Determinación de la calidad del agua de rio

Roy Peralta Barboza
Roy Peralta BarbozaDiseño Web en Radio Onda Popular (OFICIAL) Bambamarca

Determinación de la calidad del agua de rio chonta Cajamarca

PRÁCTICA Nº 03-04-05
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIO………..MEDIANTE
PARAMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
(FASE DE CAMPO, LABORATORIO Y GABINETE)
PRÁCTICA N° 3: PRIMERA PARTE: MONITOREO EN CAMPO
"Un país con problemas de agua, es el latir de un corazón que lucha por existir"
I. INTRODUCCIÓN
La calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos, químicos
y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un ecosistema acuático
depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de sales
minerales y materia orgánica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton, plantas y
animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol pueda penetrar en
ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable para los organismos del primer eslabón
de las cadenas tróficas acuáticas.
El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico,
ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten
toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se vierte
significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de
vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que consumimos. Por
esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad del agua de un río de la zona.
OBJETIVOS
Determinar los parámetros físicos de un cuerpo de agua: temperatura, turbiedad,
conductividad eléctrica y características organolépticas.
Determinar algunos parámetros químicos del agua: pH, CO2, O2, dureza, nitratos.
Determinar un parámetro biológico representativo: macroinvertebrados bentónicos
de un cuerpo de agua.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Material por la cátedra: Por el alumno:
Equipo HACH (Reactivos para análisis) Guantes quirúrgicos
Conductímetro digital Libreta de apuntes
Phmetro digital Plumón de tinta endeleble
Oxímetro 04 Envases plásticos con tapa hermética
(100 mL)
Espectrofotómetro portátil 10 Bolsas plásticas resistentes
GPS Cámara fotográfica
02 pizetas con agua destilada Botas de jebe
Termómetros de canastilla Red manual de captura para
macroinvertebrados 01 frasco de alcohol
02 palas pequeñas de jardinería
01 wincha
CAUDAL? se puede hacer???????????
Metodología
La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento de la toma
de las muestras, para esto se debe seguir las normas técnicas respectivas, seleccionando
sitios en que el agua presente un flujo uniforme.
Para obtener muestras representativas y no alteradas, los envases de polietileno deben estar
completamente limpios, lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar
de recolección.
Los envases en los que se toman las muestras son debidamente rotulados, con identificación
de la fuente, fecha y hora de muestreo y otros adicionales referentes al punto de muestreo.
A. Determinación de parámetros físicos
Temperatura:
- Primero se expone el termómetro de canastilla y luego se realiza la medición de la
temperatura del aire, bajo un lugar sombreado.
- Segundo se introduce el termómetro de canastilla dentro del agua de río, también de
cuidarse que la medición sea bajo sombra, esperar 3 minutos y hacer la lectura.
* En el pH metro, también se obtiene datos de temperatura del agua.
Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún
tono en particular.
Sedimentos: Se observa en un recipiente transparente con un diámetro aproximado de 10
mL Si los contuviera se recomienda observar microscópicamente el sedimento.
Turbiedad:
Se puede obtener la información con el disco Secchi o tomar datos directamente con el
Turbidímetro
B. Determinación de parámetros químicos: Con el equipo HACH, puede analizarse:
pH, OD, CE, nitratos, sulfatos,
pH:
- Lavar los electrodos del pHmetro con agua destilada. y calibrar el pHmetro con dos
disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con agua destilada
- Obtener la cantidad necesaria de agua del río y la vaciarla en un vaso de precipitados, e
introducir el electrodo de manera que quede totalmente sumergido.
- Esperamos que la cifra que muestra la pantalla del pHmetro se estabilice y finalmente
anotamos el valor de pH de la muestra de agua.
C. Para recolección de macroinvertebrados bentónicos:
- Seleccione una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha, mida una area
determinada.
- El muestreo se realiza mediante la colocación en el río, de una red de mano de 250 μm de
poro, dirigida contracorriente, con el fin de que penetren en ella los organismos arrastrados
al remover con la pala, el sustrato situado inmediatamente aguas arriba de la red. Se
muestrean toda la variabilidad de habitats existentes en la estación de muestreo. La
recolección se complementa mediante la búsqueda visual.
- La muestra colectada en la red, (aproximadamente 500gramos), se vacía en las bolsas
plásticas, se agrega 10 mL de alcohol como conservante, se rotulan y están listas para ser
trasladadas al laboratorio.
III. RESULTADOS
FICHA DE CAMPO: Complete los datos que se solicitan:
Nombre del punto de muestreo: Hora del muestreo:
Coordenadas de ubicación: Fecha del muestreo:
Altitud: Sub Cuenca:
Descripción de las características ambientales: Soleado, lluvioso, nubosidad,
Descripción de las características del punto: (Características físicas, actividades humanas cercanas)
Otros datos de campo:
Características organolépticas del agua:
T °C
Aire
T °C
Agua
Ph CO2 OD Fosfatos Nitritos Cond.Elec. Otros
Esquematice los organismos que observa en el Microscopio compuesto y de disección.
IV. DISCUSIÓN:
1.- ¿Cuáles son las características de un macroinvertebrados bentónico para ser
considerado un indicador de la calidad del agua?
2.- Analice la importancia del biomonitoreo y que ventajas presenta, frente a los análisis
físico-químicos
3.- En el siguiente cuadro, cite ejemplos de los parámetros que determinan la calidad
del agua
PARÁMETROS EJEMPLOS
Físico Características organolépticas (olor, color y sabor)
- Temperatura (la temperatura óptima es de 8-15ºC)
Conductividad (gracias a las sales)
- Turbidez
Químico Parámetros orgánicos: miden la cantidad de materia orgánica que
hay en el agua. A > cantidad de materia orgánica en el agua <
calidad del agua.
Parámetros inorgánicos: los más usuales son el pH y la
concentración de sales.
Biológico Todos los organismos que se encuentran en el agua son
importantes en el momento de establecer el control de la calidad
de la misma sin considerar si tienen su medio natural de vida en
el agua o pertenecen a poblaciones transitorias introducidas por el
ser humano
La normativa recoge una serie de análisis microbiológicos según
se efectúe sobre las aguas un análisis mínimo, coliformes totales
y fecales; uno normal, los anteriores más estos, bacterias aerobias
a 37ºC, estreptococos fecales, clostridios sulfito-reductores; o
completo, los anteriores más aerobias a 22ºC, microoganismos
parásitos y/o patógenos.
4.- Conceptualice los siguientes términos y determine la unidad de medida.
Parámetro Concepto /Definición Unidad
de
medida
pH El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una
solución. El pH indica la concentración de iones
hidronio [H3O+
] presentes en determinadas sustancias..
Este término fue acuñado por el químico danés
Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo
de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno
Conductividad
Elec.
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo
de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de
sí. También es definida como la propiedad natural
característica de cada cuerpo que representa la facilidad
con la que los electrones (y huecos en el caso de los
semiconductores) pueden pasar por él.
DBO La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una
prueba usada para la determinación de los
requerimientos de oxígeno para la degradación
bioquímica de la materia orgánica en las aguas
municipales, industriales y en general residuales; su
aplicación permite calcular los efectos de las descargas
de los efluentes domésticos e industriales sobre la
calidad de las aguas de los cuerpos receptores. Los
datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería
para diseñar las plantas de tratamiento de aguas
residuales.
DQO La demanda química de oxígeno (DQO) es un
parámetro que mide la cantidad de sustancias
susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que
hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida.
Se utiliza para medir el grado de contaminación
mgO2/l
Dureza del agua Concentración de compuestos minerales que hay en una
determinada cantidad de agua, en particular sales de
magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza
del agua, y el grado de dureza es directamente
proporcional a la concentración de sales metálicas.
Nitritos El ion nitrito es NO2
−
. El anión es angular, siendo
isoelectrónico con O3.Los nitritos son sales o ésteres del
ácido nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos se
forman por oxidación biológica de las aminas y del
amoníaco, o por reducción del nitrato en condiciones
anaeróbicas.
Nitratos
son sales o ésteres del ácido nítrico HNO3. Los nitratos
inorgánicos en los nitratos está presente el anión NO3
-
.
El nitrógeno en estado de oxidación +V se encuentra en
el centro de un triángulo formado por los tres oxígenos.
La estructura es estabilizada por efectos mesoméricos.
Fosfatos Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido
fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo
rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma
tetraédrica.
Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en
agua, a excepción de los de sodio, potasio y amonio.
Metales Pesados Los metales pesados son un grupo de elementos
químicos que presentan una densidad relativamente alta
y cierta toxicidad para los seres Humanos. El término
"metal pesado" no está bien definido. A veces se
emplea el criterio de densidad
Oxigeno disuelto es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y
que es esencial para los riachuelos y lagos saludables.
El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de
cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar
soporte esta agua a la vida vegetal y animal.
Límite Máximo
permisible
(LMP)
es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva
autoridad competente.
4.- Determine las equivalencias de las siguientes unidades de medida
Siglas de unidad de medida Nombre Equivalencia en otras
unidades:
Ppm Partes por millón mg/l: g/m³
Ppb Partes por billón mg/l: mg/m3
µS/cm Micro Siemens por
centímetro
µmhos/cm: ppm
Traer la tabla de clasificación de aguas por categorías según la nueva ley general de aguas del
Perú, puede obtenerla de la siguiente dirección electrónica:
http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRÁCTICA N° 4 SEGUNDA PARTE: FASE DE LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN:
En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos
cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con
determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas.
Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones
ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por
su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados buenos bioindicadores.
De esta manera las variaciones inesperadas en la composición y estructuras de las comunidades
de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de
contaminación. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores bioindicadores de
contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente
todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de
insectos utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son: Ephemeroptera,
Trichoptera, Plecoptera, Diptera, Odonata y Coleoptera.
Objetivos:
Conocer que es un indicador de calidad de agua
Reconocer la presencia de invertebrados en lechos de ríos
Identificar algunas organismos bentónicos recolectadas en campo
Determinar la calidad del agua de un cuerpo de agua según al interpretar los resultados
obtenidos teniendo en cuenta la normativa vigente.
II. MATERIALES:
Por la cátedra: Por el alumno:
Tamices con poro N°… …… 05 Frascos/envases plásticos con tapa de
100ml
Microscopios y estereoscopios 01 balde plásticos de 5 litros
Lupas 01 plumón de tinta endeleble
Placas petri 01 frasco de alcohol al 70 %
Pizetas 02 pinceles
Metodología:
- Colocar las muestras de suelo colectadas en campo en un balde y llenar con aproximadamente
3 litros de agua, remover y vaciar rápidamente sobre el tamiz, repetir el lavado de la muestra
tres veces.
- El material colectado en el tamiz, recogerla en una placa petri, roturarla y empezar la
observación en el microscopio.
- Proceder a la identificación, teniendo en cuenta la figura 1, y las tablas I y II
III. RESULTADOS:
Complete el siguiente cuadro: Para el reconocimiento de las comunidades, se utilizará el criterio
de:presencia / ausencia y determinación de la abundancia relativa, determinación de la
Diversidad, utilizando los Índices de Shannon
COMUNIDAD ACUÁTICA:
MACROINVERTEBRADOS
ORGANISMOS ENCONTRADOS
Mollun- molusca
chironomidae
Figura 1. Los Anfípodos (1 y 2), larva de Odonato o libélula (3), Hirudineos o sanguijuelas (4),
adulto y larva de Coleóptero de la familia Elmidae (5) y larvas de Plecópteros (6).
La Tabla I, se resume las principales características generales que presentan los
macroinvertebrados bentónicos usados como bioindicadores de la buena calidad del agua. Así
como también resume rasgos claves para poder realizar una identificación taxonómica rápida en
el campo, y evaluarlos como bioindicador según los índices bióticos.
Determinación de la calidad del agua de rio
IMPORTANTE:
Dentro de los macroinvertebrados listados, solo algunas familias pertenecientes al Orden
Díptera, fisiológicamente pueden resistir altos grados de contaminación acuática, ya sea en
aguas estancadas o de corriente, siendo estos organismos considerados como buenos
indicadores de aguas de baja calidad ver Tabla II.
Determinación de la calidad del agua de rio
IV. DISCUSIÓN
1.- ¿Qué es un IBCA (Indicadores Biológicos de Calidad de Agua)?
En general, todo organismo es indicador de las condiciones del medio en que
se desarrolla, ya que de cualquier forma su existencia en un espacio y
momentos determinados responden a su capacidad de adaptarse a los distintos
factores ambientales. Sin embargo, en términos más estrictos, un indicador
biológico acuático se ha considerado como aquel cuya presencia y abundancia
señalan algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Los indicadores
biológicos se han asociado directamente con la calidad del agua más que con
procesos ecológicos o con su distribución geográfica. Es pertinente aclarar que
más que a un organismo, el indicador biológico se refiere a la población de
individuos de la especie indicadora, y en el mejor de los casos al conjunto de
especies que conforman una comunidad indicadora.
El concepto de organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su
sensibilidad o tolerancia (normalmente es la sensibilidad) a varios parámetros.
Usualmente los biólogos emplean bioindicadores de contaminación debido a su
especifidad y fácil monitoreo (Washington, 1984). Odum (1972 in Vázquez, et
al), define a los organismos indicadores como la presencia de una especie en
particular, que demuestra la existencia de ciertas condiciones en el medio,
mientras que su ausencia es la consecuencia de la alteración de tales
IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES BIOLOGICOS
El uso de especies para detectar procesos y factores en los ecosistemas
acuáticos tiene varias ventajas:
• Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los
análisis fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y comunidades
bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes que en
determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas
pasan por alto.
• La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número
excesivo de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se
sintetizan o confluyen muchas de estas variables.
• Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos
contaminantes nuevos o insospechados.
• Puesto que muchas sustancias se acumulan en el cuerpo de ciertos
organismos, su concentración en esos indicadores puede reflejar el nivel
de contaminación ambiental.
• Como no es posible tomar muestras de toda la biota acuática, la
selección de algunas pocas especies indicadoras simplifica y reduce los
costos de la valoración sobre el estado del ecosistema, a la vez que se
obtiene solo la información pertinente, desechando un cúmulo de datos
difícil de manejar e interpretar.
UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES
El principal uso que se le ha dado a los indicadores biológicos ha sido la
detección de sustancias contaminantes, ya sean estos metales pesados,
materia orgánica, nutrientes (eutrofización), o elementos tóxicos como
hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases con miras a establecer la
calidad del agua.
En adición a esta utilización primordial, existen otra serie de fenómenos que
no son de origen cultural y que se pueden determinar mediante
bioindicadores como son por ejemplo:
• Saturación de oxigeno
• Condiciones de anoxia
• Condiciones de pH
• Estratificación térmica y de oxigeno en la columna de agua
• Turbulencia del agua
2.- ¿Qué es un índice biótico de calidad de agua?
3.- ¿Qué es el índice BMWP?
4.- ¿Señale que otros componentes de la comunidad acuática , se consideran como
bioindicadores?
6.- ¿Qué es un macroinvertebrado?
7. ¿Que factores determinan la calidad del agua de un río?
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Determinación de la calidad del agua de rio

Recomendados

Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante por
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Roy Peralta Barboza
1.9K vistas7 diapositivas
3. monitoreo agua superficial por
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficialEliana Grajeda Oefa
6.9K vistas43 diapositivas
Informe de solidos totales por
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totalesJONER HILARIO ROMERO
21.8K vistas16 diapositivas
Informe DE DBO por
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBOOsvaldo Quiros
8.5K vistas10 diapositivas
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO por
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROLarik Leon Barrios Jahuira
1.2K vistas17 diapositivas
Tratamiento de aguas residuales por
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
22.5K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de la calidad del agua por
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaarielcallisayaacero
2.7K vistas40 diapositivas
Protocolo monitoreo calidad aguas perú por
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúJosé Ramiro Díaz Cumpén
4.7K vistas51 diapositivas
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc por
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docPgs Salinas
152.8K vistas34 diapositivas
Determinacion de solidos en el agua[1] por
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]313325luisc
9.3K vistas8 diapositivas
Oxigeno disuelto por
Oxigeno disueltoOxigeno disuelto
Oxigeno disueltopoesmi
74.3K vistas15 diapositivas
Biorremediacion de suelos , agua y aire por
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
135.3K vistas100 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc por Pgs Salinas
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas152.8K vistas
Determinacion de solidos en el agua[1] por 313325luisc
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
313325luisc9.3K vistas
Oxigeno disuelto por poesmi
Oxigeno disueltoOxigeno disuelto
Oxigeno disuelto
poesmi74.3K vistas
Biorremediacion de suelos , agua y aire por nataliaosinaga
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga135.3K vistas
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9 por JorgeHM74
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM7451.3K vistas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas por welserle
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
welserle59.3K vistas
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas) por Victor Jimenez
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Victor Jimenez6K vistas
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua por Henry Inocente
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente 2.4K vistas
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales por yolichavez
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
yolichavez22K vistas
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río por Paola Eyzaguirre Liendo
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Proceso de potabilizacion del agua por Maleyva Salas
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
Maleyva Salas4K vistas
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales por Raul Castañeda
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Raul Castañeda121.4K vistas
aguas residuales por jorge rangel
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
jorge rangel23.1K vistas
4 medición de la calidad biótica de las aguas por llica
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
llica11K vistas

Destacado

Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor por
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptorNormas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptorJenny Veronika
1.9K vistas4 diapositivas
El concepto de rio continuo por
El concepto de rio continuoEl concepto de rio continuo
El concepto de rio continuoCarlos Orozco Montua
9.9K vistas15 diapositivas
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg... por
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...Rafael Pérez Romero
733 vistas10 diapositivas
Bio-monitoreo por
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreoJuan Calles
5.2K vistas27 diapositivas
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó por
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopócuencapoopo
1.5K vistas122 diapositivas
Parámetros hidrográficos de la cuenca del río por
Parámetros hidrográficos de la cuenca del ríoParámetros hidrográficos de la cuenca del río
Parámetros hidrográficos de la cuenca del ríoJordan Yovera
3.4K vistas6 diapositivas

Destacado(16)

Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor por Jenny Veronika
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptorNormas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Jenny Veronika1.9K vistas
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg... por Rafael Pérez Romero
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...
Anexo II. Catálogo Preliminar de la Flora y Fauna. Proyecto río Órbigo. Coleg...
Bio-monitoreo por Juan Calles
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
Juan Calles5.2K vistas
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó por cuencapoopo
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
cuencapoopo1.5K vistas
Parámetros hidrográficos de la cuenca del río por Jordan Yovera
Parámetros hidrográficos de la cuenca del ríoParámetros hidrográficos de la cuenca del río
Parámetros hidrográficos de la cuenca del río
Jordan Yovera3.4K vistas
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos por e1-iq302
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
e1-iq3029.7K vistas
Impactos en el suelo y aguas subterráneas. por Diana Sofía Caipe
Impactos en el suelo y aguas subterráneas. Impactos en el suelo y aguas subterráneas.
Impactos en el suelo y aguas subterráneas.
Diana Sofía Caipe2.8K vistas
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca por yuleydi marin
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarcaContaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
yuleydi marin20.3K vistas
P h & poh por NakariRiu07
P h & pohP h & poh
P h & poh
NakariRiu0750.9K vistas
Ensayos como escribir bien un ensayo por veresnina
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayo
veresnina33.3K vistas

Similar a Determinación de la calidad del agua de rio

Practica 2 laboratorio calidad de agua por
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguadanielaflorez1997
1K vistas7 diapositivas
Informe Estnaque Tínar por
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar biologiaricel
173 vistas11 diapositivas
Informe quebrada por
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebradaDiego Bernal
291 vistas19 diapositivas
Determinacion de los_parametros_fisicos por
Determinacion de los_parametros_fisicosDeterminacion de los_parametros_fisicos
Determinacion de los_parametros_fisicosErick Callenova Mayta
327 vistas15 diapositivas
4.4. Contaminación del agua. por
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.Belén Ruiz González
73.6K vistas68 diapositivas
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf por
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdfFlaviaSosaPino
18 vistas23 diapositivas

Similar a Determinación de la calidad del agua de rio(20)

Informe Estnaque Tínar por biologiaricel
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel173 vistas
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf por FlaviaSosaPino
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME DETERMINACION DE PH-SOSA PINO FLAVIA.pdf
FlaviaSosaPino18 vistas
Guía análisis ambiental.pdf por jhonbarros5
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
jhonbarros54 vistas
Calidad agua por frost089
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
frost089591 vistas
Aguas embotelladas por frankespulpo
Aguas embotelladasAguas embotelladas
Aguas embotelladas
frankespulpo8.6K vistas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas por Gabrielita Balseca
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguasAnalisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Analisisfisicos quimicoybacteologicodeaguas
Gabrielita Balseca555 vistas
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana... por frankespulpo
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
Legislación calidad de aguas en zonas de crias de moluscos, determinación ana...
frankespulpo1.1K vistas

Más de Roy Peralta Barboza

Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222 por
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Roy Peralta Barboza
6.5K vistas82 diapositivas
Medición de factores climáticos en la por
Medición de factores climáticos en laMedición de factores climáticos en la
Medición de factores climáticos en laRoy Peralta Barboza
4.3K vistas6 diapositivas
Suelos forestales por
Suelos forestalesSuelos forestales
Suelos forestalesRoy Peralta Barboza
2K vistas51 diapositivas
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorio por
Reconocimientos de algunos  minerales y rocas estudiados en laboratorioReconocimientos de algunos  minerales y rocas estudiados en laboratorio
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorioRoy Peralta Barboza
10.4K vistas20 diapositivas
Pacasmayo estudio de suelos por
Pacasmayo estudio de suelosPacasmayo estudio de suelos
Pacasmayo estudio de suelosRoy Peralta Barboza
1.8K vistas16 diapositivas
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables por
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesRoy Peralta Barboza
925 vistas11 diapositivas

Más de Roy Peralta Barboza(20)

Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222 por Roy Peralta Barboza
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Roy Peralta Barboza6.5K vistas
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorio por Roy Peralta Barboza
Reconocimientos de algunos  minerales y rocas estudiados en laboratorioReconocimientos de algunos  minerales y rocas estudiados en laboratorio
Reconocimientos de algunos minerales y rocas estudiados en laboratorio
Roy Peralta Barboza10.4K vistas
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables por Roy Peralta Barboza
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Roy Peralta Barboza925 vistas
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc por Roy Peralta Barboza
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca uncEstudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc
Roy Peralta Barboza448 vistas
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc por Roy Peralta Barboza
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca uncEstudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc
Estudio geomorfologicos del valle de cajamarca unc
Roy Peralta Barboza2.5K vistas
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad por Roy Peralta Barboza
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidadAnálisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Análisis de los principales problemas ambientales de la comunidad
Roy Peralta Barboza10K vistas
Interpretación de resultados del análisis de agua por Roy Peralta Barboza
Interpretación de resultados del análisis de aguaInterpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de agua

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vistas56 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 vistas4 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
144 vistas21 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 vistas15 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

Determinación de la calidad del agua de rio

  • 1. PRÁCTICA Nº 03-04-05 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIO………..MEDIANTE PARAMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS (FASE DE CAMPO, LABORATORIO Y GABINETE) PRÁCTICA N° 3: PRIMERA PARTE: MONITOREO EN CAMPO "Un país con problemas de agua, es el latir de un corazón que lucha por existir" I. INTRODUCCIÓN La calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos, químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un ecosistema acuático depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de sales minerales y materia orgánica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton, plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas. El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico, ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad del agua de un río de la zona. OBJETIVOS Determinar los parámetros físicos de un cuerpo de agua: temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica y características organolépticas.
  • 2. Determinar algunos parámetros químicos del agua: pH, CO2, O2, dureza, nitratos. Determinar un parámetro biológico representativo: macroinvertebrados bentónicos de un cuerpo de agua. II. MATERIAL Y MÉTODOS Material por la cátedra: Por el alumno: Equipo HACH (Reactivos para análisis) Guantes quirúrgicos Conductímetro digital Libreta de apuntes Phmetro digital Plumón de tinta endeleble Oxímetro 04 Envases plásticos con tapa hermética (100 mL) Espectrofotómetro portátil 10 Bolsas plásticas resistentes GPS Cámara fotográfica 02 pizetas con agua destilada Botas de jebe Termómetros de canastilla Red manual de captura para macroinvertebrados 01 frasco de alcohol 02 palas pequeñas de jardinería 01 wincha CAUDAL? se puede hacer??????????? Metodología La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento de la toma de las muestras, para esto se debe seguir las normas técnicas respectivas, seleccionando sitios en que el agua presente un flujo uniforme. Para obtener muestras representativas y no alteradas, los envases de polietileno deben estar completamente limpios, lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de recolección. Los envases en los que se toman las muestras son debidamente rotulados, con identificación de la fuente, fecha y hora de muestreo y otros adicionales referentes al punto de muestreo. A. Determinación de parámetros físicos Temperatura: - Primero se expone el termómetro de canastilla y luego se realiza la medición de la temperatura del aire, bajo un lugar sombreado. - Segundo se introduce el termómetro de canastilla dentro del agua de río, también de cuidarse que la medición sea bajo sombra, esperar 3 minutos y hacer la lectura. * En el pH metro, también se obtiene datos de temperatura del agua. Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular. Sedimentos: Se observa en un recipiente transparente con un diámetro aproximado de 10 mL Si los contuviera se recomienda observar microscópicamente el sedimento. Turbiedad: Se puede obtener la información con el disco Secchi o tomar datos directamente con el Turbidímetro B. Determinación de parámetros químicos: Con el equipo HACH, puede analizarse: pH, OD, CE, nitratos, sulfatos, pH: - Lavar los electrodos del pHmetro con agua destilada. y calibrar el pHmetro con dos disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con agua destilada
  • 3. - Obtener la cantidad necesaria de agua del río y la vaciarla en un vaso de precipitados, e introducir el electrodo de manera que quede totalmente sumergido. - Esperamos que la cifra que muestra la pantalla del pHmetro se estabilice y finalmente anotamos el valor de pH de la muestra de agua. C. Para recolección de macroinvertebrados bentónicos: - Seleccione una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha, mida una area determinada. - El muestreo se realiza mediante la colocación en el río, de una red de mano de 250 μm de poro, dirigida contracorriente, con el fin de que penetren en ella los organismos arrastrados al remover con la pala, el sustrato situado inmediatamente aguas arriba de la red. Se muestrean toda la variabilidad de habitats existentes en la estación de muestreo. La recolección se complementa mediante la búsqueda visual. - La muestra colectada en la red, (aproximadamente 500gramos), se vacía en las bolsas plásticas, se agrega 10 mL de alcohol como conservante, se rotulan y están listas para ser trasladadas al laboratorio. III. RESULTADOS FICHA DE CAMPO: Complete los datos que se solicitan: Nombre del punto de muestreo: Hora del muestreo: Coordenadas de ubicación: Fecha del muestreo: Altitud: Sub Cuenca: Descripción de las características ambientales: Soleado, lluvioso, nubosidad, Descripción de las características del punto: (Características físicas, actividades humanas cercanas) Otros datos de campo: Características organolépticas del agua: T °C Aire T °C Agua Ph CO2 OD Fosfatos Nitritos Cond.Elec. Otros Esquematice los organismos que observa en el Microscopio compuesto y de disección.
  • 4. IV. DISCUSIÓN: 1.- ¿Cuáles son las características de un macroinvertebrados bentónico para ser considerado un indicador de la calidad del agua? 2.- Analice la importancia del biomonitoreo y que ventajas presenta, frente a los análisis físico-químicos 3.- En el siguiente cuadro, cite ejemplos de los parámetros que determinan la calidad del agua PARÁMETROS EJEMPLOS Físico Características organolépticas (olor, color y sabor) - Temperatura (la temperatura óptima es de 8-15ºC) Conductividad (gracias a las sales) - Turbidez Químico Parámetros orgánicos: miden la cantidad de materia orgánica que
  • 5. hay en el agua. A > cantidad de materia orgánica en el agua < calidad del agua. Parámetros inorgánicos: los más usuales son el pH y la concentración de sales. Biológico Todos los organismos que se encuentran en el agua son importantes en el momento de establecer el control de la calidad de la misma sin considerar si tienen su medio natural de vida en el agua o pertenecen a poblaciones transitorias introducidas por el ser humano La normativa recoge una serie de análisis microbiológicos según se efectúe sobre las aguas un análisis mínimo, coliformes totales y fecales; uno normal, los anteriores más estos, bacterias aerobias a 37ºC, estreptococos fecales, clostridios sulfito-reductores; o completo, los anteriores más aerobias a 22ºC, microoganismos parásitos y/o patógenos. 4.- Conceptualice los siguientes términos y determine la unidad de medida. Parámetro Concepto /Definición Unidad de medida pH El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+ ] presentes en determinadas sustancias.. Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno Conductividad Elec. La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. DBO La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general residuales; su aplicación permite calcular los efectos de las descargas
  • 6. de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales. DQO La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación mgO2/l Dureza del agua Concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. Nitritos El ion nitrito es NO2 − . El anión es angular, siendo isoelectrónico con O3.Los nitritos son sales o ésteres del ácido nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos se forman por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco, o por reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. Nitratos son sales o ésteres del ácido nítrico HNO3. Los nitratos inorgánicos en los nitratos está presente el anión NO3 - . El nitrógeno en estado de oxidación +V se encuentra en el centro de un triángulo formado por los tres oxígenos. La estructura es estabilizada por efectos mesoméricos. Fosfatos Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de sodio, potasio y amonio. Metales Pesados Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres Humanos. El término "metal pesado" no está bien definido. A veces se emplea el criterio de densidad Oxigeno disuelto es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar
  • 7. soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Límite Máximo permisible (LMP) es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. 4.- Determine las equivalencias de las siguientes unidades de medida Siglas de unidad de medida Nombre Equivalencia en otras unidades: Ppm Partes por millón mg/l: g/m³ Ppb Partes por billón mg/l: mg/m3 µS/cm Micro Siemens por centímetro µmhos/cm: ppm Traer la tabla de clasificación de aguas por categorías según la nueva ley general de aguas del Perú, puede obtenerla de la siguiente dirección electrónica: http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf V. CONCLUSIONES VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 8. PRÁCTICA N° 4 SEGUNDA PARTE: FASE DE LABORATORIO I. INTRODUCCIÓN: En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados buenos bioindicadores. De esta manera las variaciones inesperadas en la composición y estructuras de las comunidades de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de contaminación. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de insectos utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son: Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera, Diptera, Odonata y Coleoptera. Objetivos: Conocer que es un indicador de calidad de agua Reconocer la presencia de invertebrados en lechos de ríos Identificar algunas organismos bentónicos recolectadas en campo Determinar la calidad del agua de un cuerpo de agua según al interpretar los resultados obtenidos teniendo en cuenta la normativa vigente. II. MATERIALES: Por la cátedra: Por el alumno: Tamices con poro N°… …… 05 Frascos/envases plásticos con tapa de 100ml Microscopios y estereoscopios 01 balde plásticos de 5 litros Lupas 01 plumón de tinta endeleble Placas petri 01 frasco de alcohol al 70 % Pizetas 02 pinceles Metodología:
  • 9. - Colocar las muestras de suelo colectadas en campo en un balde y llenar con aproximadamente 3 litros de agua, remover y vaciar rápidamente sobre el tamiz, repetir el lavado de la muestra tres veces. - El material colectado en el tamiz, recogerla en una placa petri, roturarla y empezar la observación en el microscopio. - Proceder a la identificación, teniendo en cuenta la figura 1, y las tablas I y II III. RESULTADOS: Complete el siguiente cuadro: Para el reconocimiento de las comunidades, se utilizará el criterio de:presencia / ausencia y determinación de la abundancia relativa, determinación de la Diversidad, utilizando los Índices de Shannon COMUNIDAD ACUÁTICA: MACROINVERTEBRADOS ORGANISMOS ENCONTRADOS Mollun- molusca chironomidae
  • 10. Figura 1. Los Anfípodos (1 y 2), larva de Odonato o libélula (3), Hirudineos o sanguijuelas (4), adulto y larva de Coleóptero de la familia Elmidae (5) y larvas de Plecópteros (6). La Tabla I, se resume las principales características generales que presentan los macroinvertebrados bentónicos usados como bioindicadores de la buena calidad del agua. Así como también resume rasgos claves para poder realizar una identificación taxonómica rápida en el campo, y evaluarlos como bioindicador según los índices bióticos.
  • 12. IMPORTANTE: Dentro de los macroinvertebrados listados, solo algunas familias pertenecientes al Orden Díptera, fisiológicamente pueden resistir altos grados de contaminación acuática, ya sea en aguas estancadas o de corriente, siendo estos organismos considerados como buenos indicadores de aguas de baja calidad ver Tabla II.
  • 14. IV. DISCUSIÓN 1.- ¿Qué es un IBCA (Indicadores Biológicos de Calidad de Agua)? En general, todo organismo es indicador de las condiciones del medio en que se desarrolla, ya que de cualquier forma su existencia en un espacio y momentos determinados responden a su capacidad de adaptarse a los distintos factores ambientales. Sin embargo, en términos más estrictos, un indicador biológico acuático se ha considerado como aquel cuya presencia y abundancia señalan algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Los indicadores biológicos se han asociado directamente con la calidad del agua más que con procesos ecológicos o con su distribución geográfica. Es pertinente aclarar que más que a un organismo, el indicador biológico se refiere a la población de individuos de la especie indicadora, y en el mejor de los casos al conjunto de especies que conforman una comunidad indicadora. El concepto de organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su sensibilidad o tolerancia (normalmente es la sensibilidad) a varios parámetros. Usualmente los biólogos emplean bioindicadores de contaminación debido a su especifidad y fácil monitoreo (Washington, 1984). Odum (1972 in Vázquez, et al), define a los organismos indicadores como la presencia de una especie en particular, que demuestra la existencia de ciertas condiciones en el medio, mientras que su ausencia es la consecuencia de la alteración de tales IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES BIOLOGICOS El uso de especies para detectar procesos y factores en los ecosistemas
  • 15. acuáticos tiene varias ventajas: • Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los análisis fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y comunidades bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes que en determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas pasan por alto. • La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número excesivo de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se sintetizan o confluyen muchas de estas variables. • Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos contaminantes nuevos o insospechados. • Puesto que muchas sustancias se acumulan en el cuerpo de ciertos organismos, su concentración en esos indicadores puede reflejar el nivel de contaminación ambiental. • Como no es posible tomar muestras de toda la biota acuática, la selección de algunas pocas especies indicadoras simplifica y reduce los costos de la valoración sobre el estado del ecosistema, a la vez que se obtiene solo la información pertinente, desechando un cúmulo de datos difícil de manejar e interpretar. UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES El principal uso que se le ha dado a los indicadores biológicos ha sido la detección de sustancias contaminantes, ya sean estos metales pesados, materia orgánica, nutrientes (eutrofización), o elementos tóxicos como hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases con miras a establecer la calidad del agua. En adición a esta utilización primordial, existen otra serie de fenómenos que no son de origen cultural y que se pueden determinar mediante bioindicadores como son por ejemplo: • Saturación de oxigeno • Condiciones de anoxia • Condiciones de pH • Estratificación térmica y de oxigeno en la columna de agua • Turbulencia del agua 2.- ¿Qué es un índice biótico de calidad de agua? 3.- ¿Qué es el índice BMWP? 4.- ¿Señale que otros componentes de la comunidad acuática , se consideran como bioindicadores? 6.- ¿Qué es un macroinvertebrado? 7. ¿Que factores determinan la calidad del agua de un río? V. CONCLUSIONES VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS