Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento

Nany Hernandez
Nany HernandezMonitora en University of Magdalena
RACIONALISMO
RACIONALISMO.
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra
latina "ratio" = razón, entendimiento.
En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente
y el entendimiento, el fundamento de toda relación del
hombre con el mundo considerada esta relación como
forma superior del pensar humano.
El racionalismo no es entonces una manera aislada de
concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo
sensible con los conceptos, o mejor, aun concepto equivale
una realidad.
EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA
FILOSOFIA.
Se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y
XVIII, formulada por Rene Descartes, que se complementa con
el criticismo de Immanuel Kant, Las primeras manifestaciones
del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía
griega, en los presocráticos.
racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparta el
racionalismo crítico tal como lo estableció K. Popper en los años
treinta (cf Lógica de la investigación). La exigencia de un
conocimiento seguro -como lo muestra Popper- es irrealizable.
el racionalismo crítico renuncia a ese ideal y propugna un
falibilismo consecuente: no existe ningún conocimiento
absolutamente cierto, porque el hombre puede siempre
equivocarse en la solución de sus problemas cognoscitivos.
La forma más antigua del racionalismo se
encuentra en Platón. Este se halla
convencido de que todo verdadero saber se
distingue por las notas de la necesidad
lógica y la validez universal.
El centro de este racionalismo es la teoría
de la contemplación de las ideas, podemos
llamar a esta forma de racionalismo:
RACIONALISMO Y TEOLOGÍA
MODERNA.
En teología se entiende por "racionalismo" la concepción
según la cual la adhesión a la fe descansa en el
conocimiento racional y la verdad de la fe se puede
demostrar con argumentos de razón.

La justificación de la fe ante la razón supone que se puede
demostrar antes de la adhesión a la fe, que en la elección
entre fe e increencia la increencia es arbitraria, y
justamente por ello no puede justificarse. Mas con ello no
se demuestra el carácter no arbitrario de la adhesión de la
fe. Únicamente se puede probar que no está justificado el
reproche de arbitrariedad hecho a la fe, y sí lo está el
hecho a la increencia.
El conocimiento de la razón y el conocimiento de
la fe no pueden últimamente oponerse, aunque a
menudo están en una relación mutua conflictiva.
El conocimiento de la razón se refiere al
conocimiento general de la realidad, que se puede
adquirir independientemente de la fe. El
conocimiento de la fe se refiere a un conocimiento
para el cual hay que recurrir al auto comunicación
de Dios.
ARGUMENTOS DEL
RACIONALISMO.
Existe el sujeto una percepción clara y distinta de
los primeros principios del conocimiento que no
tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se
realiza de un modo puramente racional.
Así como los principios de las matemáticas se
derivan lógicamente de unos axiomas o principios
primeros, así también la filosofía tiene que partir
de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo
todo en forma lógico-racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha
recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.
Características del
racionalismo.
•  El principal mérito del racionalismo fue el haber
subrayado la importancia de la razón en el conocimiento
humano.
•  Esta corriente se caracteriza por lo real, por los
conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la
ciencia en términos lógicos
•  Lo principal es que el verdadero conocimiento
puede venir solo de la razón, (lo contrario sería el
empirismo que afirma que el conocimiento viene de la
experiencia y de los sentidos). La única fuente de
conocimiento valido es la razón.
Tipos de racionalismo.
•

Racionalismo Trascendente

•

Racionalismo Teológico

•

Racionalismo inmanente

•

Racionalismo Lógico
Representantes.
• Descartes:
• Vida :
• Nació en la Haye en 1596, oriundo de una familia noble.
Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la
filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura
clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico.
• Pensamiento.
• 1) El problema cartesiano: Descartes se encuentra en una
profunda inseguridad, para él nada le parece merecer
confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos
nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con
frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen
seguras, la matemática y la lógica.
•Dios:
•

"Bajo el nombre de Dios entiendo dice Descartes – una sustancia
infinita, eterna, inmutable, independi
ente, omnisciente y omnipotente."
•
• Blas Pascal
Vida:
Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662. Mostró gran
interés por las matemáticas.
Pensamiento:
En sus pensamientos aparecen los elementos para una
crítica del conocimiento y que se pueden agrupar
alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el
escepticismo, el corazón y la razón.
“nuestras facultades, debido a sus
errores, favorece el escepticismo y
muestra la insuficiencia de la razón
para solucionar satisfactoriamente el
problema del conocimiento. El
corazón tiene sus razones que la
razón no conoce”
• Nicolás Malebranche
• Vida:
• Nació en París en 1638 y muere en 1715. Estudió teología,
recibió órdenes sagradas y entró en el oratorio del Cardenal
Barulle. Luego se dedicó a la filosofía.
• Pensamiento:
• El Ocasionalismo. Dios, cuya existencia se prueba con sólo
pensar en El, es la única causa eficiente, ya que producir es
crear, y el crear es exclusivo de la divinidad. Además, los
cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento,
según la mecánica cartesiana.
• Baruch Spinoza
• a. Vida:
• Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de
una familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron
que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo
más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado
a pulimentar cristales ópticos.
Pensamiento.
• 1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la
metafísica en la idea clara de las nociones que expresan
adecuadamente las naturalezas simples como causa,
sustancia, atributo, Dios.
ACTUALIDAD DEL
RACIONLISMO
• La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada
una de las circunstancias actuales, puesto que es la razón
la parte esencial del hombre que lo constituye como tal.
Recordemos que para definir la palabra hombre, decimos
que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino
su especificidad.
• La razón por sí sola, no puede establecer un criterio
absoluto, pero sí posibilita hasta un límite determinado
el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos
hermanas al encuentro del conocimiento.
• El hombre con la luz de la razón sabe conocer su
camino, pero lo puede recorrer de forma libre,
sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo
sincero fija su búsqueda en el horizonte de la
fe.", lo dice el Papa Juan Pablo II en la "Fides et
Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual
a reconocer la razón como una firme
herramienta que ayudada por la fe puede
alcanzar el más amplio horizonte del
conocimiento.
1 de 17

Recomendados

El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
214.3K vistas23 diapositivas
RacionalismoRacionalismo
RacionalismoIrene Mancillas
1.9K vistas15 diapositivas
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
58.8K vistas28 diapositivas
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoJudith Zarate
47.3K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EmpirismoEmpirismo
EmpirismoAna Bea Morales
42K vistas15 diapositivas
AristotelesAristoteles
AristotelesMinisterio de Educación
90.8K vistas102 diapositivas
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismooskarmarron
71.1K vistas11 diapositivas
David HumeDavid Hume
David Humeminervagigia
203K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Ana Bea Morales42K vistas
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Ministerio de Educación90.8K vistas
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
oskarmarron71.1K vistas
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri4.1K vistas
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia203K vistas
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Eriick Soloorzano54.5K vistas
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu198914.9K vistas
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez59.3K vistas
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero17.8K vistas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar225.7K vistas
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca50.2K vistas
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Maloka Fletsher6.6K vistas
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
josegratimartinez1.2K vistas
René Descartes   EpistemologíARené Descartes   EpistemologíA
René Descartes EpistemologíA
PROFEMIKE38.8K vistas
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia118.4K vistas
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Parroquias de La Santa Cruz, San Cayetano y Ntra. Sra. de Las Nieves92.8K vistas
El idealismoEl idealismo
El idealismo
Lucero Hernández30.1K vistas
PlatonPlaton
Platon
Cati64K vistas

Destacado(20)

El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
Victor Hugo Flores Santiago321.3K vistas
Diferencia entre racionalismo y empirismoDiferencia entre racionalismo y empirismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
DaNii GonzaLezz324.6K vistas
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
anacriollo123141.1K vistas
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z271.4K vistas
Racionalismo y empirismo filosofiaRacionalismo y empirismo filosofia
Racionalismo y empirismo filosofia
Saris Pabon Cobaleda55K vistas
Diferencias racionalismo y empirismoDiferencias racionalismo y empirismo
Diferencias racionalismo y empirismo
Andrés Diaz Correa101.9K vistas
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Erikadaniela1215.2K vistas
El RacionalismoEl Racionalismo
El Racionalismo
Cristhian Carpio5.4K vistas
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
carolina959615.9K vistas
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela69.4K vistas
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
Flor Ntvg62.4K vistas
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
liceo L.A.P.CH.53K vistas
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña24.1K vistas
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Manuela Osorio31.8K vistas
Teoria del evolucionismoTeoria del evolucionismo
Teoria del evolucionismo
Cristina Ortiz Cornelio15.4K vistas
Teorias psicologicas Teorias psicologicas
Teorias psicologicas
Ronald Lara73.4K vistas

Similar a Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento

RacionalismoRacionalismo
RacionalismoMARY CARMONA
593 vistas11 diapositivas
Ideal educativoIdeal educativo
Ideal educativoIRIS ANTON
306 vistas8 diapositivas
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNAWilly Ramirez
1K vistas17 diapositivas

Similar a Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento(20)

RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
MARY CARMONA593 vistas
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez92 vistas
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento45 vistas
Ideal educativoIdeal educativo
Ideal educativo
IRIS ANTON306 vistas
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
Willy Ramirez1K vistas
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez16 vistas
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
Fabricio Calderón6K vistas
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina1.4K vistas
FilosofiaFilosofia
Filosofia
SergioEstebanPatarro27 vistas
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos586 vistas
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
Katty Paola Diaz555 vistas
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago100 vistas
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas2418 vistas
Tp gnoseología akerfeld malmassariTp gnoseología akerfeld malmassari
Tp gnoseología akerfeld malmassari
alejofilosofia155 vistas
Tp gnoseología akerfeld malmassariTp gnoseología akerfeld malmassari
Tp gnoseología akerfeld malmassari
alejofilosofia381 vistas
Parte 1Parte 1
Parte 1
Carolina Montero79 vistas
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas235 vistas
Tema 5. filosía medievalTema 5. filosía medieval
Tema 5. filosía medieval
maurorabc402 vistas

Más de Nany Hernandez(20)

Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Nany Hernandez987 vistas
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
Nany Hernandez722 vistas
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
Nany Hernandez1K vistas
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
Nany Hernandez401 vistas
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Nany Hernandez3.4K vistas
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
Nany Hernandez2.2K vistas
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
Nany Hernandez5.8K vistas
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
Nany Hernandez1.2K vistas
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
Nany Hernandez731 vistas
Educación bancaria2Educación bancaria2
Educación bancaria2
Nany Hernandez365 vistas
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
Nany Hernandez595 vistas
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
Nany Hernandez1.5K vistas
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Nany Hernandez1.6K vistas
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Nany Hernandez2.9K vistas

Último(20)

Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas

Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento

  • 2. RACIONALISMO. Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón, entendimiento. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, aun concepto equivale una realidad.
  • 3. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por Rene Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparta el racionalismo crítico tal como lo estableció K. Popper en los años treinta (cf Lógica de la investigación). La exigencia de un conocimiento seguro -como lo muestra Popper- es irrealizable. el racionalismo crítico renuncia a ese ideal y propugna un falibilismo consecuente: no existe ningún conocimiento absolutamente cierto, porque el hombre puede siempre equivocarse en la solución de sus problemas cognoscitivos.
  • 4. La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo:
  • 5. RACIONALISMO Y TEOLOGÍA MODERNA. En teología se entiende por "racionalismo" la concepción según la cual la adhesión a la fe descansa en el conocimiento racional y la verdad de la fe se puede demostrar con argumentos de razón. La justificación de la fe ante la razón supone que se puede demostrar antes de la adhesión a la fe, que en la elección entre fe e increencia la increencia es arbitraria, y justamente por ello no puede justificarse. Mas con ello no se demuestra el carácter no arbitrario de la adhesión de la fe. Únicamente se puede probar que no está justificado el reproche de arbitrariedad hecho a la fe, y sí lo está el hecho a la increencia.
  • 6. El conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe no pueden últimamente oponerse, aunque a menudo están en una relación mutua conflictiva. El conocimiento de la razón se refiere al conocimiento general de la realidad, que se puede adquirir independientemente de la fe. El conocimiento de la fe se refiere a un conocimiento para el cual hay que recurrir al auto comunicación de Dios.
  • 7. ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO. Existe el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional. Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional. Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.
  • 8. Características del racionalismo. •  El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimiento humano. •  Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos •  Lo principal es que el verdadero conocimiento puede venir solo de la razón, (lo contrario sería el empirismo que afirma que el conocimiento viene de la experiencia y de los sentidos). La única fuente de conocimiento valido es la razón.
  • 9. Tipos de racionalismo. • Racionalismo Trascendente • Racionalismo Teológico • Racionalismo inmanente • Racionalismo Lógico
  • 10. Representantes. • Descartes: • Vida : • Nació en la Haye en 1596, oriundo de una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico. • Pensamiento. • 1) El problema cartesiano: Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.
  • 11. •Dios: • "Bajo el nombre de Dios entiendo dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independi ente, omnisciente y omnipotente."
  • 12. • • Blas Pascal Vida: Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662. Mostró gran interés por las matemáticas. Pensamiento: En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón.
  • 13. “nuestras facultades, debido a sus errores, favorece el escepticismo y muestra la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce”
  • 14. • Nicolás Malebranche • Vida: • Nació en París en 1638 y muere en 1715. Estudió teología, recibió órdenes sagradas y entró en el oratorio del Cardenal Barulle. Luego se dedicó a la filosofía. • Pensamiento: • El Ocasionalismo. Dios, cuya existencia se prueba con sólo pensar en El, es la única causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la divinidad. Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la mecánica cartesiana.
  • 15. • Baruch Spinoza • a. Vida: • Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de una familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales ópticos. Pensamiento. • 1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia, atributo, Dios.
  • 16. ACTUALIDAD DEL RACIONLISMO • La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada una de las circunstancias actuales, puesto que es la razón la parte esencial del hombre que lo constituye como tal. Recordemos que para definir la palabra hombre, decimos que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino su especificidad. • La razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un límite determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas al encuentro del conocimiento.
  • 17. • El hombre con la luz de la razón sabe conocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe.", lo dice el Papa Juan Pablo II en la "Fides et Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual a reconocer la razón como una firme herramienta que ayudada por la fe puede alcanzar el más amplio horizonte del conocimiento.