Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Es domingo 12° febrero

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Es domingo 12° febrero (20)

Más de Rsm San Martín (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Es domingo 12° febrero

  1. 1. El Papa Francisco nos pide en FEBRERO rezar por aquellos que están agobiados, especialmente los pobres, los refugiados y los marginados, para que encuentren acogida y apoyo en nuestras comunidades BOLETÍN DEL CONVENTO SAN ALBERTO MAGNO 400 años de la Muerte de Santa Rosa| 100 años de Fátima AÑO 12/ N°107/FEBRERO 12 2017 / VI Domingo T° Ordinario conventosanalbertomagno@peru.op.org AMAR AL ESTILO CRISTIANOLas tiendas y las calles ya se están preparando para celebrar el día del amor y la amistad en la memoria de San Valentín, este 14 de febrero. El evangelio de este domingo nos invita a pensar mejor nuestras relaciones como personas. “No matar con las palabras”, “reconciliarnos con aquellos que hacemos o nos hacen daño”, “no ver a los demás como objetos sexuales”, “cuidar nuestros sentidos”, “respetar a nuestra pareja sentimental”... Para lograr la paz en nuestras familias es necesario que escuchemos la voz de Jesús, el Maestro del amor. El amor, como la sociedad de nuestra época, cada vez se vuelve más “líquido”, relativo, con quien quieras y detestando a quien no quieres. Nuestro seguimiento cristiano, por otro lado, nos exhorta a vivir la alegría del amor con todos. Que en estos días podamos reflexionar sobre cómo vivimos el amor en nuestras vidas. El juez Richard Concepción Carhuancho dictó 18 meses de prisión preventiva y orden de captura internacional contra Alejandro Toledo por los sobornos que habría recibido a cambio de la carretera Interoceánica. Estas son las acusaciones que formula la Fiscalía contra el expresidente. Seis miembros de la Cruz Roja fueron asesinados a balazos en el norte de Afganistán, donde distribuían ayuda, y otros dos están desaparecidos, anunció este miércoles la organización internacional. Los empleados humanitarios viajaban en un convoy para distribuir ayuda a los poblados, cuando sus vehículos fueron tiroteados. La Organización Civil Vibra México ha convocado a una marcha el próximo domingo 12 de febrero en la Ciudad de México y lugares emblemáticos de todas las ciudades del país. Con el #VibraMéxico indican que el Presidente Trump ha emprendido una embestida contra los derechos humanos, el derecho internacional, la soberanía de las naciones y la seguridad global. “Perú en Emergencia” es el nombre del mapa interactivo que la Defensoría del Pueblo (DP) ha puesto a disposición de las autoridades y el público en general para acceder a información actualizada sobre las acciones defensoriales frente a las emergencias generadas en distintas partes del territorio nacional por las intensas lluvias. El mapa interactivo se podrá encontrar en la web de la Defensoría del Pueblo (www.defensoria.gob.pe) Fue hace un año cuando Anja Ringgren Lovén, fundadora de African Children’s Aid Education and Development Foundation encontró al pequeño Hope (nombre que le dio su nueva madre, que significa "Esperanza"), hambriento y abandonado. Cuando lo rescató, estaba frágil y delgadísimo, apenas sobrevivía. Un año después, el pequeño Hope está irreconocible: sano, feliz y graciosamente vestido preparado para su primer día de escuela. reacciones dominicales
  2. 2. RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS FIELES n una iglesia del corazón de Madrid Eque frecuento muy poco... me han negado insistentemente la comunión... por no ponerme de rodillas. He tenido que decir, en voz alta, d e f e n d i é n d o m e, q u e n o p o d í a arrodillarme... por motivos de salud...” E s t a s p a l a b r a s l a s h a e s c r i t o, recientemente, con tristeza, una buena persona, como un desahogo. No es el primer caso que conozco. Hay que decir, con toda claridad y firmeza, que el comulgar en la mano o en la boca, de pié o de rodillas, con calcetines rojos o verdes, es un derecho de cada fiel. Y el presbítero, el diácono, o el ministro de la comunión, no puede negarle este derecho. Es penoso que algunos, en cuanto se ponen una sotana, se consideren los amos de la fiesta, olvidando que son servidores o ministros, o sea, menores al servicio de los fieles. Los gustos del que distribuye la comunión no cuentan; cuenta el derecho del que la recibe. Cierto, en las celebraciones de la plaza de San Pedro no se distribuye la comunión en la mano, por un motivo serio: evitar que alguien pueda quedarse con la forma y utilizarla sacrílegamente. Por eso, en toda ocasión, el que recibe la comunión en la mano debe llevársela a la boca delante del ministro. Por otra parte, en la plaza de San Pedro la mayoría de los que reciben la comunión lo hacen de pié y no de rodillas. Hablando de celebraciones, no está de más recordar que el presidente es responsable d e q u e s e c e l e b r e d i g n a m e n t e. Precisamente, en nombre de la dignidad, debe procurar que la liturgia sea gustosa para los asistentes. Por eso conviene alternar las distintas posibilidades que ofrece la liturgia, los prefacios y las plegarias eucarísticas. Repetir siempre la plegaria eucarística número dos no es celebrar bien. La celebración comporta también un ritmo para que se entienda lo que se dice y se lee. Leer deprisa o sin el tono adecuado, no es celebrar dignamente. Además, el celebrante debe favorecer que la conocida como “oración de los fieles”, sea lo que su nombre indica. Un modo sencillo de conseguirlo es pedir a algunos que preparen las oraciones para luego leerlas. O, en según qué circunstancias, que puedan decirlas espontáneamente. Todas esto se soluciona cuando hay un verdadero diálogo eclesial, cuando el sacerdote conoce a los fieles y se gana su confianza, cuando cada uno respeta el papel de los demás, cuando hay un poco de flexibilidad y sentido común. En definitiva, se soluciona desde la normalidad. 7. La Biblia es la gran historia que narra las maravillas de la misericordia de Dios. Cada una de sus páginas está impregnada del amor del Padre que desde la creación ha querido imprimir en el universo los signos de su amor. El Espíritu Santo, a través de las palabras de los profetas y de los escritos sapienciales, ha modelado la historia de Israel con el reconocimiento de la ternura y de la cercanía de Dios, a pesar de la indelidad del pueblo. La vida de Jesús y su predicación marcan de manera decisiva la historia de la comunidad cristiana, que entiende la propia misión como respuesta al mandato de Cristo de ser instrumento permanente de su misericordia y de su perdón (cf. Jn 20,23). Por medio de la Sagrada Escritura, que se mantiene viva gracias a la fe de la Iglesia, el Señor continúa hablando a su Esposa y le indica los caminos a seguir, para que el Evangelio de la salvación llegue a todos. Deseo vivamente que la Palabra de Dios se celebre, se conozca y se difunda cada vez más, para que nos ayude a comprender mejor el misterio del amor que brota de esta fuente de misericordia. Lo recuerda claramente el Apóstol: «Toda Escritura es inspirada por Dios y además útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia» (2 Tm 3,16). Fr. Lino Dolan Kelly, OP l autor del libro de Eclesiástico arma: E“delante del hombre están vida y muerte.” Efectivamente, vivimos en un mundo donde cada uno de nosotros tiene que optar de vivir o en una cultura de vida o en una cultura de muerte. ¿En qué consiste realmente la cultura de la muerte? Podemos decir que este tipo de culturas, promueven una visión social que considera la muerte de los seres humanos, con cierto favor y se traduce en una serie de actitudes, comportamientos, instituciones y leyesque lafavoreceny laprovocan. Juan Pablo II armaba que se está perdiendo el sentido de la sacralizad e intangibilidad de la vida humana. Un signo revelador de la cultura de la muerte, es la absolutización de la libertad individual subjetiva, en dónde se maniesta una visión de libertad muy individualista, que acaba por ser la libertad de los más fuertes contra los másdébiles. Una “cultura de la vida” debería ser la expresión viva de una sociedad que valora la vida humana, que respeta la dignidad intrínseca a la persona humana, y que protege los derechos inalienables de todos los seres humanos desde la concepción hasta la muerte natural. Esta expresión debería estar presente en el arte, la música y la literatura populares, y en los medios de comunicación. Debería reejarse en las leyes y políticas de esa sociedad, y en las instituciones educativas. Y debería (aunque haya excepciones) ser naturalmente asumida en las actitudes y costumbresde sus ciudadanos. Misericordia et misera Estemos cerca de los hermanos y hermanas que viven la experiencia de la enfermedad, y también de sus familias. Fr. Martín Gelabert Ballester, OP Provincia de Hispania / Blog: Nihil Obstat Puedes donar alimentos no perecibles, agua envasada, artículos de higiene personal, calaminas, materiales de construcción y carpas. Ingresa a www.caritas.org.pe ó búscalos en: Calle Omicrón 492 - Callao (altura de la cdra. 58 Av. Colonial) ¿Quieres colaborar con los damnificados de los huaicos e inundaciones?

×