su
paso por la universidad, cuando contaba veintiún años se fue a vivir a
Madrid.
En el 1944 su vida daría un vuelco inesperado gracias a la
presentacion de su novela 'Nada'.Transcurridos dos años desde su
triunfo literario, su vida privada también cambió positivamente
cuando contrajo matrimonio con Manuel Cerezales.Consagrada ya
como una de las mejores narradoras de la realidad española de la
época, los años que siguieron fueron intensos. En 1948 la Real
Academia Española la distinguió con el Premio Fastenrath por su
primera novela, mientras ella seguía escribiendo sin cesar cuentos y
artículos periodísticos.
La obra escrita por Carmen Laforet se puede definir un trasunto de su propia
vida,escrita en escrito en el 1944.La novela sigue el itinerario iniciático de la joven
Andrea, que, a fines de 1939, llega a Barcelona, cargada de ilusiones y dispuesta a
emprender sus estudios universitarios. Pero sus ansias juveniles chocan con el mundo
gris, cargado de violencia, que representan su abuelas y sus tíos, que la acogen en su
casa. Laforet supo transmitir en esta obra, escrita con un estilo literario que supuso
una corriente de aire fresco en la prosa de la época, la lenta agonía de la pequeña
burguesía de posguerra. Los personajes adultos de la novela caminan desorientados
por un territorio cargado de temores y heridas mal cicatrizadas. Frente a ellos, Andrea
y su amiga Ena representan una nueva generación que ve cómo sus ansias de crear
un mundo diferente son sistemáticamente abortadas. En el árido escenario de la
posguerra española fueron pocas las voces literarias que se elevaron sobre el silencio
y menos aún las de las mujeres, retaguardia doméstica de un país militarizado y
machista. Pero fue en ese contexto poco favorable en el que una muchacha de
veintitrés años sorprendió a todos con su primera novela, que pasaría a la historia de
la literatura española y universal.
ANTONIO BUERO
VALLEJO
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de
1916 – Madrid, 29 de abril de 2000) fue un dramaturgo
español. En 1936, al estallar la guerra civil española, sus
padres prohíben a alistarse como voluntario y, abandona sus
estudios para ayudar a los republicanos que se opusieron
a Franco.
En 1939 fue detenido y condenado a muerte por cargos de
«pertenencia a la rebelión». Unos meses más tarde fue
indultado y liberado de la cárcel en 1946. Recuperada su
libertad, Vallejo se establece en España y vuelve a cultivar
su antigua vocación pictórica, que pasará, sin embargo,
eclipsado en 1949, el año en que ganó el "Premio Lope de
Vega" para su obra teatral Historia de una escalera. Su
obra confirma su talento, le hizo famoso y, en 1971, le valió
la entrada a la "Real Academia Española, recibiendo el
Premio Nacional de las letras españolas en 1996 y el
Premio Cervantes en 1986.
OBRAS
Podrución teatral
El tema común que funciona en toda su obra es el de la tragedia del individuo, analizada
desde un punto de vista social y moral. Los principales problemas que enfrentan a un
hombre están presentes en su primera ópera En la ardiente oscuridad. Los críticos han
clasificado sus obras en tres categorías:
1. Teatro simbolista . En la ardiente oscuridad representa el duro contacto con una
realidad que no puede cambiarse.
2. Crítica social . Estas obras analizan la española sociedad con todas sus injusticias,
mentiras y violaciones, pertenecen a este grupo de Historia de una escalera.
3. Drama histórico . En este tipo de drama Buero utiliza material histórico como modelo
en el sentido de que la sociología da al final. Esta línea incluye: Las Meninas, El concierto
de San Ovidio y El sueño de la razón .
MIGUEL DELIBES
Miguel Delibes fue un novelista español, Doctor en Derecho y
periodista.
La prima novela como novelista fue “la Sombra del ciprés es
alargada” que obtiene el premio Nobel en 1948. Posteriormente
publica muchas obras como: Aunque es de dia, El camino, La
hoja roja, Las guerras, Señora de rojo..
Su producción revela una clara fedelidad al campo castellano, a
u entorno Valladolid y su observaccìon es de un cattolico
liberal. La vision critica, que aumenta progresivamente en sus
obras, alude a los excesos y violencias de la vida urbana. Entre
los motivos de su obra destaca la perspectiva ironica frente à
la pequeña burguesía, la denuncia a las injusticias sociales,
y la rememoración de la infancia como la obra de el “principe
destronado” que cuenta la historia de un niño que va a cumplir
cuatros anos y pocos meses después nace su hermana , esto
produce en el lo que se conoce como psicologia infantil como el
sindrome del principe destronado que da titulo a la obra
La tematica de la obra se basa su cinco puntos:
la familia como nucleo del dia a dia,
el valor de la convivencia,
la discusion moral sobre la répression de las ideas por agradar al padre de
familia,
la libertad y la infancia como epoca de pureza e inconcencia.
Delibes es considerado unos de los principales referentes de la literatura en lengua
española y obtiene a lo largo de su carrera en ambito literario: el premio Nobel, el premio
de la critica, el premio Nacional de las Letras Españolas y el premio Miguel de Cervantes.
En fin Delibes muere el 12 de marzo de 2010 reconocido como novelista màs importante
de esta epoca.
Camilo José Cela
Camilo Jose de Cela nació en Padrón, Galicia, el 11 de
mayo 1916 por el padre gallego, Camilo Cela Crisanto y
Fernández, una madre española y orígenes británicos e
italianos, Camila Emanuela Trulock y Bertorini.
Luchó en la Guerra Civil Española en el lado
nacionalista, fue herido en el frente de guerra y fue
hospitalizado. Después de la guerra se dedicò al
periodismo.
Cela tiene una visión pesimista de la vida y por lo tanto
un concepto negativo del mundo. En su obra predomina
un tono cruel y amargo. Sus obras muestran una gran
variedad: además de novelas, escribió una colección de
poemas, varios cuentos, libros de viajes y
carpetovetónicos Apuntes, composiciones muy breves
en prosa, la mayor parte del "marco" literaria.
Su novela más importante es La familia de Pascual Duarte, lo que llevó al
renacimiento de la novela realista española. En el recuento de primera mano la
sombría historia de un campesino condenado a muerte por asesinato.
El realista es La Colmena en 1951, que cuenta la historia del pueblo de Madrid,
de hecho, la escena cambia desde lo más profundo provincia rural de la ciudad.
Cela entreteje en su trama una multiplicidad de vidas humanas, que se reúnen de
forma aleatoria en la vida anónima Madrid. El punto de observación desde el
que parte de un café, reafirmando la tendencia a preferir una vista desde abajo de
vidas desprovistas de cualquier idealismo. Cela obsesivamente insiste en el
aspecto físico de esas vidas, en relación con las necesidades y los impulsos
más básicos.
La escritura y el pensamiento de Cela durante mucho tiempo han sido criticados
e incluso a veces censurado y juzgado inmoral por la Iglesia, como lo fue objeto
de críticas en 1989 cuando ganó el Premio Nobel.
Muriò en Madrid el 17 enero del 2002.
Carlos Ruiz Zafón nació el 25 de septiembre de 1964 en
Barcelona.
Tras estudiar con los jesuitas de Sarriá y acudir a la
universidad, Zafón trabajó en el sector publicitario.
A comienzos de la década de los 90 inició su carrera
como escritor con textos literarios dedicados al público
infantil y juvenil. Debutó como novelista con “El Príncipe
De La Niebla” en 1993.
En el año 1994 se trasladó a los Estados Unidos para
residir en la ciudad de Los Angeles, en donde intentó
abrirse camino como guionista.
Carlos Ruiz Zafón
Zafón fue influenciado por autores como Fedor Dostoievski, Leon Tolstoi o
Charles Dickens, prosiguió su carrera con títulos de misterio como “El
Palacio De La Medianoche” (1994), historia ambientada en la ciudad de
Calcuta en los años 30; “Las Luces De Septiembre” y “Marina”.
Con “La Sombra Del Viento” (2001), Carlos Ruiz Zafón se reveló
internacionalmente.
La novela, ambientada en la Barcelona de la posguerra, muestra la
obsesión por parte de un joven llamado Daniel Sempere con la figura de un
escritor de nombre Julián Carax, el olvidado autor de un libro titulado “La
Sombra Del Viento”.
Con posterioridad publicó “El Juego Del Ángel” (2008) y “El Prisionero
Del Cielo” (2011), segunda novela con el protagonismo de Daniel Sempere.
En el año 2016 publicó “El Laberinto De Los Espíritus”, la tercera historia
protagonizada por Daniel Sempere.
ROMANCES