Sesión 3 decisiones sobre control de producción

Roxana Martinez
Roxana MartinezCoordinador Académico Ingeniería de Producción en Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Prof. Roxana Martínez
Control de la Producción 
Definiciones 
“Toma de decisiones y acciones 
que son necesarias para 
corregir el desarrollo de un 
proceso, de modo que se 
apegue al plan trazado". 
"Función de dirigir o regular el movimiento 
metódico de los materiales por todo el ciclo de 
fabricación, desde la requisición de materias 
primas, hasta la entrega del producto terminado, 
mediante la transmisión sistemática de 
instrucciones a los subordinados, según el plan 
que se utiliza en las instalaciones del modo más 
económico".
Fases de Planificación y Control de 
la Producción 
FASE 1 
Planificación 
Estratégica o 
a Largo Plazo 
FASE 2 
Planificación 
Táctica o a 
Mediano Plazo 
FASE 3 
Planificación 
Operativa o 
Programación 
Maestra 
FASE 4 
Programación 
Operativa o de 
Componentes 
FASE 5 
Ejecución y 
Control de la 
Producción
Funciones de Planificación y 
Control de la Producción 
La Planificación y Control de la Producción se conoce históricamente como la 
función de concepción y la función de realización (menos la ejecución propiamente 
dicha) de la función básica de operaciones en un sistema de producción. 
Estas funciones de Gestión se desglosan en 5 funciones:
Planificación de la Producción 
La Planificación comprende un conjunto de 
actividades o acciones en el horizonte de planeación, 
como requerimientos para dar inicio a la misma, estas 
son: 
1. Pronóstico de la Demanda 
2. Diseño del Producto para la Producción 
3. Diseño del Proceso y la Ruta de Producción 
4. Elaboración del Plan Maestro de Producción
Pronóstico de la Demanda 
La Planificación comprende un conjunto de 
actividades o acciones en el horizonte de planeación, 
como requerimientos para dar inicio a la misma, estas 
son: 
1. Pronóstico de la Demanda 
2. Diseño del Producto para la Producción 
3. Diseño del Proceso y la Ruta de Producción 
4. Elaboración del Plan Maestro de Producción
Control de la Producción 
Preguntas básicas para el Control de la 
Producción: 
¿Qué es lo que se va a hacer? 
¿Quién ha de hacerlo? 
¿Cómo?, ¿Dónde?, y ¿Cuándo se va a cumplir? 
El control es algo más que planeación: 
"Control", es la aplicación de varias formas y 
medios, para asegurar la ejecución del programa 
de producción deseado.
Control de la Producción 
Funciones del Control de Producción 
• Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en 
función del tiempo. 
• Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y 
corregir los planes si fuere necesario. 
• Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que 
se han de comprar o fabricar. 
• Determinar las necesidades de producción y los niveles de 
existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo. 
• Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que 
se han previsto y revisar los planes de producción si fuere 
necesario. 
• Elaborar programas detallados de producción y 
• Planear la distribución de productos.
Control de la Producción 
Factores necesarios para lograr que el Control de 
Producción tenga éxito 
Creativos 
• Factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar 
los procesos de producción. 
Directivos 
• Se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden 
garantizar el buen funcionamiento del sistema. 
Elementales 
• Son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos 
son los materiales, energía,...
Control de la Producción 
Áreas Básicas de Control de Producción 
Materia Prima 
Maquinarias y 
Equipos 
Proceso 
Operacional 
Mano de Obra 
Inventario de 
Producto Final
Control de la Producción 
Materia Prima
Sistemas de Planeación de la 
Producción 
MRP/MRPII 
• (Planeación de Requerimientos Materiales y de Recursos 
Productivos), surgido en los Estados Unidos en la empresa IBM. 
JIT (Just in Time) 
• Origen japonés y desarrollado inicialmente por Toyota Motor Co 
OPT 
• (Tecnología de Producción Optimizada), desarrollada inicialmente 
por Eliyahu M. Goldratt, que más tarde dio lugar al surgimiento de 
la Teoría de las Limitaciones o Restricciones (TOC) y a su 
aplicación en producción (sistema DBR: drum-buffer-rope = 
Tambor-colchón-cuerda)
Sistema MRP 
 Surge en 1960, debido a necesidad integrar cantidad 
artículos a fabricar con correcto almacenaje inventario 
 Sistema Control Inventario y Programación, responde a 
interrogantes: ¿Qué orden fabricar o comprar? ¿Cuánta 
cantidad de la orden? ¿Cuándo hacer la orden? 
 Aplicación útil sí existen algunas condiciones siguientes: 
 Producto final complejo (varios niveles ensamble) 
 Producto final costoso 
 Alto tiempo procesamiento 
 Largo ciclo de producción 
 Fabricación intermitente
Sistema MRP 
Plan maestro 
(demanda 
independiente) 
Estado del 
inventario 
(recepciones 
pendientes) 
Estructura de 
fabricación 
(lista de materiales) 
(ficha técnica de 
fabricación) 
(demanda 
dependiente) 
Sistema 
MRP 
Explosión de las necesidades de 
materiales 
Salidas 
excepcionales 
Inventarios 
precisos 
Programa 
de 
producción 
Necesidades 
de materiales
Sistema MRP 
Objetivos y metas del sistema MRP 
 Disminución de inventarios 
 Disminución de los tiempos de espera en la 
producción y en la entrega 
 Obligaciones realistas  tiempos de entrega a los 
clientes probables 
 Incremento en la eficiencia  menos personal 
indirecto (expedientes de materiales) y menos 
interrupciones no planeadas en la producción
Sistema JIT 
 Fue creado por ejecutivo Toyota Motor Co. (Taiichi 
Ohno) en 1954 durante visita a supermercado en 
EE.UU, clientes tomaban solamente tipos y cantidades 
artículos que precisaban 
 El enfoque JIT nueva forma de gestión  el cliente es 
servido cuando lo precisa (justo a tiempo) y en la 
cantidad y calidad requeridas 
 Eliminación todas funciones innecesarias en 
operaciones industriales (llamadas desperdicios) 
 Producir distintos productos y componentes en el 
momento en que se necesiten
Sistema JIT 
Objetivos y metas del sistema JIT 
(TEORÍA DE LOS CINCO CEROS) 
1. Cero defectos- concepto Calidad total, máquinas 
que producen piezas de calidad uniforme, programas 
participativos con incentivos que promueven mejoras 
calidad, programas permanentes mantenimiento 
preventivo y comprobación continua línea producción 
2. Cero Averías- mantener funcionando 
simultáneamente toda la maquinaria industrial  
mediante distribución en planta adecuada, 
programas mantenimiento preventivo y personal 
polivalente
Sistema JIT 
Objetivos y metas del sistema JIT 
3. Cero inventarios- perjudiciales para la empresa, 
por costo y porque ocultan problemas producción y 
calidad: incertidumbre en entregas proveedores, 
paradas máquinas, falta calidad, demanda incierta, 
entre otras 
4. Cero Tiempo Ocioso- eliminar si es posible los 
tiempos no directamente indispensables: tiempos 
espera, preparaciones y tránsito
Sistema JIT 
Objetivos y metas del sistema JIT 
5. Cero Burocracia (cero papeleo)- agilizar la 
transmisión y acceso a la información desde las 
distintas secciones usando red de computadoras 
Otros Ceros: 
6. Cero Contaminación 
7. Cero Enfermedades Laborales 
8. Cero accidentes 
9. Cero Rotación de Empleados y Clientes 
10.Cero Insatisfacción
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Producción nivelada: flujo de producción lo más 
uniforme posible  en forma continua y estable 
 Relación con los proveedores: contemplados 
como una extensión de propia planta  relación 
entre ambos muy estrecha 
 Reducción tiempos preparación: reducir tiempos 
espera entre procesos, tiempos transporte y tiempos 
procesamiento de lotes (reducir tamaños de lotes a 
ejecutar  reducir tiempos preparación máquinas)
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Diseño apropiado de distribución en planta: 
• Reducción distancias entre procesos secuenciales, 
eliminando transportes materiales semielaborados por 
planta 
• Distribución máquinas en “U” permite un trabajador 
controlar varias máquinas sin grandes 
desplazamientos
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Diferencias distribución en planta: 
SISTEMAS TRADICIONALES SISTEMA JUST IN TIME 
 Secciones por tipo de máquina 
(por funciones). 
 Líneas de proceso 
independiente para cada gama 
de producto. 
 Personal especializado en un tipo 
de máquina. 
 Secciones por proceso con 
diversas máquinas. 
 Agrupación de procesos 
comunes para diversas gamas 
de producto. 
 Personal polivalente especializa-do 
en un proceso con utilización 
de diversas máquinas.
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Adaptación a la demanda: Flexibilidad en Nº 
trabajadores de sección para adaptarse a 
modificaciones demanda  reasignación obreros a 
máquinas en función tasa producción requerida  
incrementar productividad proceso 
 Importancia gestión del mantenimiento: 
mantenimiento adecuado de equipos para evitar 
averías de máquinas  trabajo conjunto entre 
trabajadores y personal técnico para mantener 
equipos
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Control automático de defectos: utilización 
equipos productivos con mecanismos automáticos de 
retroalimentación que detectan anormalidades o 
defectos en ítems fabricados
Sistema JIT 
Instrumentos Filosofía JIT 
 Control automático de defectos: utilización 
equipos productivos con mecanismos automáticos de 
retroalimentación que detectan anormalidades o 
defectos en ítems fabricados
Teoría de las Restricciones (TOC): 
Sistema OPT/DBR 
 Modelo sistémico de gestión. Sistémico  ve 
organización como un “sistema” y no como suma de 
partes 
 Pretende óptima operatividad sistema incrementando 
su tasa generación valor (ventas) 
 Busca mejora tiempo respuesta, consigue 
reducciones costo unitario real mediante aumento 
ventas, y reducción inventarios que conlleva mejora 
tiempo respuesta
Teoría de las Restricciones (TOC): 
Sistema OPT/DBR 
 Se conoce también como control producción de 
administración cuellos botella 
 Otras personas se refieren a él como manufactura 
sincrónica  todas partes de organización trabajan 
juntas para logro objetivos y metas 
 Se desarrolla en un programa conocido como 
Tecnología Optimizada de la Producción (OPT)
Teoría de las Restricciones (TOC): 
Sistema OPT/DBR 
 OPT es un sistema completo información planeación 
y control de producción, apropiado para entornos 
complejos de taller de tareas 
 Desarrollando cantidad de trabajo a efectuarse en 
cada centro de trabajo, dada una mezcla de 
productos, OPT encuentra cuellos de botella en 
procesos de producción
Teoría de las Restricciones (TOC): 
Sistema OPT/DBR 
Principios o Reglas del Sistema OPT 
 No se debe equilibrar capacidad productiva, sino flujo 
de producción 
 Utilización de recurso que no es cuello de botella no 
viene determinado por su propia capacidad, sino por 
alguna otra limitación del sistema 
 Activar un recurso no es lo mismo que utilizarlo: 
recurso no limitante estará siendo utilizado sólo 
cuando produzca lo que tiene que producir
Teoría de las Restricciones (TOC): 
Sistema OPT/DBR 
Principios o Reglas del Sistema OPT 
 Una hora perdida en un recurso cuello de botella es 
una hora perdida en todo el sistema 
 Una hora ganada en un recurso no cuello de botella 
es un espejismo 
 Los cuellos de botella rigen el inventario así como la 
facturación del sistema
Sesión 3 decisiones sobre control de producción
1 de 31

Recomendados

Presentacion sistema de produccion por
Presentacion sistema de produccionPresentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionAlexs0706
5.6K vistas34 diapositivas
Administración de operaciones i por
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones iM.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
11.9K vistas36 diapositivas
Múltiples Amortiguadores de tiempo por
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoArturo Vázquez
10.9K vistas12 diapositivas
Control de la actividad de la producción por
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónPATRICIA PALOMRES ANDRADE
2.2K vistas1 diapositiva
Diagrama de ensamble por
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensambleLizzeth Othalora
14.8K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.6 produccion esbelta y programacion maestra por
3.6 produccion esbelta y programacion maestra3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestraJose Manuel de la Cruz Castro
14.9K vistas45 diapositivas
Medición de la productividad unidad 2 por
Medición de la productividad unidad 2Medición de la productividad unidad 2
Medición de la productividad unidad 2Juan Manuel Carrión Delgado
9.8K vistas77 diapositivas
Presentacion sistemas de produccion por
Presentacion sistemas de produccionPresentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccionfelix3300
16.5K vistas11 diapositivas
Localizacion de plantas por
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
113.5K vistas18 diapositivas
Planificacion y control de la produccion por
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionAbelitox Lárez
5.1K vistas39 diapositivas
Ejercicios balanceo en línea por
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaBetsy Morante
13.3K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Presentacion sistemas de produccion por felix3300
Presentacion sistemas de produccionPresentacion sistemas de produccion
Presentacion sistemas de produccion
felix330016.5K vistas
Localizacion de plantas por Alejandra Roa
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa113.5K vistas
Planificacion y control de la produccion por Abelitox Lárez
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez5.1K vistas
Ejercicios balanceo en línea por Betsy Morante
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
Betsy Morante13.3K vistas
Producción y logística por oscarreyesnova
Producción y logísticaProducción y logística
Producción y logística
oscarreyesnova27.4K vistas
Sistemas tradicionales y modernos por ricardouchhau
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernos
ricardouchhau21.7K vistas
Diseño robusto de taguchi por Roberto Rojo
Diseño robusto de taguchiDiseño robusto de taguchi
Diseño robusto de taguchi
Roberto Rojo23.8K vistas
1. presentación teoría del justo a tiempo por tatyanasaltos
1. presentación teoría del justo a tiempo1. presentación teoría del justo a tiempo
1. presentación teoría del justo a tiempo
tatyanasaltos9.3K vistas
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre... por BIOPOWER
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
BIOPOWER23.1K vistas
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT) por Jose Buenaño
Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)Diferencias entre Lean Manufacturing y  Sistema de producción Toyota (JIT)
Diferencias entre Lean Manufacturing y Sistema de producción Toyota (JIT)
Jose Buenaño8.3K vistas
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda por guestb9bf58
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La DemandaAdministracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
Administracion De Operaciones I Unidad Ii Pronosticos De La Demanda
guestb9bf5874K vistas
OPEX (excelencia operacional) por Rey Rosendo Mtz
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz42.2K vistas

Destacado

Probabilidad De Poison por
Probabilidad De PoisonProbabilidad De Poison
Probabilidad De PoisonEstadistica UTPL
18.4K vistas13 diapositivas
Tema 1 por
Tema 1Tema 1
Tema 1Roxana Martinez
525 vistas21 diapositivas
EL MERCADO DEL TABACO por
EL MERCADO DEL TABACOEL MERCADO DEL TABACO
EL MERCADO DEL TABACOcabaiz15
3.3K vistas7 diapositivas
Semana 2 ejercicios cap 2 por
Semana 2 ejercicios cap 2Semana 2 ejercicios cap 2
Semana 2 ejercicios cap 2Juan Negrete
131.6K vistas37 diapositivas
Ejercicios planteados Poisson por
Ejercicios planteados PoissonEjercicios planteados Poisson
Ejercicios planteados PoissonAvaco Unibague
4.5K vistas2 diapositivas
Control de produccion por
Control de produccionControl de produccion
Control de produccionGabrielSifontes
6.4K vistas12 diapositivas

Destacado(9)

EL MERCADO DEL TABACO por cabaiz15
EL MERCADO DEL TABACOEL MERCADO DEL TABACO
EL MERCADO DEL TABACO
cabaiz153.3K vistas
Semana 2 ejercicios cap 2 por Juan Negrete
Semana 2 ejercicios cap 2Semana 2 ejercicios cap 2
Semana 2 ejercicios cap 2
Juan Negrete131.6K vistas
Ejercicios planteados Poisson por Avaco Unibague
Ejercicios planteados PoissonEjercicios planteados Poisson
Ejercicios planteados Poisson
Avaco Unibague4.5K vistas
Problemas resueltos de distribución muestral por asrodriguez75
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
asrodriguez75280.2K vistas
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades por María BF
Ejercicios resueltos de  cálculo de probabilidadesEjercicios resueltos de  cálculo de probabilidades
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
María BF288.5K vistas

Similar a Sesión 3 decisiones sobre control de producción

programacion-produccion-presentacion-powerpoint.ppt por
programacion-produccion-presentacion-powerpoint.pptprogramacion-produccion-presentacion-powerpoint.ppt
programacion-produccion-presentacion-powerpoint.pptVladimirSanchez24
54 vistas20 diapositivas
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1] por
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Naya Pizarro
8.1K vistas62 diapositivas
Produccion Y Sistemas De Produccion por
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De ProduccionGestioPolis com
135.9K vistas62 diapositivas
Sistemas de manufactura de clase mundial por
Sistemas de manufactura de clase mundialSistemas de manufactura de clase mundial
Sistemas de manufactura de clase mundialAlberto Carranza Garcia
24.4K vistas47 diapositivas
Productividad y produccion por
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccionyageisa guevara
2.2K vistas21 diapositivas
Produccion por
ProduccionProduccion
ProduccionALANIS
9.4K vistas70 diapositivas

Similar a Sesión 3 decisiones sobre control de producción(20)

programacion-produccion-presentacion-powerpoint.ppt por VladimirSanchez24
programacion-produccion-presentacion-powerpoint.pptprogramacion-produccion-presentacion-powerpoint.ppt
programacion-produccion-presentacion-powerpoint.ppt
VladimirSanchez2454 vistas
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1] por Naya Pizarro
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Produccion y-sistemas-de-produccion y calidad[1]
Naya Pizarro8.1K vistas
Produccion Y Sistemas De Produccion por GestioPolis com
Produccion Y Sistemas De ProduccionProduccion Y Sistemas De Produccion
Produccion Y Sistemas De Produccion
GestioPolis com135.9K vistas
Produccion por ALANIS
ProduccionProduccion
Produccion
ALANIS9.4K vistas
Planeación y control de la producción 5/6 por CEMEX
Planeación y control de la producción 5/6Planeación y control de la producción 5/6
Planeación y control de la producción 5/6
CEMEX3.6K vistas
Unidad 4 Planeación y Control de la Producción por Pedido. por Rosa zavala
Unidad 4 Planeación y Control de la Producción por Pedido.Unidad 4 Planeación y Control de la Producción por Pedido.
Unidad 4 Planeación y Control de la Producción por Pedido.
Rosa zavala10.3K vistas
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo por Giio Enriquez
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
Giio Enriquez1.2K vistas
El mrp i (material requierement planning) por Hector Manuel
El mrp i (material requierement planning)El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)
Hector Manuel1.1K vistas
Produccion y-sistemas-de-produccion por Fernando Buitron
Produccion y-sistemas-de-produccionProduccion y-sistemas-de-produccion
Produccion y-sistemas-de-produccion
Fernando Buitron274 vistas
Procesodeproduccin 140105162244-phpapp02 (1)-convertido por carlosgallegosespino
Procesodeproduccin 140105162244-phpapp02 (1)-convertidoProcesodeproduccin 140105162244-phpapp02 (1)-convertido
Procesodeproduccin 140105162244-phpapp02 (1)-convertido
Sistemas de producción por José Salcedo
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
José Salcedo403 vistas

Más de Roxana Martinez

Informe emprendimiento social por
Informe emprendimiento socialInforme emprendimiento social
Informe emprendimiento socialRoxana Martinez
1.5K vistas4 diapositivas
Coaching organizacional por
Coaching organizacionalCoaching organizacional
Coaching organizacionalRoxana Martinez
3.2K vistas15 diapositivas
Reingeniería de procesos por
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesosRoxana Martinez
8.3K vistas14 diapositivas
Sesión 4 indicadores produccion por
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccionRoxana Martinez
114.1K vistas41 diapositivas
Sesión 2 iso9000 y el control de producción por
Sesión 2 iso9000 y el control de producciónSesión 2 iso9000 y el control de producción
Sesión 2 iso9000 y el control de producciónRoxana Martinez
1.7K vistas38 diapositivas
Funcion de la Producción por
Funcion de la ProducciónFuncion de la Producción
Funcion de la ProducciónRoxana Martinez
11.1K vistas30 diapositivas

Más de Roxana Martinez(13)

Informe emprendimiento social por Roxana Martinez
Informe emprendimiento socialInforme emprendimiento social
Informe emprendimiento social
Roxana Martinez1.5K vistas
Sesión 4 indicadores produccion por Roxana Martinez
Sesión 4 indicadores produccionSesión 4 indicadores produccion
Sesión 4 indicadores produccion
Roxana Martinez114.1K vistas
Sesión 2 iso9000 y el control de producción por Roxana Martinez
Sesión 2 iso9000 y el control de producciónSesión 2 iso9000 y el control de producción
Sesión 2 iso9000 y el control de producción
Roxana Martinez1.7K vistas
Funcion de la Producción por Roxana Martinez
Funcion de la ProducciónFuncion de la Producción
Funcion de la Producción
Roxana Martinez11.1K vistas
Principales promotores del constructivismo por Roxana Martinez
Principales promotores del constructivismoPrincipales promotores del constructivismo
Principales promotores del constructivismo
Roxana Martinez2K vistas
Unidad 4 análisis envolvente de datos por Roxana Martinez
Unidad 4 análisis envolvente de datosUnidad 4 análisis envolvente de datos
Unidad 4 análisis envolvente de datos
Roxana Martinez3.6K vistas
Bloque academico roxana martinez por Roxana Martinez
Bloque academico roxana martinezBloque academico roxana martinez
Bloque academico roxana martinez
Roxana Martinez466 vistas
Unidad 2 indices de capacidad por Roxana Martinez
Unidad 2 indices de capacidadUnidad 2 indices de capacidad
Unidad 2 indices de capacidad
Roxana Martinez69.1K vistas
Unidad 2 medición de productividad por Roxana Martinez
Unidad 2 medición de productividadUnidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividad
Roxana Martinez146.8K vistas
Tema 2 balance de materia 1 por Roxana Martinez
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
Roxana Martinez166.3K vistas

Último

Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vistas340 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
226 vistas26 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas

Sesión 3 decisiones sobre control de producción

  • 2. Control de la Producción Definiciones “Toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado". "Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más económico".
  • 3. Fases de Planificación y Control de la Producción FASE 1 Planificación Estratégica o a Largo Plazo FASE 2 Planificación Táctica o a Mediano Plazo FASE 3 Planificación Operativa o Programación Maestra FASE 4 Programación Operativa o de Componentes FASE 5 Ejecución y Control de la Producción
  • 4. Funciones de Planificación y Control de la Producción La Planificación y Control de la Producción se conoce históricamente como la función de concepción y la función de realización (menos la ejecución propiamente dicha) de la función básica de operaciones en un sistema de producción. Estas funciones de Gestión se desglosan en 5 funciones:
  • 5. Planificación de la Producción La Planificación comprende un conjunto de actividades o acciones en el horizonte de planeación, como requerimientos para dar inicio a la misma, estas son: 1. Pronóstico de la Demanda 2. Diseño del Producto para la Producción 3. Diseño del Proceso y la Ruta de Producción 4. Elaboración del Plan Maestro de Producción
  • 6. Pronóstico de la Demanda La Planificación comprende un conjunto de actividades o acciones en el horizonte de planeación, como requerimientos para dar inicio a la misma, estas son: 1. Pronóstico de la Demanda 2. Diseño del Producto para la Producción 3. Diseño del Proceso y la Ruta de Producción 4. Elaboración del Plan Maestro de Producción
  • 7. Control de la Producción Preguntas básicas para el Control de la Producción: ¿Qué es lo que se va a hacer? ¿Quién ha de hacerlo? ¿Cómo?, ¿Dónde?, y ¿Cuándo se va a cumplir? El control es algo más que planeación: "Control", es la aplicación de varias formas y medios, para asegurar la ejecución del programa de producción deseado.
  • 8. Control de la Producción Funciones del Control de Producción • Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo. • Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere necesario. • Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o fabricar. • Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo. • Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario. • Elaborar programas detallados de producción y • Planear la distribución de productos.
  • 9. Control de la Producción Factores necesarios para lograr que el Control de Producción tenga éxito Creativos • Factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los procesos de producción. Directivos • Se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema. Elementales • Son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los materiales, energía,...
  • 10. Control de la Producción Áreas Básicas de Control de Producción Materia Prima Maquinarias y Equipos Proceso Operacional Mano de Obra Inventario de Producto Final
  • 11. Control de la Producción Materia Prima
  • 12. Sistemas de Planeación de la Producción MRP/MRPII • (Planeación de Requerimientos Materiales y de Recursos Productivos), surgido en los Estados Unidos en la empresa IBM. JIT (Just in Time) • Origen japonés y desarrollado inicialmente por Toyota Motor Co OPT • (Tecnología de Producción Optimizada), desarrollada inicialmente por Eliyahu M. Goldratt, que más tarde dio lugar al surgimiento de la Teoría de las Limitaciones o Restricciones (TOC) y a su aplicación en producción (sistema DBR: drum-buffer-rope = Tambor-colchón-cuerda)
  • 13. Sistema MRP  Surge en 1960, debido a necesidad integrar cantidad artículos a fabricar con correcto almacenaje inventario  Sistema Control Inventario y Programación, responde a interrogantes: ¿Qué orden fabricar o comprar? ¿Cuánta cantidad de la orden? ¿Cuándo hacer la orden?  Aplicación útil sí existen algunas condiciones siguientes:  Producto final complejo (varios niveles ensamble)  Producto final costoso  Alto tiempo procesamiento  Largo ciclo de producción  Fabricación intermitente
  • 14. Sistema MRP Plan maestro (demanda independiente) Estado del inventario (recepciones pendientes) Estructura de fabricación (lista de materiales) (ficha técnica de fabricación) (demanda dependiente) Sistema MRP Explosión de las necesidades de materiales Salidas excepcionales Inventarios precisos Programa de producción Necesidades de materiales
  • 15. Sistema MRP Objetivos y metas del sistema MRP  Disminución de inventarios  Disminución de los tiempos de espera en la producción y en la entrega  Obligaciones realistas  tiempos de entrega a los clientes probables  Incremento en la eficiencia  menos personal indirecto (expedientes de materiales) y menos interrupciones no planeadas en la producción
  • 16. Sistema JIT  Fue creado por ejecutivo Toyota Motor Co. (Taiichi Ohno) en 1954 durante visita a supermercado en EE.UU, clientes tomaban solamente tipos y cantidades artículos que precisaban  El enfoque JIT nueva forma de gestión  el cliente es servido cuando lo precisa (justo a tiempo) y en la cantidad y calidad requeridas  Eliminación todas funciones innecesarias en operaciones industriales (llamadas desperdicios)  Producir distintos productos y componentes en el momento en que se necesiten
  • 17. Sistema JIT Objetivos y metas del sistema JIT (TEORÍA DE LOS CINCO CEROS) 1. Cero defectos- concepto Calidad total, máquinas que producen piezas de calidad uniforme, programas participativos con incentivos que promueven mejoras calidad, programas permanentes mantenimiento preventivo y comprobación continua línea producción 2. Cero Averías- mantener funcionando simultáneamente toda la maquinaria industrial  mediante distribución en planta adecuada, programas mantenimiento preventivo y personal polivalente
  • 18. Sistema JIT Objetivos y metas del sistema JIT 3. Cero inventarios- perjudiciales para la empresa, por costo y porque ocultan problemas producción y calidad: incertidumbre en entregas proveedores, paradas máquinas, falta calidad, demanda incierta, entre otras 4. Cero Tiempo Ocioso- eliminar si es posible los tiempos no directamente indispensables: tiempos espera, preparaciones y tránsito
  • 19. Sistema JIT Objetivos y metas del sistema JIT 5. Cero Burocracia (cero papeleo)- agilizar la transmisión y acceso a la información desde las distintas secciones usando red de computadoras Otros Ceros: 6. Cero Contaminación 7. Cero Enfermedades Laborales 8. Cero accidentes 9. Cero Rotación de Empleados y Clientes 10.Cero Insatisfacción
  • 20. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Producción nivelada: flujo de producción lo más uniforme posible  en forma continua y estable  Relación con los proveedores: contemplados como una extensión de propia planta  relación entre ambos muy estrecha  Reducción tiempos preparación: reducir tiempos espera entre procesos, tiempos transporte y tiempos procesamiento de lotes (reducir tamaños de lotes a ejecutar  reducir tiempos preparación máquinas)
  • 21. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Diseño apropiado de distribución en planta: • Reducción distancias entre procesos secuenciales, eliminando transportes materiales semielaborados por planta • Distribución máquinas en “U” permite un trabajador controlar varias máquinas sin grandes desplazamientos
  • 22. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Diferencias distribución en planta: SISTEMAS TRADICIONALES SISTEMA JUST IN TIME  Secciones por tipo de máquina (por funciones).  Líneas de proceso independiente para cada gama de producto.  Personal especializado en un tipo de máquina.  Secciones por proceso con diversas máquinas.  Agrupación de procesos comunes para diversas gamas de producto.  Personal polivalente especializa-do en un proceso con utilización de diversas máquinas.
  • 23. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Adaptación a la demanda: Flexibilidad en Nº trabajadores de sección para adaptarse a modificaciones demanda  reasignación obreros a máquinas en función tasa producción requerida  incrementar productividad proceso  Importancia gestión del mantenimiento: mantenimiento adecuado de equipos para evitar averías de máquinas  trabajo conjunto entre trabajadores y personal técnico para mantener equipos
  • 24. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Control automático de defectos: utilización equipos productivos con mecanismos automáticos de retroalimentación que detectan anormalidades o defectos en ítems fabricados
  • 25. Sistema JIT Instrumentos Filosofía JIT  Control automático de defectos: utilización equipos productivos con mecanismos automáticos de retroalimentación que detectan anormalidades o defectos en ítems fabricados
  • 26. Teoría de las Restricciones (TOC): Sistema OPT/DBR  Modelo sistémico de gestión. Sistémico  ve organización como un “sistema” y no como suma de partes  Pretende óptima operatividad sistema incrementando su tasa generación valor (ventas)  Busca mejora tiempo respuesta, consigue reducciones costo unitario real mediante aumento ventas, y reducción inventarios que conlleva mejora tiempo respuesta
  • 27. Teoría de las Restricciones (TOC): Sistema OPT/DBR  Se conoce también como control producción de administración cuellos botella  Otras personas se refieren a él como manufactura sincrónica  todas partes de organización trabajan juntas para logro objetivos y metas  Se desarrolla en un programa conocido como Tecnología Optimizada de la Producción (OPT)
  • 28. Teoría de las Restricciones (TOC): Sistema OPT/DBR  OPT es un sistema completo información planeación y control de producción, apropiado para entornos complejos de taller de tareas  Desarrollando cantidad de trabajo a efectuarse en cada centro de trabajo, dada una mezcla de productos, OPT encuentra cuellos de botella en procesos de producción
  • 29. Teoría de las Restricciones (TOC): Sistema OPT/DBR Principios o Reglas del Sistema OPT  No se debe equilibrar capacidad productiva, sino flujo de producción  Utilización de recurso que no es cuello de botella no viene determinado por su propia capacidad, sino por alguna otra limitación del sistema  Activar un recurso no es lo mismo que utilizarlo: recurso no limitante estará siendo utilizado sólo cuando produzca lo que tiene que producir
  • 30. Teoría de las Restricciones (TOC): Sistema OPT/DBR Principios o Reglas del Sistema OPT  Una hora perdida en un recurso cuello de botella es una hora perdida en todo el sistema  Una hora ganada en un recurso no cuello de botella es un espejismo  Los cuellos de botella rigen el inventario así como la facturación del sistema

Notas del editor

  1. Hasta este momento en la asignatura has adquirido conocimientos sobre la ingeniería como profesión, estudiando sus funciones, campo laboral, metodología de trabajo. Adicionalmente, analizamos las relaciones del ingeniero con la Tecnología, siendo el ingeniero el hacedor de la misma,