Trabajo culminado

todo de invierte peru

1. ¿QUÉ ES “SNIP”?
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre el
desarrollo económico y social del país.
Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen:
1. La debida identificación del problema de la población intervenida
2. Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se
basan los pasos siguientes.
3. Varias alternativas de solución de dónde poder elegir.
4. Seleccionar la solución más rentable social y económica
La alternativa de solución elegida debe cumplir con los requerimientos de costo
beneficio o costo efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad
y el impacto ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda
pasar a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las actividades a realizarse
en el proyecto y el dinero que se va a invertir responderán a solucionar lo que realmente
necesita intervención. Asimismo, se protege que esta intervención sea la más eficaz y
efectiva, costándole menos dinero al gobierno local y asegurando mejores resultados
para las y los beneficiarios.
 EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN:
1. Analizar la demanda.- ¿Cuántas familias?, ¿cuántas personas?, etc. necesitan ser
consideradas como beneficiarias.
2. Analizar la oferta.- ¿Con qué recursos humanos y físicos cuenta el GL para afrontar
el problema?, para determinar así, si es o no necesaria la intervención con un PIP.
3. Balance de demanda y oferta.- Permite dimensionar la brecha entre lo que cuenta el
estado y lo que necesita para atender a la población.
4. Costos del PIP.- Primero debemos conocer el detalle de lo que necesitamos para la
ejecución del PIP para determinar sus costos. Este análisis se realiza con cada una de las
alternativas identificadas.
 EN LA ETAPA DE EVALUACIÓN:
1. Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar cuáles
serían los fondos netos en cada año.
2. Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa para la
sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los precios de mercado
ajustados por valores de conversión, considerando factores como los impuestos, tipo de
cambio, importaciones, etc.
3. Evaluación social. Procedimiento para medir la contribución del PIP al bienestar de la
sociedad, lo logramos mediante la comparación de los beneficios sociales generados por
cada alternativa de solución con respecto al costo social actual. Se aplican dos
metodologías: costo-beneficio y costo-efectividad, para determinar los beneficios del
proyecto cuando éstos no se pueden representar en términos monetarios.
4. Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar expuesto, para
asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.
2. ¿QUÉ ES INVIERTE.PE?
Es un nuevo sistema que nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de
diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día
después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento.
2.1 BENEFICIOS:
Este nuevo sistema de inversión, denominado Invierte Perú, pretende agilizar la
aprobación de proyectos de inversión y flexibilizar su ejecución en los tres niveles
de gobierno. En ese sentido, los gobiernos regionales y locales ya no tendrán que
presentar los estudios de perfil y factibilidad. Ahora presentarán un solo documento
con la información necesaria para su aprobación por parte del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Con este sistema se reducen los tiempos en la preparación de los proyectos y se hace
un mejor seguimiento a los mismos. Los peruanos necesitan mejores obras, más
rápido; y los Gobernadores Regionales necesitan hacer menos trámites.
Asimismo, se informó que Invierte Perú solo permitirá ejecutar aquellos proyectos
de inversión que cierren brechas en lo social y económico, y realizará un
seguimiento a la ejecución financiera y física de las obras. Además, será la primera
vez que el Perú llevará a cabo una programación multianual de proyectos lo que
permitirá conocer su ejecución durante los próximos cinco años.
Invierte Perú otorgará beneficios a los Gobiernos Regionales y Locales, realizarán
menos trámites y ejecutarán proyectos con mayor rapidez. Tendrán una aprobación
expeditiva de sus proyectos.
Asimismo, les permite un trabajo independiente y responsable en la gestión y
ejecución de sus proyectos, así como mayor predictibilidad en la evaluación de los
proyectos tomando en cuenta criterios uniformes y estandarizados.
Trabajo culminado
Trabajo culminado
2.2 PROCEDIMIENTO:
El MEF lo que pide es que la obra tenga un elemento de cierre de brechas y en base a
esa característica, le da una asignación presupuestal, de ahí en adelante es la unidad
Qué inversiones NO califican como PIP?
Optimización: compra de terrenos e
inversiones menores que resultan de
hacer un mejor uso de la oferta existente.
Ampliación marginal: incrementan el activo
no financiero de una entidad pública pero
que no modifican su capacidad de
producción de servicios o, que de hacerlo,
no supera el 20% de dicha capacidad en
proyectos estándar.
Reposición: reemplazo de activos que han
superado su vida útil.
Rehabilitación: reparación o renovación de
las instalaciones, equipamiento y
elementos constructivos sin ampliar la
capacidad de provisión de servicios.
ejecutora quien desarrolla el proyecto, los estudios, etc. Eso lo que va a resultar es en un
proceso de aprobación de las obras e implementación mucho más rápido.
2.3 CATEGORÍAS:
En el reglamento se han dividido las obras entre dos categorías: de baja complejidad y
alta complejidad.
Baja complejidad: van a necesitar solo una ficha técnica donde se desarrollen las
principales características de la obra de manera de aprobarlas rápidamente.
Alta complejidad, que son aquellas obras que van a ser de 15.000 UITs o más, o las
que determine el sector, sí van a tener un expediente técnico que va a estar a cargo
de la unidad ejecutora, en este caso, y lo va a decidir las características el propio
sector.
2.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:
Elaboración de fichas técnicas o
estudios de pre-inversión
Los proyectos más recurrentes y
replicables se estandarizarán en
fichas técnicas predefinidas. Para
los casos de inversiones
menores a las 750 UIT existirán
fichas simplificadas.
Solo los proyectos complejos (no
estandarizables) o de más de
15,000 UIT requerirán de
estudios a nivel de perfil. Si la
inversión supera las 407,000 UIT
requerirá estudios a nivel de
perfil reforzado.
Evaluación y registro del proyecto
en el Banco de Inversiones
La evaluación de las fichas
técnicas y de los estudios de pre-
inversión, según sea el caso, la
realiza la Unidad Formuladora
(UF).
La UF, además, es la encargada
de registrar el proyecto en el
Banco de Inversiones, así como
el resultado de la evaluación.
¿Qué inversiones califican como
PIP?
Formación de capital físico, humano,
natural, institucional o intelectual
que tenga como propósito crear,
ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad de producción de bienes
o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de
garantizar su prestación.
2.5 TRANSICIÓN:
 ¿DE QUÉ MANERA INVIERTE PERÚ VA A SUPERAR LOS ERRORES
DEL SNIP?
Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una
serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa
multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones
denominada Oficina de Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la
unidad formuladora, elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.
Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales
necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear
objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el
enfoque de brechas.
Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno
Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su
ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin
ninguna garantía de que pudieran tener el financiamiento.
 ¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A AGILIZAR LA
EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN?
Como se mencionó anteriormente, antes quien aprobaba y viabilizaba los proyectos era
la Oficina de Programación de Inversiones (cuyas evaluaciones duraban entre 3 a 6
meses), ahora es la unidad formuladora quien elabora, evalúa y aprueba los proyectos
declarándolos viables.
Proyectos que a la fecha cuenten con
expediente técnico en elaboración o con
proceso de selección convocado o en
ejecución física.
Términos de referencia para la elaboración del
Perfil en elaboración o aprobados.
Estudio de Perfil en elaboración o con
proceso de selección convocado.
Estudio de Perfil observado o aprobado
Estudio de Factibilidad en elaboración o con
proceso de selección convocado.
Proyecto declarado viable.
Por ejemplo, ahora el sistema de contrataciones te permite hacer los empaquetados, es
decir que se puede elaborar perfil y expediente a la vez, también el expediente y
ejecución de la obra en un concurso oferta, pero a veces lo que sucede es que quienes
elaboran los TDR no conocen, o no quieren arriesgarse y sacan atomizados, primero
perfil, expediente técnico, luego ejecución de obra.
 ¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A PODER
FILTRAR LOS PROYECTOS DE MALA CALIDAD?
Eso va a depender de las reglas de juego que se plasmen en la nueva directiva.
La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a adecuados términos
de referencia que sean coherentes con la mirada de los supervisores entonces no habrá
mucha discrepancia y por tanto los formuladores harán su trabajo, el problema recae en
que muchas veces los TDR no logran plasmar las especificaciones de los productos que
se van a entregar. Otro factor sería un adecuado presupuesto para las consultorías.
 ¿QUÉ SUCEDERÁ CON LOS PROYECTOS DEL SNIP QUE SE
ENCUENTRAN EN FASE DE EJECUCIÓN?
En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los proyectos que
están en proceso de elaboración de expediente técnico, ejecución, continúan la marcha
con el SNIP. Los estudios de pre inversión que estuvieran presentados en la OPI en
evaluación, tienen la posibilidad del titular del pliego de la institución que formula, de
solicitar a la DGPI o la DGPMI para que habiliten en el banco de proyectos o banco de
inversiones a fin de que la OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.
 ¿CÓMO BUSCAR EL FINANCIAMIENTO DENTRO DE LA NUEVA
METODOLOGÍA DE INVIERTE PERU?
Ahora el programa Multianual marca la necesidad, entonces si conocemos qué
necesidad tenemos que resolver a través de un proyecto de inversión pública, y también
si ha sido aprobada la dotación de los recursos o el presupuesto, entonces el
financiamiento está asegurado. Pero lo que tenemos que tener en cuenta es que se va a
disminuir la actividad de formulación, porque primero se aprueban los proyectos que se
van a ejecutar en el 2018, 2019 y 2020, y una vez aprobados recién se reclama el
presupuesto para formular tan solo aquellos que han sido aprobados.
 ¿EN BASE A QUÉ METODOLOGÍA SE VA A EVALUAR EL PMI DE
LOS GOBIERNOS LOCALES?
Todavía no hay criterios de evaluación del PMI, sin embargo se tiene algunos
parámetros para elaborar el PMI: en primer lugar con el enfoque de brechas, es decir, se
identifique cuáles son las principales necesidades, se dimensionen las brechas, qué nivel
de prestación estamos dando, se definan indicadores iniciales y metas que cumplir en
los próximos años.
También debe tener un diagnóstico que plantee los objetivos, que enliste la cartera de
inversiones y esta se defina través los criterios de prioridad y asimismo tenga una
programación multianual.
3. MOTIVOS:
El Ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne propuso a los gobernadores
regionales la formación de mesas de trabajo que ayuden a mejorar el desempeño de sus
gestiones administrativas y así, alcanzar una efectiva descentralización del país.
“Queremos simplificar los procesos del SNIP en cuatro áreas. Primero, es la
programación, ya que si se presenta un proyecto que busca cerrar brechas y generar
beneficio a la población, este se acelerará pasando solo por un control. Una vez que
pase ese control del SNIP, los gobiernos regionales tienen la responsabilidad de los
proyectos, sin interferencia del MEF (que mantendrá únicamente su rol rector) y
se acelerará todo el proceso de aprobaciones”, comentó.
• El Poder Ejecutivo dio ‘muerte’ al SNIP (Sistema Nacional de Inversión
Pública) para agilizar la ejecución de proyectos en nuestro país y, en su
reemplazo, lanzó la plataforma Invierte.pe que permite destrabar y agilizar los
procesos.
• El SNIP fue reemplazado porque la inversión pública en los últimos años ha
decrecido, está en negativo. Ahora con la nueva plataforma que es más ágil, se
busca el resurgimiento de la inversión.
• Hoy los trámites para desarrollar un proyecto de inversión pueden tomar, de
acuerdo con el gobierno, unos dos años y medio. La plataforma "Invierte", al
menos esa es la intención, debería reducir el plazo a la mitad, o incluso a unos
seis meses.
• En las optimistas aritméticas de Palacio, al hacerse más expeditivo todo el
recorrido de un expediente, durante el 2017 se podría llegar a los 18 mil
millones de soles por concepto de inversiones públicas. Y hacia el 2018, se
podría tener una ejecución presupuestal por encima del 90%. La meta del
Ejecutivo es aumentar la inversión pública y privada en un 5%, para lograr un
crecimiento económico del 4,8%.
4. DIFERENCIAS
La nueva norma introduce cambios respecto al sistema anterior (SNIP):
 Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre
de brechas de infraestructura, en concordancia con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual, así como el establecimiento de metas e indicadores de
resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por los sectores, gobiernos
regionales y locales.
 La formulación y evaluación ahora representan una sola fase. Se restringe a los
proyectos considerados en la Programación Multianual de Inversiones, debiendo
considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y la forma
de financiamiento.
 La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se requerirá de
un solo documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que
solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.
 La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, asumiendo la responsabilidad de
diseño y costos, y declara la viabilidad. Se fortalece la unidad formuladora para
evitar atomización.
 El MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación del
Proyecto brindando acceso al presupuesto, y luego al final de la obra, para la
comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto. Anteriormente, el
MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la obra
será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.
 El tiempo de aprobación de proyectos será menor que con el SNIP, ya que la
programación se enmarca en tres sistemas que se realizarán en simultáneo:
planeamiento, inversiones y presupuesto.
 Inversión.pe promueve la transparencia, ya que la información del proyecto será
pública y en paralelo con el SIAF, Seace e Infobras.
Adicionalmente, el MEF ha manifestado que los proyectos presentados en el SNIP
pasarán a la nueva metodología Invierte.pe, ganando con ello simplicidad. Respecto a
los proyectos que ya poseen viabilidad, estos continuarán en su ejecución.
5. EXPECTATIVAS EN LATINOAMÉRICA
 Perú es el segundo mejor país de la región para las inversiones
Nuestro país solo es superado por Chile, que posee las mejores condiciones de América
Latina y el Caribe para las apuestas de los sectores público y privado, según un ranking
elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin) y The Economist Intelligence Unit (EIU).
Manifestó que en esa coyuntura ha cobrado importancia los SNIP en los países de la
región, aunque también han servido para detectar algunas debilidades que se deben
corregir, y dio como ejemplo que los presupuestos de inversión pública son atomizados
en muchos países.
El jefe de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública del ILPES, Ricardo Martner,
mencionó que el SNIP en Perú es uno de los sistemas más jóvenes de la región pero ha
permitido que el país tenga el tercer nivel más alto de crecimiento en la inversión
pública.
6. CONCLUSIONES
 El nuevo sistema de inversión, Invierte Perú, se creó con el fin de agilizar y
flexibilizar la aprobación de proyectos, a la vez que se hará un seguimiento a la
ejecución de los mismos con el fin de tener mejores obras más rápido.
 Lo que se debe tener en cuenta es considerar tener una supervisión a nivel de
perfiles, no cuando se haya terminado el producto, sino desde que inicia el
proceso.
 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) realmente no tiene un buen
desempeño, el sistema retrasa la gestión de las inversiones.
 Para generar proyectos, necesitamos una directiva general que especifique los
procesos y los detalles paso a paso por cada uno del ciclo de inversión y por
cada nivel de estudios.
 Si los sistemas administrativos no se entrelazan y no se articulan, entonces el
desempeño de la gestión de las inversiones en toda la cadena de resultados, no
tiene efecto.
7. BIBLIOGRAFÍA
o Carreño, I. (2016). El SNIP dejará de existir para flexibilizar la
inversión pública. La República.pe. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio
web: http://larepublica.pe/impresa/politica/824228-el-snip-dejara-de-
existir-para-flexibilizar-la-inversion-publica
o MEF anuncia aprobaciónde reglamento de invierte.pe. (2017).
elEconomista.com. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio web:
http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-
peru/noticias/8161056/02/17/MEF-anuncia-aprobacion-de-reglamento-
de-inviertepe-.html
o MEF: Invierte Perú reemplazará al SNIP. (2016). elEconomista.com.
Recuperado el 22 Marzo 2017, sitio web:
http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-
peru/noticias/7994056/11/16/MEF-Invierte-Peru-reemplazara-al-
SNIP.html
o Millones, M. (2015). ¿Qué es el SNIP?. Monografías.com. Recuperado
el 22 Marzo 2017, sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-snip.shtml
o RIvera, M. (2016). MEF aprueba reglamento de Invierte.pe. R&C
Consulting TV. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio web: http://rc-
consulting.org/blog/2016/11/invierte-pe-el-nuevo-sistema-de-inversion/
o Sepa que diferencias existe entre Invierte.pe con el fenecido SNIP.
(2016). Gestión.pe. Recuperado el 22 Marzo 2017, sitio web:
http://gestion.pe/economia/sepa-que-diferencias-existe-entre-inviertepe-
fenecido-snip-2176359
o Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE. (2017). Ministerio de Economíay Finanzas.
Recuperado el 20 Marzo 2017, sitio web:
https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe

Recomendados

PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx por
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxCesar Palacios Huerto
1.1K vistas7 diapositivas
FORMULA POLINOMICA por
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAMisael Janampa Cotera
36.2K vistas23 diapositivas
PLANO DE UBICACION Y LOCALIZACION ARCGIS por
PLANO DE UBICACION Y LOCALIZACION ARCGISPLANO DE UBICACION Y LOCALIZACION ARCGIS
PLANO DE UBICACION Y LOCALIZACION ARCGISEdwin Daza Broncano
2.6K vistas1 diapositiva
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel por
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinelJose Angel Mamani Apaza
1.1K vistas1 diapositiva
Perfil tecnico agua y-saneamiento por
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoDario Velasquez Mercado
5K vistas66 diapositivas
Informe compatibilidad por
Informe compatibilidadInforme compatibilidad
Informe compatibilidadJose Antonio Bustamante
4.7K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019 por
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Alvaro Echevarria Cordova
398 vistas6 diapositivas
Modelo inf. tecnico adic. obra por
Modelo inf. tecnico adic. obraModelo inf. tecnico adic. obra
Modelo inf. tecnico adic. obraAlejandro Shishco
8.2K vistas13 diapositivas
Valorizacion de obra por
Valorizacion de obraValorizacion de obra
Valorizacion de obraRuth Flores Aguilar
57.3K vistas56 diapositivas
Presupuesto plaza y parque por
Presupuesto plaza y parquePresupuesto plaza y parque
Presupuesto plaza y parqueAnder DZ
3K vistas5 diapositivas
02.pptx por
02.pptx02.pptx
02.pptxpercy cueva medina
405 vistas44 diapositivas
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdf por
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdfCAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdf
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdfENDAJULCA2
276 vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Presupuesto plaza y parque por Ander DZ
Presupuesto plaza y parquePresupuesto plaza y parque
Presupuesto plaza y parque
Ander DZ3K vistas
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdf por ENDAJULCA2
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdfCAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdf
CAD SEÑAL INFORMATIVA-Model (1).pdf
ENDAJULCA2276 vistas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas por Cesar Paitan
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan2.1K vistas
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca por Mario HARO FLORES
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Mario HARO FLORES1.5K vistas
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA por fernandoleon21
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
fernandoleon215.9K vistas
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita por Ivan Carranza
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
214443926 plan-de-trabajo-losa-deportiva-de-pispita
Ivan Carranza171 vistas
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil por Edwin Gustavo
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquilCarta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Carta de presentacion de val04 cesar vallejo usquil
Edwin Gustavo4.5K vistas
Mitigacion en obras original por Otto Mann
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras original
Otto Mann8K vistas

Similar a Trabajo culminado

362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip por
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snipOscar Montañez H
11.1K vistas8 diapositivas
Sesion n°2 por
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2Luis Arias Maguiña
334 vistas26 diapositivas
Presentacionfinalsnip por
PresentacionfinalsnipPresentacionfinalsnip
PresentacionfinalsnipJorge Barrionuevo Flores
1.3K vistas49 diapositivas
Qué es el snip por
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snipHENRRY MAGUINA ROCA
1.7K vistas12 diapositivas
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx por
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxjose pino andia
295 vistas7 diapositivas
Snip 2011 por
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011edd Apellidos
624 vistas6 diapositivas

Similar a Trabajo culminado(20)

362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip por Oscar Montañez H
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
Oscar Montañez H11.1K vistas
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx por jose pino andia
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
jose pino andia295 vistas
Construcciones conceptos generales. por Ely0305
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
Ely0305715 vistas
Guia universidades por Sha Cahuana
Guia universidadesGuia universidades
Guia universidades
Sha Cahuana526 vistas
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018) por RC Consulting SRL
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
RC Consulting SRL137 vistas
Ingeniería Económicas por steven256
Ingeniería EconómicasIngeniería Económicas
Ingeniería Económicas
steven256463 vistas
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public... por ErickRivas52
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
ErickRivas529 vistas

Último

INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxMERILLER LUCELI GALLARDO URTEAGA
6 vistas11 diapositivas
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
152 vistas125 diapositivas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxenrique590020
5 vistas16 diapositivas
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
7 vistas2 diapositivas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
14 vistas60 diapositivas
Nueva cotización RETA 2024.pptx por
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
184 vistas13 diapositivas

Último(20)

La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar152 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel7 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar191 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar420 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar995 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar145 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vistas
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por luis263370
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptx
luis2633705 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar101 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv9 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76415 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu35 vistas

Trabajo culminado

  • 1. 1. ¿QUÉ ES “SNIP”? El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen: 1. La debida identificación del problema de la población intervenida 2. Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se basan los pasos siguientes. 3. Varias alternativas de solución de dónde poder elegir. 4. Seleccionar la solución más rentable social y económica La alternativa de solución elegida debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o costo efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las actividades a realizarse en el proyecto y el dinero que se va a invertir responderán a solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que esta intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos dinero al gobierno local y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.  EN LA ETAPA DE FORMULACIÓN: 1. Analizar la demanda.- ¿Cuántas familias?, ¿cuántas personas?, etc. necesitan ser consideradas como beneficiarias. 2. Analizar la oferta.- ¿Con qué recursos humanos y físicos cuenta el GL para afrontar el problema?, para determinar así, si es o no necesaria la intervención con un PIP. 3. Balance de demanda y oferta.- Permite dimensionar la brecha entre lo que cuenta el estado y lo que necesita para atender a la población. 4. Costos del PIP.- Primero debemos conocer el detalle de lo que necesitamos para la ejecución del PIP para determinar sus costos. Este análisis se realiza con cada una de las alternativas identificadas.  EN LA ETAPA DE EVALUACIÓN: 1. Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar cuáles serían los fondos netos en cada año. 2. Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los precios de mercado
  • 2. ajustados por valores de conversión, considerando factores como los impuestos, tipo de cambio, importaciones, etc. 3. Evaluación social. Procedimiento para medir la contribución del PIP al bienestar de la sociedad, lo logramos mediante la comparación de los beneficios sociales generados por cada alternativa de solución con respecto al costo social actual. Se aplican dos metodologías: costo-beneficio y costo-efectividad, para determinar los beneficios del proyecto cuando éstos no se pueden representar en términos monetarios. 4. Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar expuesto, para asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP. 2. ¿QUÉ ES INVIERTE.PE? Es un nuevo sistema que nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento. 2.1 BENEFICIOS: Este nuevo sistema de inversión, denominado Invierte Perú, pretende agilizar la aprobación de proyectos de inversión y flexibilizar su ejecución en los tres niveles de gobierno. En ese sentido, los gobiernos regionales y locales ya no tendrán que presentar los estudios de perfil y factibilidad. Ahora presentarán un solo documento con la información necesaria para su aprobación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Con este sistema se reducen los tiempos en la preparación de los proyectos y se hace un mejor seguimiento a los mismos. Los peruanos necesitan mejores obras, más rápido; y los Gobernadores Regionales necesitan hacer menos trámites. Asimismo, se informó que Invierte Perú solo permitirá ejecutar aquellos proyectos de inversión que cierren brechas en lo social y económico, y realizará un seguimiento a la ejecución financiera y física de las obras. Además, será la primera vez que el Perú llevará a cabo una programación multianual de proyectos lo que permitirá conocer su ejecución durante los próximos cinco años. Invierte Perú otorgará beneficios a los Gobiernos Regionales y Locales, realizarán menos trámites y ejecutarán proyectos con mayor rapidez. Tendrán una aprobación expeditiva de sus proyectos. Asimismo, les permite un trabajo independiente y responsable en la gestión y ejecución de sus proyectos, así como mayor predictibilidad en la evaluación de los proyectos tomando en cuenta criterios uniformes y estandarizados.
  • 5. 2.2 PROCEDIMIENTO: El MEF lo que pide es que la obra tenga un elemento de cierre de brechas y en base a esa característica, le da una asignación presupuestal, de ahí en adelante es la unidad
  • 6. Qué inversiones NO califican como PIP? Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios. ejecutora quien desarrolla el proyecto, los estudios, etc. Eso lo que va a resultar es en un proceso de aprobación de las obras e implementación mucho más rápido. 2.3 CATEGORÍAS: En el reglamento se han dividido las obras entre dos categorías: de baja complejidad y alta complejidad. Baja complejidad: van a necesitar solo una ficha técnica donde se desarrollen las principales características de la obra de manera de aprobarlas rápidamente. Alta complejidad, que son aquellas obras que van a ser de 15.000 UITs o más, o las que determine el sector, sí van a tener un expediente técnico que va a estar a cargo de la unidad ejecutora, en este caso, y lo va a decidir las características el propio sector. 2.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre-inversión Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas. Solo los proyectos complejos (no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre- inversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación. ¿Qué inversiones califican como PIP? Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.
  • 7. 2.5 TRANSICIÓN:  ¿DE QUÉ MANERA INVIERTE PERÚ VA A SUPERAR LOS ERRORES DEL SNIP? Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones denominada Oficina de Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora, elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local. Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el enfoque de brechas. Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin ninguna garantía de que pudieran tener el financiamiento.  ¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A AGILIZAR LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN? Como se mencionó anteriormente, antes quien aprobaba y viabilizaba los proyectos era la Oficina de Programación de Inversiones (cuyas evaluaciones duraban entre 3 a 6 meses), ahora es la unidad formuladora quien elabora, evalúa y aprueba los proyectos declarándolos viables. Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con proceso de selección convocado o en ejecución física. Términos de referencia para la elaboración del Perfil en elaboración o aprobados. Estudio de Perfil en elaboración o con proceso de selección convocado. Estudio de Perfil observado o aprobado Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado. Proyecto declarado viable.
  • 8. Por ejemplo, ahora el sistema de contrataciones te permite hacer los empaquetados, es decir que se puede elaborar perfil y expediente a la vez, también el expediente y ejecución de la obra en un concurso oferta, pero a veces lo que sucede es que quienes elaboran los TDR no conocen, o no quieren arriesgarse y sacan atomizados, primero perfil, expediente técnico, luego ejecución de obra.  ¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A PODER FILTRAR LOS PROYECTOS DE MALA CALIDAD? Eso va a depender de las reglas de juego que se plasmen en la nueva directiva. La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a adecuados términos de referencia que sean coherentes con la mirada de los supervisores entonces no habrá mucha discrepancia y por tanto los formuladores harán su trabajo, el problema recae en que muchas veces los TDR no logran plasmar las especificaciones de los productos que se van a entregar. Otro factor sería un adecuado presupuesto para las consultorías.  ¿QUÉ SUCEDERÁ CON LOS PROYECTOS DEL SNIP QUE SE ENCUENTRAN EN FASE DE EJECUCIÓN? En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los proyectos que están en proceso de elaboración de expediente técnico, ejecución, continúan la marcha con el SNIP. Los estudios de pre inversión que estuvieran presentados en la OPI en evaluación, tienen la posibilidad del titular del pliego de la institución que formula, de solicitar a la DGPI o la DGPMI para que habiliten en el banco de proyectos o banco de inversiones a fin de que la OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.  ¿CÓMO BUSCAR EL FINANCIAMIENTO DENTRO DE LA NUEVA METODOLOGÍA DE INVIERTE PERU? Ahora el programa Multianual marca la necesidad, entonces si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un proyecto de inversión pública, y también si ha sido aprobada la dotación de los recursos o el presupuesto, entonces el financiamiento está asegurado. Pero lo que tenemos que tener en cuenta es que se va a disminuir la actividad de formulación, porque primero se aprueban los proyectos que se van a ejecutar en el 2018, 2019 y 2020, y una vez aprobados recién se reclama el presupuesto para formular tan solo aquellos que han sido aprobados.  ¿EN BASE A QUÉ METODOLOGÍA SE VA A EVALUAR EL PMI DE LOS GOBIERNOS LOCALES? Todavía no hay criterios de evaluación del PMI, sin embargo se tiene algunos parámetros para elaborar el PMI: en primer lugar con el enfoque de brechas, es decir, se identifique cuáles son las principales necesidades, se dimensionen las brechas, qué nivel de prestación estamos dando, se definan indicadores iniciales y metas que cumplir en los próximos años. También debe tener un diagnóstico que plantee los objetivos, que enliste la cartera de inversiones y esta se defina través los criterios de prioridad y asimismo tenga una programación multianual.
  • 9. 3. MOTIVOS: El Ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne propuso a los gobernadores regionales la formación de mesas de trabajo que ayuden a mejorar el desempeño de sus gestiones administrativas y así, alcanzar una efectiva descentralización del país. “Queremos simplificar los procesos del SNIP en cuatro áreas. Primero, es la programación, ya que si se presenta un proyecto que busca cerrar brechas y generar beneficio a la población, este se acelerará pasando solo por un control. Una vez que pase ese control del SNIP, los gobiernos regionales tienen la responsabilidad de los proyectos, sin interferencia del MEF (que mantendrá únicamente su rol rector) y se acelerará todo el proceso de aprobaciones”, comentó. • El Poder Ejecutivo dio ‘muerte’ al SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) para agilizar la ejecución de proyectos en nuestro país y, en su reemplazo, lanzó la plataforma Invierte.pe que permite destrabar y agilizar los procesos. • El SNIP fue reemplazado porque la inversión pública en los últimos años ha decrecido, está en negativo. Ahora con la nueva plataforma que es más ágil, se busca el resurgimiento de la inversión. • Hoy los trámites para desarrollar un proyecto de inversión pueden tomar, de acuerdo con el gobierno, unos dos años y medio. La plataforma "Invierte", al menos esa es la intención, debería reducir el plazo a la mitad, o incluso a unos seis meses. • En las optimistas aritméticas de Palacio, al hacerse más expeditivo todo el recorrido de un expediente, durante el 2017 se podría llegar a los 18 mil millones de soles por concepto de inversiones públicas. Y hacia el 2018, se podría tener una ejecución presupuestal por encima del 90%. La meta del Ejecutivo es aumentar la inversión pública y privada en un 5%, para lograr un crecimiento económico del 4,8%.
  • 10. 4. DIFERENCIAS La nueva norma introduce cambios respecto al sistema anterior (SNIP):  Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de brechas de infraestructura, en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, así como el establecimiento de metas e indicadores de resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por los sectores, gobiernos regionales y locales.  La formulación y evaluación ahora representan una sola fase. Se restringe a los proyectos considerados en la Programación Multianual de Inversiones, debiendo considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y la forma de financiamiento.  La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se requerirá de un solo documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.  La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, asumiendo la responsabilidad de diseño y costos, y declara la viabilidad. Se fortalece la unidad formuladora para evitar atomización.  El MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación del Proyecto brindando acceso al presupuesto, y luego al final de la obra, para la comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto. Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la obra será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.  El tiempo de aprobación de proyectos será menor que con el SNIP, ya que la programación se enmarca en tres sistemas que se realizarán en simultáneo: planeamiento, inversiones y presupuesto.  Inversión.pe promueve la transparencia, ya que la información del proyecto será pública y en paralelo con el SIAF, Seace e Infobras. Adicionalmente, el MEF ha manifestado que los proyectos presentados en el SNIP pasarán a la nueva metodología Invierte.pe, ganando con ello simplicidad. Respecto a los proyectos que ya poseen viabilidad, estos continuarán en su ejecución.
  • 11. 5. EXPECTATIVAS EN LATINOAMÉRICA  Perú es el segundo mejor país de la región para las inversiones Nuestro país solo es superado por Chile, que posee las mejores condiciones de América Latina y el Caribe para las apuestas de los sectores público y privado, según un ranking elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y The Economist Intelligence Unit (EIU). Manifestó que en esa coyuntura ha cobrado importancia los SNIP en los países de la región, aunque también han servido para detectar algunas debilidades que se deben corregir, y dio como ejemplo que los presupuestos de inversión pública son atomizados en muchos países. El jefe de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública del ILPES, Ricardo Martner, mencionó que el SNIP en Perú es uno de los sistemas más jóvenes de la región pero ha permitido que el país tenga el tercer nivel más alto de crecimiento en la inversión pública.
  • 12. 6. CONCLUSIONES  El nuevo sistema de inversión, Invierte Perú, se creó con el fin de agilizar y flexibilizar la aprobación de proyectos, a la vez que se hará un seguimiento a la ejecución de los mismos con el fin de tener mejores obras más rápido.  Lo que se debe tener en cuenta es considerar tener una supervisión a nivel de perfiles, no cuando se haya terminado el producto, sino desde que inicia el proceso.  El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) realmente no tiene un buen desempeño, el sistema retrasa la gestión de las inversiones.  Para generar proyectos, necesitamos una directiva general que especifique los procesos y los detalles paso a paso por cada uno del ciclo de inversión y por cada nivel de estudios.  Si los sistemas administrativos no se entrelazan y no se articulan, entonces el desempeño de la gestión de las inversiones en toda la cadena de resultados, no tiene efecto.
  • 13. 7. BIBLIOGRAFÍA o Carreño, I. (2016). El SNIP dejará de existir para flexibilizar la inversión pública. La República.pe. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio web: http://larepublica.pe/impresa/politica/824228-el-snip-dejara-de- existir-para-flexibilizar-la-inversion-publica o MEF anuncia aprobaciónde reglamento de invierte.pe. (2017). elEconomista.com. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio web: http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm- peru/noticias/8161056/02/17/MEF-anuncia-aprobacion-de-reglamento- de-inviertepe-.html o MEF: Invierte Perú reemplazará al SNIP. (2016). elEconomista.com. Recuperado el 22 Marzo 2017, sitio web: http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm- peru/noticias/7994056/11/16/MEF-Invierte-Peru-reemplazara-al- SNIP.html o Millones, M. (2015). ¿Qué es el SNIP?. Monografías.com. Recuperado el 22 Marzo 2017, sitio web: http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-snip.shtml o RIvera, M. (2016). MEF aprueba reglamento de Invierte.pe. R&C Consulting TV. Recuperado el 21 Marzo 2017, sitio web: http://rc- consulting.org/blog/2016/11/invierte-pe-el-nuevo-sistema-de-inversion/ o Sepa que diferencias existe entre Invierte.pe con el fenecido SNIP. (2016). Gestión.pe. Recuperado el 22 Marzo 2017, sitio web: http://gestion.pe/economia/sepa-que-diferencias-existe-entre-inviertepe- fenecido-snip-2176359 o Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE. (2017). Ministerio de Economíay Finanzas. Recuperado el 20 Marzo 2017, sitio web: https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe