Vía Parenteral
VÍA
Intradérmica
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
•Anestésicos locales
Subcutánea
•Insulinas
•Heparinas
•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Vacunas
•Otros fármacos
Intravenosa
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Vía Parenteral
VÍA Usos más Comunes
Intradérmica
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
•Anestésicos locales
Subcutánea
•Insulinas
•Heparinas
•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Vacunas
•Otros fármacos
Intravenosa
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Sistemática de actuación para
administrar una medicación
• Preparar el material necesario.
• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.
Preparación del Material
Necesario
• Medicación
• Antiséptico
Alcohol etílico al 70%
Clorhexidina
Povidona yodada
• Celulosa o algodón
• Jeringas
• Agujas,Palomillas o Catéteres
• Compresor
• Esparadrapo
Jeringas
Compuestas de tres partes:
1.Cono para conectar la aguja.
2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta.
3.Embolo con una lengüeta de apoyo.
Agujas
VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0
INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G
(0,5 mm)
Corto Transparente.Naran
ja
SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G
(0,6 mm)
Medio Naranja
INTRAMUSCULA
R
25-75 mm 19-23 G
(0,8 mm)
Medio Adultos:verde
Niños:azul
INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G
(0,9 mm)
Largo Amarillo
AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G
(1 mm)
Medio Rosado
Preparación Del
Medicamento
• Lavado de manos.
• Calzarse guantes estériles en accesos
centrales.
• Proceder según el medicamento se
encuentre en una ampolla o en un vial.
Ampollas
• Golpear suavemente la parte superior.
• Colocar una gasa alrededor del cuello de la
ampolla.
• Sujetar la ampolla con la mano no
dominante. Romper el cuello de la ampolla.
• Insertar en el centro de la boca de la
ampolla la aguja montada en la jeringa y
extraer el medicamento.
Viales (I)
• Preparar la Jeringa elegida con la
aguja de carga.
• Retirar la tapa metálica del vial y
desinfectar la parte expuesta.
• Cargar la jeringa con un volumen de
aire equivalente al volumen de
sustancia a extraer.
Viales (II)
• Insertar la aguja en el centro del
tapón e inyectar el aire.
• Invertir el vial y permitir que la
presión positiva llene la jeringa.
• Purgar la jeringa y administrar la
medicación.
• Utilizada generalmente para administrar
anestésicos locales.
• Realización de pruebas diagnósticas:Mantoux.
• Pruebas cutáneas para determinar algún tipo de
alergia.
Vía Intradérmica
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: De carga e intradérmica.
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Intradérmica
Vía Subcutánea
• Utilizada clásicamente para la
administración de insulina,
heparina y vacunas.
• De elección en los enfermos
terminales domiciliarios
cuando no se puede usar la vía
oral
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: de carga y subcutánea.
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Subcutánea
Lugar de la Inyección
• Tercio medio cara
externa muslo.
• Tercio medio cara
externa brazo.
• Cara anterior abdomen.
• Zona superior de la
espalda.
Vía
Subcutánea
TECNICA (I)
• Desinfectar la piel.
• Coger un pliegue de piel de unos 2
cm.Sujetar la Jeringa con el índice y el
pulgar de la otra mano.
• Colocar la aguja,con el bisel hacia arriba,
formando un ángulo de 45º con la base del
pliegue.
Vía
Subcutánea
TECNICA (II)
• Clavar la aguja en la base del pliegue e
introducirla unos 3-4 mm.
• Aspirar.Soltar el pliegue e introducir
lentamente el medicamento.
• Retirar la aguja.NO MASAJEAR.
Vía
Subcutánea
Vía Intramuscular
• Es una de las cuatro vías parenterales
de administración de medicamentos.
• Admite mayor volumen que las dos
anteriores.
• La absorción es más rápida.
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa:De capacidad adecuada al
volumen a inyectar.
• Agujas:De carga e intramuscular(25-
75mm,calibre de 19-23 G y bisel
medio).
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Intramuscular
Lugar de la Inyección
• Zona dorsoglútea.
• Zona deltoidea.
• Zona ventroglútea.
• Cara externa del muslo.
Vía
Intramuscular
Zona Dorsoglútea
• Cuadrante superoexterno de la
nalga.
• Admite hasta 7 ml.
• El paciente puede estar en
decúbito lateral,prono o
bipedestación.
• Debe evitarse en menores de
tres años.
Vía
Intramuscular
ZONA DELTOIDEA
• Cara externa del
deltoides.
• Admite hasta 2 ml.
• El paciente puede estar
en cualquier posición.
Vía
Intramuscular
ZONA VENTROGLUTEA
• Es una de las más seguras.
• Admite hasta 5 ml.de volumen.
• Junto con la dorsoglútea, es la de elección en niños
mayores de tres años.
• Paciente de decúbito lateral o supino
Vía
Intramuscular
CARA EXTERNA DEL
MUSLO
• Es la zona de elección para
niños menores de tres
años.
• Admite hasta 5 ml. de
volumen.
• Paciente en decúbito
supino o sedestación.
Vía
Intramuscular
TECNICA
• Desinfectar la piel.
• Insertar la aguja con un ángulo de 90º.
• Mediante sistema cerrado.
• Mediante sistema abierto.
• ASPIRAR antes de inyectar.
• Inyectar lentamente.
• Retirar la aguja con suavidad y rapidez.
Vía
Intramuscular
PREPARCION DEL
MATERIAL (II)
• Sistema de perfusión.
• Compresor.
• Aguja de venopunción:tipo palomilla o
catéter corto.
• Sistema de fijación.
• Contenedor de residuos biopeligrosos.
Vía intravenosa
AGUJA DE VENOPUNCIÓN
(I)
PALOMILLA:
• Aguja rígida y corta.
• “Alas” de sujeción.
• Tubo flexible
terminado en una
conexión para la
administración del
tratamiento.
Vía intravenosa
Sistema de Perfusión
• Punzón • Alargadera.
Cámara
de goteo
Toma de aire
con filtro. Llave o pinza
reguladora.
Puerto de
inyección.
Vía intravenosa
Criterios de Elección
• Duración del
tratamiento.
• Tipo de solución.
• Tamaño de la aguja.
• Tipo de vena.
• Edad del paciente.
Vía intravenosa
Técnica (I)
• Colocar el compresor.
• Desinfectar.
• Preparar el catéter.
• Inmovilizar la vena.
Vía intravenosa
Técnica (II)
• Realizar la
venopunción:
Directa.-Sobre la vena.
Indirecta.-Se punciona
la zona cercana al vaso
y luego se dirige hacia
este.
• Conectar el catéter al
sitema.
• Asegurar el catéter a la
piel.
Vía intravenosa
Cálculo de la Velocidad de
Infusión
• 1 ml= 1cc= 20gotas= 60microgotas.
• Nº de gotas por minuto=Volumen a
administrar en cc.x 20 gotas/tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado
en minutos.
Vía intravenosa
Canalización Central desde VP
• DRUM :catéter central que se inserta por
vía periférica hasta vena cava superior.
Vía intravenosa
Técnica (I)
• Paciente en decúbito supino.
• Calzarse guantes estériles.
• Colocar sobre el brazo campo estéril.
Vía intravenosa
Técnica (II)
• Retirar el protector de
la aguja.
• Insertar la
aguja,observando el
reflujo de sangre.
• Dar una vuelta de
tambor y observar que
no hay resistencias.
• Pedir al paciente que gire
la cabeza hacia el brazo
de la punción.
• Tras 1-2 vueltas de
tambor,colocar el brazo
en ángulo recto con el
cuerpo.
• Conectar al sistema y
fijar el catéter.
Vía intravenosa