Publicidad

Kerygma 3 2018

Santo Peruano en Radio San Martín
6 de Mar de 2018
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Próximo SlideShare
Héctor torres liderazgo   ministerio y batallaHéctor torres liderazgo ministerio y batalla
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Kerygma 3 2018

  1. kerygmaboletín informativo de la familia dominicana en chile marzo 2018 kerygma convento de santo domingo – c/ santo domingo 949 – santiago de chile – kerygmachile@gmail.com coordinador: francisco quijano: f.quijano@op.org – corresponsales: elisa castillo: elicastilloop@yahoo.es – margarita pulido: marpuro@gmail.com elizabeth barboza: elibarta1@hotmail.com – elsa astorga: hna_elsa@yahoo.es – miguel soria: msoriac@acona.cl La Iglesia tiene que mostrar comunión para el mundo de hoy Jesús Bastante, de Periodismo Digital, entrevista a fray Jesús Díaz Sariego OP Jesús Díaz Sariego OP, provincial de los do- minicos y vicepresidente de la Conferencia Española de Religiosos, lo tiene claro. La es- casez vocacional no tiene por qué necesa- riamente ser un fracaso, sino más bien “una oportunidad”. Defensor de una Iglesia en salida, también apuesta, como buen predi- cador, por una comunicación en positivo. “Cuando acudimos al insulto, a la opinión fácil, significa que hay pocas razones”, ar- gumenta. No sin razón. ⦁ Estamos hablando de una de las grandes órdenes más antiguas de la Iglesia. Acabáis de cumplir los 800 años, que se dice pronto. Una de esas instituciones que llevan tanto tiempo, dentro o fuera de lo que consideramos Iglesia, marcando camino en la sociedad. ¿Cómo se vive esa responsabilidad? ♦ Yo diría que, en primer lugar, se vive con agradecimiento porque hemos llegado, o al menos la generación actual, a un momento de la orden en el que, después de un recorrido de 800 años, hay un pozo sin fondo del que pode- mos beber. Y en el que podemos, también, buscar referentes para el momento actual. ⦁ ¿Cómo afrontan los Dominicos el momento de hoy? ♦ Con mucha esperanza. Esta experiencia de 800 años nos aporta herramientas que nos dan seguridad para vivir el momento presente. No una seguridad obcecada, sino una seguri- dad que nos permite desarrollar un modo de estar en el mundo, en cada época, en cada momento y, sin duda, en esos 800 años encon- tramos referentes o claves suficientes que nos ayudan a descubrir nuestro modo de ser y de estar en el mundo actual. ⦁ Con una historia tan larga, a veces se debe tener la tentación de mirar más hacia atrás que hacia adelante. La historia es muy fecunda y muy relevante, y el futuro, como todo hori- zonte, es algo indefinido. ♦ Nosotros queremos mirar hacia adelante desde lo que hemos recorrido. ⦁ Y hacia adelante supongo que es esa confi- guración de la nueva de la provincia. ¿Cómo se vive esa generación? ¿Venís de cuántas provincias?
  2. marzo 2018 no 3 10 ♦ De tres. Estamos en ese proceso de configu- rar una nueva provincia, que ahora denomi- namos provincia de Hispania, y que engloba todo el territorio de la península, las islas, tan- to las Islas Baleares como las Islas Canarias, y luego nuestra proyección hacia América en varios vicariatos, incluso una presencia en África, en guinea Ecuatorial, que depende también de la provincia. ⦁ Desde fuera alguien podría pensar que una unificación de provincias tiene que ver con escasez, con crisis. Y, sin embargo, antes de la entrevista nos comentabas que esto también es una oportunidad, algo ilusionante. ¿Cómo convencer a aquellos que piensan, legítima- mente, que esto es una cuestión de escasez y de fracaso, de que es una oportunidad? ♦ Son varias las razones que hemos considera- do antes de tomar esa decisión de constituir- nos en una nueva provincia. Pero no todas las razones tienen la misma importancia, aunque todas las hemos querido tener en cuenta. Yo diría que la primera razón, y la funda- mental, que ha provocado nuestra unión es cómo podemos responder hoy al Evangelio. En definitiva: cómo podemos asegurar la predica- ción del Evangelio desde el estilo dominicano de predicar. Entiendo que para nosotros esta es la razón fundamental porque es una razón de fidelidad. Que intenta buscar cómo pode- mos ser más fieles al momento presente des- de la tradición de la que provenimos. Luego hay otro tipo de razones que son, más bien, coyunturales. Las que hacen refe- rencia al número de frailes que somos, a las vocaciones que nos llegan, al envejecimiento de nuestro grupo humano… De otro tipo de dificultades que son del momento y que tam- bién hay que considerar y que tener en cuen- ta. Pero lo que ha de motivar la construcción de la nueva provincia tiene que ver, más bien, con la fidelidad, con una mejor respuesta al Evangelio hoy. O con cómo podemos asegurar la predicación del Evangelio desde la tradición de la que provenimos, en este caso la espiri- tualidad dominicana. ⦁ ¿Qué puede aportar esa espiritualidad domi- nicana salida de la congregación, al mundo y en la Iglesia de hoy? ♦ La espiritualidad dominicana es una espiri- tualidad muy de la encarnación: muy com- prometida, por un lado, por buscar primero a Dios en cada momento histórico y, en segundo lugar, de buscar al hombre que Dios quisiera encontrar, también, en el mundo actual. Eso nos supone una espiritualidad de inter- acción constante, entre la sagrada escritura, la palabra de Dios, el misterio de Dios en la vida del hombre, y el misterio que anida en cada ser humano. Cómo poner en diálogo las cosas de Dios hacia los seres humanos, y las cuestio- nes que preocupan en cada momento históri- co a los seres humanos hacia Dios. Hacer ese diálogo entre una dimensión más trascenden- te de nuestra vida y nuestra inmanencia, nues- tra realidad concreta. ⦁ Luego está vuestro carisma de predicado- res en un mundo en el que existe internet, una red en la que hay muchos predicadores y muy malos. Muchos predicadores de des- ventura, mucho insultador y mucho manipu- lador del lenguaje. En ese sentido, vosotros trabajáis en la línea de esa predicación “dis- tinta” en el mundo de hoy. ♦ Ya en la propia familia de sangre me enseña- ron que cuando acudimos al insulto, a la opi- nión fácil, significa que hay pocas razones. Y en la familia dominica a la que pertenezco, siem- pre me enseñaron esto: antes de hablar, estu- dia bien, profundiza en la realidad que quieres comunicar; dialoga, interactúa, contrasta con otros y, a partir de ahí, busca la mejor expre- sión que encuentres en ese momento, sabien- do que nunca hay expresión perfecta. Pero siempre respetando la dignidad de aquellos a los que te diriges. Y no el juicio facilón. Eso te permite conocer más y mejor a los otros, valo-
  3. marzo 2018 no 3 11 rarlos más. Incluso en la opinión contraria, intentar ver la valía que en ella anida. Y en la medida en que puedas, las incorporas. Es otro modo; más respetuoso con la dig- nidad de lo humano y que profundiza en las cosas. Que busca las mejores razones para expresar las principales verdades que uno quiera expresar. ⦁ En el sentido que nos comentas, este Papa es un buen predicador. ♦ Yo creo que sí. Es un buen jesuita, en pri- mer lugar, y si algo tienen los jesuitas es el trabajo de la interioridad. Y el trabajo de la conciencia a la hora de expresar las verdades que consideran, o las convicciones que con- sideran puedan expresar. ⦁ Un jesuita muy franciscano también. Muy amante de la predicación, es un hombre que está fomentando un estilo de ser Iglesia. Que tiene, me atrevería a decir, mucho que ver con lo que lleváis tanto tiempo haciendo desde la vida religiosa; una estructura diferente, un concepto de autoridad más alejado del poder, del carrerismo, de esa autorreferencialidad que tanto está criticando. También desde fue- ra, se ve la vida religiosa como uno de los grandes apoyos del Papa Francisco. ¿Cómo veis, desde la óptica dominica, este pontifica- do y esa sensación de la que te hablo? ♦ Si me permites, en el pontificado de Benedic- to XVI ya se observa una aproximación a la vida consagrada con acentos un poco diferentes. Benedicto XVI, ante todo, es un gran teólogo y un gran conocedor de la tradición de la Iglesia. Y, a su vez, de las diversas fuerzas con las que cuenta la Iglesia a lo largo de su historia. El Papa Francisco, como religioso que es, co- noce bien, en propia carne, lo que implica una vida de consagrado y lo que implica un modo de sumar a la Iglesia desde esa dimensión. Sin duda alguna que todos los sectores que en la Iglesia han ido surgiendo, a lo largo de su historia, son necesarios, y nuestro acierto sería en qué medi- da logramos sumar y no restar. Sumar fuerzas, perspectivas, contrastar unos con otros… Al final, de lo que se trata -como decía an- tes- es de asegurar la predicación del Evange- lio. Y de entre todos, buscar nuestra mayor fidelidad como Iglesia a la palabra que que queremos predicar. Por eso, todos los sectores suman o deberíamos de sumar; en cada uno hay algo de razón, seguramente. ⦁ Y eso, ¿se puede hacer? ♦ Yo creo que se puede hacer, en primer lugar, educando a las nuevas generaciones que se incorporan a la Iglesia, o comunicándoles que un modo de participar en la Iglesia es ponerte al lado de los otros, para sumar en aras de lo importante. Y lo importante es el Evangelio. No son tan importantes cada una de las insti- tuciones: los Dominicos no somos importantes si no es más importante el Evangelio. Seríamos importantes en la medida en que se asegure- mos la importancia del Evangelio. Y así, cada una de las congregaciones y de las institucio- nes que forman parte de la Iglesia. La Iglesia tiene que mostrar comunión para el mundo de hoy. No solamente se trata de compartir una misma fe, que se necesita, por supuesto. Se trata también de compartir un mismo diálogo, una palabra, que al final es lo que nos une; la palabra de Dios. O la fe que profesamos. Fuente: Periodismo Digital – Vida Religiosa aquí ⦁ Video aquí Fray Javier Abanto Silva es el nuevo Promotor General de Comunicación. El Maestro de la Orden, fr Bruno Cadoré, ha nombrado a fr. Javier para este cargo, sucede a fr Eric Salobir. Fr Javier es hijo de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Se presenta con sus propias palabras: Vengo de La Encañada, Cajamarca, ubicada al norte del Perú. Las oraciones de mi familia y de mis amigos me fortalecen en esta misión de predicar por los medios de comunicación.
  4. marzo 2018 no 3 2 Mis estudios de filosofía y de teología los realicé en el Perú, la Licencia en Teología Pastoral en Colombia y la Maestría en Perú. Mi trabajo pastoral lo he realizado en Radio Santo Domingo de Chimbote. Los últimos 6 años en Radio Santa Rosa de Lima. He servido también como Promo- tor de Medios de Comunicación en la Provincia Domini- cana San Juan Bautista del Perú. En mi vida la educación y la comunicación han sido parte integral de mi cercanía como estudiante y docente en las escuelas de comunicación de algunas universidades. Gracias a esta pasión la Asociación Nacional de Periodistas de Perú me reconoció como miembro honorario. Promover la comunicación en la Orden de Predicadores es mi nueva misión. Necesito sus ora- ciones para ser asertivo e identificar las estrategias adecuadas. Por el momento sólo veo fortalezas y oportunidades, como el trabajo encaminado por Eric Salobir y el equipo, las iniciativas de muchos frailes, el buen trabajo de varias Provincias. Es una etapa para aprender a aprender en este mundo enorme geográficamente pero pequeño virtualmente. Este “nuevo continente” tecnológico es para un dominico un gran púlpito desde donde predicar la misericordia, la esperanza, la verdad de Jesucristo, el gran comunicador. [www.op.org] Cursos en el Instituto Los Domínicos Nuevo Testamento Martes de 19 a 21 horas Módulo 1 Iniciación al Nuevo Testamento ♦ Comienza: martes 3 de abril Módulos 2, 3, 4 Escuchar a Jesús en el Evangelio A partir de los meses de junio, agosto y octubre Imparte los cursos fray Julián Riquelme Biblia y Psicología Miércoles de 11 a 13 / Jueves de 19 a 21 Módulo 1 Amistad y amor ♦ Comienza: miércoles 4 / jueves 5 de abril M 2 Eneagrama M 3 Reconciliación y Perdón M 4 Conversión Ecológica A partir de los meses de junio, agosto y octubre Imparte los cursos fray Julián Riquelme Inscripción: Oficina de la Parroquia San Vicente Ferrer Por correo julianriquelme@gmail.com Religiones de la Humanidad Judaísmo, Islam, Variantes del Cristianismo Budismo, Hinduismo, Religiones actuales Se impartirá durante el año en cuatro módulos ♦ Comienza con el Judaísmo el jueves 5 de abril Imparte el curso fray Francisco Quijano Inscripción: Oficina de la Parroquia San Vicente Ferrer Por correo f.quijano@op.org
Publicidad