29 de noviembre al 5 de diciembre de 2017
IGLESIA........................................................................................................................2
Carta de los movimientos laicos: BIENVENIDO AL PERÚ PAPA FRANCISCO
…………………………………………………………………………………….…. 2
MENSAJE DE LA VIDA RELIGIOSA CON MOTIVO DE LA VISITA DEL PAPA
FRANCISCO ………………………………………………………………………. 4
José María Rojo: “Laudato Sí” aterrizando en la Amazonía ...............................6
SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................7
Rosa María Palacios sobre exclusión de Jorge Barata: "Es la oportunidad de
jubilar a una clase política corrupta" .......................................................................7
Mirko Lauer: ¿De qué trata Barata? ...................................................................8
Rosa María Palacios: Sin soplones, no hay éxito.............................................9
Claudia Cisneros: Dejen de blindar a AG ........................................................10
Letona reveló que Odebrecht le ofreció dos millones a Keiko Fujimori .........12
Revelación de oferta de Odebrecht tendría relación con Barata. ................13
Susana Villarán: Nuevamente miente Panorama...............................................15
Gustavo Guerra García: La Línea Amarilla. Contrato más entreguista de la
historia vial del país después de la Interoceánica del Sur ............................16
¿Con solo 12 mil soles hicieron todo lo que vimos? Fue millonaria la
campaña del SÍ a la revocatoria ........................................................................18
Nelson Manrique: Lava Jato, nueva etapa ..........................................................19
José Alejandro Godoy: La sanción a la corrupción de “cuello y corbata”...20
Sinesio López: El origen del mal electoral...........................................................22
Carlos Meléndez: ¿‘Shock’ o paquetazos? .....................................................23
POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................24
Humberto Campodónico: Los trabajos formales que pide la gente.................24
Al día se registran 363 casos de agresión a la mujer ........................................26
Hugo Ñopo: Problema de género en el Perú: Una solución está en casa .27
VERDAD Y RECONCILIACIÓN......................................................................29
Alberto Adrianzén: La "otra historia" .....................................................................29
José Alejandro Godoy: Los reales problemas del Caso El Frontón ................30
IGLESIA
Carta de los movimientos laicos: BIENVENIDO AL PERÚ PAPA FRANCISCO
Desde nuestros movimientos y comunidades laicas, le recibimos con alegría en
el Perú, cuna de una civilización milenaria y un pueblo culturalmente diverso.
Llega Usted a un país que vive profundas transformaciones. Aunque en los años
recientes haya reducido sus índices de pobreza, mantiene, sin embargo,
enormes brechas sociales por un trato discriminador hacia las zonas rurales, los
grupos étnicos originarios y las mujeres, incluyendo un alto grado de feminicidio.
Son importantes y generosas las fuerzas sociales que luchan por construir una
sociedad justa y fraterna, pero se ven desafiadas por desigualdades sociales y
por graves hechos de corrupción de parte de representantes políticos y
funcionarios públicos.
El escándalo del “Lava Jato” ha puesto en evidencia prácticas habituales de
prebendas millonarias en las obras públicas que refuerzan la desconfianza en
autoridades e instituciones del Estado y afectan de manera directa a los más
vulnerables. Como movimientos laicos de Iglesia, condenamos con Usted la
corrupción como "la raíz de la esclavitud, del desempleo, de la incuria de las
ciudades, de los bienes comunes y de la naturaleza", a tal punto que Usted
planteó “la necesidad de profundizar, a nivel internacional y de doctrina jurídica
de la Iglesia, la cuestión relativa a la excomunión por corrupción o asociación
mafiosa".
En estas circunstancias, su presencia y su mensaje nos alientan en el
seguimiento de Jesús y nos dan fuerza para encarar los grandes retos actuales
al compartir con Usted la fe y la apuesta por la vida y la esperanza. Estamos
junto a Usted diariamente en la oración y en la reafirmación y desarrollo del
espíritu del Concilio Vaticano II y de las Conferencias del Episcopado
Latinoamericano de Medellín a Aparecida. Con nuestra Iglesia, asumimos la
“opción preferencial por los pobres”, fundamentada en el evangelio, y acogemos
con alegría su llamado a escuchar “el clamor de la tierra y el clamor de los
pobres” (Laudato Si´) para ir transformando juntos nuestra realidad y construir
una Iglesia pobre y para los pobres.
La situación de la Amazonía: visita a Madre de Dios
La Amazonía, patrimonio ecológico de la humanidad y lugar de vida de
numerosas comunidades, sufre los efectos de un extractivismo irresponsable
que depreda, deforesta y contamina. En Madre de Dios se evidencia que “no hay
dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis
socio-ambiental” (Laudato Si´ Nº 39). Así es, junto al desastre ecológico, se dan
situaciones inaceptables de esclavitud laboral y trata de personas,
particularmente de mujeres jóvenes y niñas que sufren explotación sexual, así
como la postergación de los derechos de los pueblos indígenas.
Que vuestra presencia ilumine una política ambiental coherente de protección de
la Amazonía frente al calentamiento global y el cambio climático. Urge detener
drásticamente los cambios de uso del suelo forestal que amenazan el
ecosistema amazónico. Hacen falta incentivos para la conservación del bosque
y encarar las causas de migración hacia la Amazonía con la promoción de un
desarrollo humano integral sostenible y equitativo y el apoyo a los pequeños
productores agrícolas en la diversificación de su economía.
Los efectos del Niño Costero y el proceso de reconstrucción: visita a Trujillo
Trujillo es una de las trece regiones del país que han sufrido recientemente
pérdidas de vidas y graves daños sociales y materiales debido al fenómeno de
El Niño Costero. Estos hechos pusieron en evidencia la necesidad de estar
preparados para encarar futuros acontecimientos, considerando el contexto del
calentamiento global y el cambio climático, siendo el Perú uno de los países más
vulnerables al mismo, que afecta especialmente a los más pobres. Pero, también
esta situación crítica dio lugar a significativos gestos de solidaridad, que
muestran que es posible tendernos la mano y trabajar unidos por el bien común.
Tenemos el reto de lograr una reconstrucción con verdaderos cambios, que no
repita los errores de falta de planificación y prevención, que ponga en primer
lugar el derecho a una vida segura para las poblaciones y una gestión solidaria
y sostenible de los territorios y del agua, para lo cual es indispensable la
vigilancia y participación ciudadana y la constante solidaridad de la Iglesia y los
fieles.
El reto de forjar un país descentralizado con justicia social y ambiental:
visita a Lima
Lima concentra un tercio de los habitantes del Perú y alberga a “todas las
sangres” del país. Como sede el Gobierno Nacional sigue siendo muy centralista
y poco sensible a las necesidades del resto del país. Si bien hay sectores que
han logrado mejoras, Lima mantiene enormes desigualdades y contrastes,
habiendo zonas que concentran a familias de muy altos ingresos y comodidades,
mientras otras se encuentran en grave situación de pobreza. Para gran parte de
los trabajadores, las condiciones laborales son precarias, ya que casi 70% de
ellos son informales, y se ha retrocedido en el cumplimiento de sus derechos a
un trabajo digno y a asociarse libremente en sindicatos, lo que se agrava en los
jóvenes, niños y adolescentes.
Una dolorosa preocupación
Como movimientos de nuestra Iglesia, junto a otros laicos y laicas, sacerdotes,
religiosos y religiosas a lo largo y ancho de nuestro país, vivimos con mucho
dolor e inquietud el escándalo de la pederastia que involucra a instituciones -
como el Sodalicio de Vida Cristiana- y personas de Iglesia. Ello genera mucha
decepción y el alejamiento de auténticos cristianos. Esperamos que la Iglesia,
escuchando a las víctimas y fiel a las palabras de Jesús (Mt.18), se oponga a la
impunidad y procure que las instancias judiciales del Estado hagan justicia.
Asimismo, en la línea de la Comisión sobre Abuso de Menores que Usted ha
creado, sugerimos que, como se hiciera con Laudato Si’, se estudie a fondo las
posibles causas personales y estructurales de estos hechos para establecer
medidas eficaces que eviten su repetición.
Alegría por su testimonio y su visita
Agradeciendo una vez más la acción del Espíritu en el don de su Pontificado que
nos guía y acompaña, ratificamos nuestro compromiso con la opción preferencial
por los pobres y nuestra firme voluntad de seguir trabajando desde el Perú en la
construcción de una sociedad de fraternidad y paz en armonía con la naturaleza.
En comunión,
Firmas de los movimientos, adhesiones de instituciones y personas
MENSAJE DE LA VIDA RELIGIOSA CON MOTIVO DE LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO
1. La Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú, representada por sus
superiores reunidos en asamblea anual, manifestamos nuestra alegría por la
próxima visita del Papa Francisco y nos preparamos para recibirlo con
entusiasmo, impulsando el mensaje de unidad y esperanza que trae a nuestro
país y a nuestra Iglesia. Asimismo, reiteramos nuestro pleno compromiso por
contribuir a la renovación eclesial que el Papa viene promoviendo, fortaleciendo
nuestro ser testigos del amor misericordioso de Dios, Padre y Madre, por este
mundo herido y colaborando en su realización con nuestros pastores y con todo
el pueblo de Dios.
2. Nos comprometemos a seguir acompañando la fe de nuestros pueblos y a
seguir anunciando la Buena Noticia de Jesús de Nazaret a quienes aún no la
han escuchado. Somos conscientes que este compromiso nos exige una
profunda conversión de nuestra vida y misión, que nos lleve a abrazar
con mayor ardor la opción preferencial por los pobres, la defensa de los
descartados por un sistema económico excluyente y la protección y cuidado de
menores y personas vulnerables.
3. Queremos impulsar el llamado del Santo Padre en su exhortación apostólica
Evangelii Gaudium: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo
todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda
estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del
mundo actual más que para la autopreservación… que coloque a los agentes
pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de
todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad.” (27). Como vida
consagrada inserta en la Iglesia, queremos contribuir a hacer realidad el urgente
llamado del Papa de ser una Iglesia en salida hacia el encuentro de la vida, sobre
todo allí donde ella está más agredida y amenazada. De manera
especial, queremos salir al encuentro de aquellos hermanos nuestros que se ven
obligados a dejar su patria para buscar un futuro mejor en otras tierras,
recordando que cada forastero que llama a nuestra puerta es ocasión de
encuentro con nuestro hermano Jesús (cfr. Mt 25, 35).
4. Asimismo, nos sumamos al llamado por “ampliar los espacios para una
presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, reconociendo “las
reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres”, la necesidad de
superar toda forma de machismo, y haciendo hincapié en el “gran desafío para
los pastores y para los teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que
esto implica con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman
decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia” (cfr. Evangelii
Gaudium, 103-104).
5. Del mismo modo, valoramos la responsabilidad de los laicos, que nace del
Bautismo, en la misión de la Iglesia y reconocemos la necesidad de vencer el
excesivo clericalismo en la Iglesia que los mantiene al margen de las decisiones.
(cfr. Evangelii Gaudium, 102). Valoramos también la esperanza que nos dan los
jóvenes y su fuerza renovadora en la Iglesia y en la sociedad. Queremos seguir
acompañándolos en sus búsquedas y desafíos, abriéndonos a la novedad que
nos trae Dios a través de ellos.
6. Renovamos nuestro compromiso de contribuir al cuidado y edificación de la
casa común, poniendo en práctica el llamado de la Encíclica Laudato Si’ de
promover una ecología integral. Saludamos la convocatoria del Sínodo
Panamazónico y, como testigos del amor misericordioso de la Trinidad hacia
toda la humanidad y hacia la creación entera, nos comprometemos a trabajar
con mayor ahínco en la promoción de una sociedad más justa, en la defensa de
los pueblos originarios, amazónicos y de sus culturas y en la protección de sus
territorios.
7. Acogemos con júbilo el llamado del Papa Francisco de anunciar el evangelio
de la familia, reconociendo que “la alegría del amor que se vive en las familias
es también el júbilo de la Iglesia” y ayudando a las familias cristianas a “valorar
los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de
valores” (Amoris Laetitia, 1, 5).
8. En ese sentido, rechazamos radicalmente la violencia que sufren las mujeres
de nuestro país y el atropello constante contra su dignidad. Igualmente
repudiamos la situación de esclavitud y de abuso en la que se encuentran tantas,
niñas, niños, adolescentes y jóvenes inmersas en el abominable negocio de trata
de personas. Ante esta lacerante situación, que afecta a los más pobres y
excluidos de nuestro país, denunciamos la indiferencia culpable de muchas
autoridades y renovamos nuestro compromiso de defender el derecho a la vida
plena de todas las personas, y en especial de las más débiles, proclamando
insistentemente su condición inalienable de hijas e hijos de Dios.
9. Rechazamos igualmente la corrupción generalizada en las instituciones
públicas, en las agrupaciones políticas y en la ciudadanía en general. En el
flagelo de la corrupción reconocemos un signo punzante de la crisis socio-
ambiental que denuncia el Papa; por eso nos comprometemos a luchar contra
esta lacra social a través de nuestras obras educativas y apostólicas y desde la
práctica cotidiana de la integridad ética y la coherencia de vida que la sociedad
y la Iglesia espera de todos los que nos declaramos testigos del evangelio.
Imploramos la protección de María, madre y modelo de la evangelización, para
que nos ayude a hacer de la Iglesia “una casa para muchos, una madre para
todos los pueblos, y haga posible el nacimiento de un mundo nuevo” (Evangelii
Gaudium, 288), y le decimos con el Papa Francisco:
Estrella de la nueva evangelización, ayúdanos a resplandecer en el testimonio
de la comunión, del servicio, de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor
a los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la
tierra y ninguna periferia se prive de su luz.
Madre del Evangelio viviente, manantial de alegría para los pequeños, ruega por
nosotros.
Amén. Aleluya.
Lima, 24 de noviembre de 2017.
LaRepublica.pe, 1 Dic 2017 | LA PERIFERIA ES EL CENTRO, Iniciativa Eclesial
50° VAT II
José María Rojo: “Laudato Sí” aterrizando en la Amazonía
Ya casi están encendidos los motores del avión que traerá al papa Francisco al
Perú. El pesimista dirá: “tan pocos días para un país tan grande…Solo tres
ciudades”. ¿Por qué no decir “qué suerte, qué privilegio que nos visita el papa
Francisco, tan de Dios y tan nuestro… que podrá conocer un poco mejor nuestro
país y darnos un impulso para construir un futuro mejor?”.
Definitivamente no vale la pena perder el tiempo elucubrando si hubiera sido
mejor pedir más días o distribuirlos de otra manera. ¡Hay que sacarle partido a
lo que tenemos! Y no cabe duda que, en tan corto tiempo, la firme decisión de ir
a Puerto Maldonado, a la Amazonía Peruana, cobra un significado muy
importante.
Algunos, antes que yo, ya lo han destacado en esta misma columna. Fabiola
Luna (17-9-17) la dedica entera a razonar “la sorpresa” de haberse elegido para
la visita a Puerto Maldonado y hace un hermoso recorrido por la encíclica
Laudato Si, viéndola (legítimamente) en la base de la decisión tomada. A ella me
remito.
Igualmente, el 23 de octubre pasado, Cristian Miranda Quiroz, escribe desde su
posiciónprivilegiada de misionero jesuita en nuestra Amazonía. Titula la columna
El Papa en el Perú con rostro amazónico y añade: Francisco, el que es nuestro
visitante, a la vez será nuestro guía a través de la realidad amazónica, la cual
aún sigue siendo muy lejana a nuestra mirada citadina y sobre todo capitalina…
Él viene buscando escuchar la voz que grita muchas veces de manera solitaria,
sanar las heridas de aquellos que se sienten heridos y humillados y fortalecer el
ánimo de aquellos muchos que no pierden la esperanza de convertir su tierra en
un lugar de paz, armonía y prosperidad.
Ojalá nuestras clases dirigentes entiendan que hay otras maneras de desarrollo
distintas al abuso extractivista y al atropello de los pueblos. Ojala todos los
peruanos miremos y escuchemos, con el corazón abierto y generoso, a nuestros
pueblos amazónicos y al papa Francisco.
Va a tener él oportunidad de mostrar, con el solo gesto de la visita, lo que
rotundamente dejara patente en la Laudato Si: la imposibilidadde separar el grito
de la tierra y el grito de los pobres, la opción por los pobres –tan reafirmada en
la Iglesia Latinoamericana donde creció y maduró Bergoglio- y la madre/hermana
tierra reclamándonos el cuidado de la casa común.
Compartiendo con los indígenas de nuestra Amazonía y viendo el desastre
ecológico perpetrado ya y el amenazante futuro, podrá volver a declarar al
mundo:
No hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino más bien una
sola y compleja crisis socio-ambiental. Las directivas para la solución requieren
un acercamiento integral para combatir la pobreza, para restituir la dignidad a los
excluidos y al mismo tiempo tomarse cuidado de la naturaleza” (LS 139).
Por un día, el viernes 19 de enero, Puerto Maldonado se convertirá en una gran
cumbre ecológica: todos los focos del mundo (sobre todo los mediáticos)
apuntarán hacia allá. Pero con una doble gran diferencia con París 2015 o Bonn
2017: una, no van a ser los poderosos los que se reúnan para hablar, van a ser
los pueblos pobres de la Amazonía los que digan su palabra (¿la escucharemos?
¿la tomaremos en cuenta?) y dos, con ellos va a estar comprometiéndose
Francisco, su aliado incondicional, que no tiene nada que perder ni esconder y
que ya nos ha gritado de todas las formas posibles: o apostamos por cuidar
nuestra casa común, frenando el consumismo y la producción de “descartables”
(no sólo objetos ¡sino personas y pueblos!) o el planeta tierra se nos va al garete.
Ojala se atrevan a fijar ojos y oídos en Puerto Maldonado los poderosos de esta
tierra, los que no quieren renunciar a su particular carrera desarrollista y
productiva. Ojala dejen de ser objetivo y motor principal el lucro y la ganancia.
Ojala primen la cordura, la solidaridad y la generosidad.
(*) José Mª Rojo García, sacerdote, Superior General del IEME
SOCIEDAD Y POLÍTICA
rosamariapalacios.pe, el miércoles 29 de noviembre de 2017
larepublica.pe, el miércoles 29 de noviembre de 2017
Rosa María Palacios sobre exclusión de Jorge Barata:"Es la oportunidad de jubilara
una clase política corrupta"
El Poder Judicial ordenó la exclusión de Jorge Barata del proceso por corrupción
que se le sigue a la constructora Odebrecht. Esta medida permitirá que el
Ministerio Público y el empresario brasileño formalicen un acuerdo de
colaboración eficaz.
Este miércoles en su programa "Sin Guion", por LRTV, la periodista Rosa María
Palacios opinó sobre esta nueva etapa en la investigación del caso Lava Jato en
el Perú. Consideró que la exclusión de Jorge Barata del juicio a Odebrecht "es
una buena noticia" para la justicia peruana.
"El señor Jorge Barata era un corruptor, y a su vez es un corrupto, de eso nadie
tiene duda. ¿Nos interesa que pague por sus culpas? Por supuesto. ¿El Perú lo
puede procesar? No, porque él vive en el Brasil, donde ha obtenido de la justicia
brasilera un acuerdo de delación premiada. Es decir, él cuenta todo y a cambio
de eso no lo meten a la cárcel; y ese acuerdo se extienden a sus actividades en
el mundo entero", explicó la abogada.
"Por lo tanto, si los otros países que requieren información de Jorge Barata no
respetan el acuerdo en Brasil, él tiene derecho a decir que no colaborará más
con ese país que lo persigue", agregó Rosa María Palacios al considerar que es
necesario que el Perú garantice que no lo procesará y así "hable por todo".
Rosa María Palacios, en esa línea, le pidió al Equipo Especial de fiscales para el
caso Lava Jato un real cambio de actitud y solicitar todas las medidas pertinentes
para concretar un acuerdo de colaboración eficaz entre el Ministerio Público y
Jorge Barata.
"A veces, en este tipo de procesos, hay que escoger entre los delincuentes aquel
que va a cantar. Barata tiene presencia física en el Perú desde el gobierno de
Toledo, García, Humala, e incluso este gobierno. (...) Es la oportunidad de jubilar
a una clase política que se ha portado pésimo a lo largo de 17 años y que no ha
aprendido nada de la caída del fujimorismo", dijo.
La República, el jueves 30 de noviembre de 2017
Mirko Lauer: ¿De qué trata Barata?
Es improbable que para Jorge Barata el objetivo de fondo en su colaboración
eficaz sea salvar sus considerables activos personales en el Perú. Lo que
parece estar en juego es el futuro comercial de Odebrecht en el Perú.
Documentos de la empresa contemplan, luego de un periodo de sacrificios, una
recuperación empresarial en los lugares donde ella ha delinquido.
No tiene sentido esperar que las esperadas delaciones de Barata sean un
ejercicio de espontaneidad. Lo que diga o deje de decir tendrá efectos en
el futuro de la empresa a la que él pertenece, y en consecuencia serán
cuidadosamente sopesadas. En realidad sus palabras y las de su jefe
Marcelo Odebrecht en el tema ya dan la impresión de ser fruto de cálculos.
¿Qué estarían calculando? De un lado buscar las medidas que les permitan
alguna forma de retorno a sus actividades luego de haberse puesto al día
con la justicia peruana. De otro evitar choques irrecuperables con sectores
que son factores de poder hoy, y que lo serán en los años que vienen. Este
segundo aspecto acotará mucho las delaciones, como que ya lo viene
haciendo.
Pero Barata/Odebrecht no puede aparecer orientando abierta o incluso
descaradamente la marcha de las acusaciones. Lo cual sugiere que las
delaciones no pueden ser seleccionadas. Tienen que seguir tocando a todos
los que están bajo la sospecha del sentido común público. Pero las delaciones
sí pueden ser dosificadas, como de hecho ya lo están siendo.
Sin duda frente a esto los fiscales tienen un importante papel que jugar, y mucho
dependerá de la habilidad de los interrogatorios. Pero esto tendrá un límite en
la voluntad personal de Barata y en la estrategia de Odebrecht. ¿Cuán
interesada está la empresa en dejar el campo sembrado de cadáveres
políticos, o de políticos con sangre en el ojo?
Después de todo el paso de Barata a la colaboración es un arreglo en sí mismo,
y necesariamente parte de un arreglo más amplio. No lo imaginamos como un
proceso fluido y rápido, sino como uno sembrado de tropiezos, con la
garantía de no poder satisfacer a todo el mundo. Así ha funcionado hasta
ahora, y nada indica que vaya a cambiar.
La República, el domingo 3 de diciembre de 2017
Rosa María Palacios: Sin soplones, no hay éxito
Hace tan solo una semana, en esta misma columna, destacábamos los pésimos
resultados de la fiscalía en materia de lucha anticorrupción. En un año de
trabajo ni un solo pedido de colaboración eficaz se ha presentado, para su
aprobación, a ningún juez. El hecho es escandaloso porque cualquiera que
haya observado fenómenos de persecución judicial a corruptos sabe que,
sin soplones, no hay éxito.
Si bien todavía no se ha presentado ninguna colaboración eficaz, parece
ser que el fiscal Hamilton Castro (dirige el equipo especial anticorrupción)
ha sido sensible a las críticas a su pobre desempeño. El martes solicitó
levantar la persecución a Jorge Barata -la que tenía en sus manos, por el
delito de colusión en la carretera Interoceánica- para negociar con él un
acuerdo de colaboración eficaz. Sin embargo, su voluntad no basta. El fiscal
German Juárez Atoche (titular de otra fiscalía, la de lavado de activos) no
ha pedido nada. Ese es el caso más sensible para Barata dado que, a raíz
de una investigación por lavado, tiene 13 millones de dólares, en cuentas
personales, congelados en el Perú a solicitud de este fiscal, además de la
investigación en su contra.
El asunto no puede ser más disparatado. ¿Tiene Barata disposición para
hablar? Los hechos de enero y febrero de este año confirman quesí. ¿Tiene
fondos líquidos en el Perú para pagar la reparación civil que se le puede
pedir? Los tiene. Entonces, ¿por qué no se le excluye de toda investigación
como imputado? ¿Por qué no se cumple el acuerdo original -obtenido con
participación de la fiscalía brasilera- de darle la misma inmunidad que le
dieron en su país? Porque fuerzas políticas muy poderosas lo quieren bien
callado. Los líderes del Apra y el fujimorismo, los menos afectados hasta
ahora con medidas limitativas de la libertad, prefieren que todo siga igual.
En este limbo, sin ninguna acusación fiscal lista, sin ningún soplón, sin
ningún juicio empezando. Filtrando, en dosis pequeñas, la artillería contra
sus enemigos. Eso les da impunidad. ¿A quién tienen que controlar
entonces? A la fiscalía, a uno que otro juez de control y, más adelante, a
algunos magistrados. No se necesita tenerlos a todos para lograr el
objetivo. En eso, Vladimiro Montesinos es su maestro.
Aquí hay que trazar una línea bien clara. Aquellos que con el cuento de luchar
por cautelar los intereses del Estado están favoreciendo a los corruptos y
aquellos que saben que a pesar de lo injusto que pueda ser, se necesita de
delincuentes para perseguir a sus cómplices. No hay otra manera de hacerlo.
Los que están preocupados por lo selectivo que puede ser Barata en su recuento
tienen razón. Sin embargo, hay una herramienta para que no omita nada. Esa
es la participación de la fiscalía brasileña ante la cual no puede mentir bajo riesgo
de ir a prisión. Parecía que Barata quería excluir a algunos, sin embargo, hoy
lo que parece es que se guardó lo mejor para cuando la negociación fuese
definitiva e irreversible. Su obvio silencio sobre Alan García cambiará ante
un interrogador perspicaz y un incentivo adecuado. No ir a la cárcel, hasta
ahora, ha funcionado.
Hamilton Castro tampoco ha perdido el tiempo con las empresas
consorciadas a Odebrecht. En julio de este año, IDL Reporteros publicó
actas, en poder de Odebrecht, del reparto final de utilidades entre los
socios de los tramos de la Interoceánica. En ellas Odebrecht obtenía un
mayor beneficio justificado por un concepto llamado "riesgos adicionales".
El concepto existe en la construcción civil y las empresas alegaron que estas
compensaciones eran práctica común en la ejecución de obras por varios socios.
Lo que no se evidenció, hasta esta semana, es que esas actas no corresponden
a liquidaciones periódicas (semanales, mensuales o anuales por riesgos
desconocidos al momento de iniciarse la obra), sino que estas compensaciones
millonarias en favor de Odebrecht (15 millones de dólares) se hacían al cierre de
la obra, sin los asientos contables que los justifiquen a lo largo de los 5 años de
ejecución del proyecto. Las actas están redactadas en términos en los que
parece más una "liberalidad graciosa" de las constructoras peruanas que
compensación por una pérdida en la obra. ¿A santo de qué tanta generosidad?
Barata ha confesado que la coima para Toledo fue de 20 millones de
dólares. Maiman -en vías de ser colaborador eficaz- ha confirmado todo.
¿De dónde salió la plata? Lo ha confirmado el mismo Marcelo Odebrecht:
de todas las empresas consorciadas.
Mientras usted lee esta columna este domingo se discute la prisión
preventiva de cinco imputados, representantes de las empresas en el
consorcio. Graña y Montero ha cambiado el discurso, deslindando a las
"personas" de las actividades de la empresa. Si quieren salvarse de una
cárcel segura lo que más les conviene a ellos y al país es que lo cuenten
todo. Estos representantes no podrán decir mucho más de la Interoceánica, pero
sí tienen mucho que ofrecer sobre otros consorcios, en otras obras, con
Odebrecht y las demás empresas brasileras (calladas hasta hoy). Desde a qué
funcionario iban finalmente los fondos, hasta cuánto se puso en cada caso. Pero,
"soplón que se duerme, se lo lleva la corriente". Más les vale apurarse.
La República, el domingo 3 de diciembre de 2017
Claudia Cisneros: Dejen de blindar a AG
En enero Jorge Barata será por fin interrogado luego de sospechosas
obstrucciones. Sería inaudito que los fiscales peruanos no le pregunten
con pelos y señales sobre AG, que hasta ahora ha gozado de un evidente
blindaje.
1. En diciembre 2016 estalla en medios el caso Odebrecht. En enero el portal
Convoca.pe (https://goo.gl/BJz46i) alerta que los fiscales a cargo del caso en
Perú abortaron el allanamiento a Odebrecht-Perú a cambio de entrega de
información documentada de las coimas. El problema es que la encargada
de entregar la documentación a la Fiscalía, Lourdes Carreño, abogada de
Odebrecht-Perú, también fue asesora de AG en la Comisión Narcoindultos
(https://goo.gl/ymbrdr). Carreño entregó a la fiscalía 2 cartas (17 y 19 de enero)
con información de coimas del Metro de Lima. De allí salen las acusaciones a
los funcionarios de AG, Jorge Cuba, Edwin Luyo y Miguel Ángel Navarro;
quienes ya habían huido cuando la abogada entregó la información. Y
García, siguió blindado, tuiteando confiadamente: "no me incluyan en la
pandilla de los ex presidentes".
2. García negó cercanía con Cuba, pero DTP descubre que Cuba fue
investigador del instituto que AG presidió (https://goo.gl/ennon3). Y cuando
Anuska Buenaluque le pregunta, dice que "si le di la mano una vez, no lo sé".
Sobre sus 14 reuniones con Barata y si alguna fue en su casa, AG responde
que no recuerda (https://goo.gl/rkIRVU). Cuando se supo que los brasileños le
pagaron 100 mil dólares por una conferencia, nadie tocó a García.
3. En febrero 2017 cae Toledo por coimas por 20 millones en la Interoceánica;
Humala/Heredia por 3 millones donados por Odebrecht a través del PT para su
campaña. Y sigue paseando fresco García. Los fiscales no quisieron sopesar
que la mayor cantidad de adendas a un contrato con Odebrecht se hizo
durante su gobierno (Línea 1 del Metro), que aprobó US$ 1.900 millones
adicionales (45% más del costo inicial), y que se reunió 14 veces con Barata
en Palacio. A García nadie lo tocó. La procuradora Príncipe incluso lo
defendió públicamente diciendo que no había indicios suficientes. Príncipe,
acusada de vínculos con el aprismo, los negó hasta que aparecieron las fotos y
nexos con García (https://goo.gl/8uZtFA). Así siguió blindado García.
4. En abril Hildebrandt denuncia que las iniciales AG aparecen en la agenda de
Odebrecht junto a la referencia al Proyecto Olmos con la anotación: un millón de
dólares. García tuitea "Olmos fue contratado por otro régimen y ejecutado por el
Gobierno Regional. A otros habrán comprado" y añadió: "AG es logo de Andrade
Gutierrez, empresa que compitió con Odebrecht para Olmos". La mentira quedó
en evidencia con un propio tuit suyo del 2011 que dice: "Comohoy (11.6.10)
firmamos contrato del proyecto Olmos, en Lambayeque. USD 222 millones.
43 mil hectáreas". Y el video (https://goo.gl/boLUKD) en el que inaugura
Olmos. García siguió blindado. Hildebrandt denunció que "García volvió a
mentir", que la anotación "DGI" junto a iniciales AG eran el código para dineros
corruptos según la policía brasileña, y publicó el decreto de urgencia que AG
sacó horas antes de Año Nuevo (2009-2010) declarando el proyecto de
necesidad pública. Y García siguió blindado.
5. En mayo Gorriti denunció (https://goo.gl/yO2igx) que Odebrecht confesó el
apoyo a Keiko y al Apra. Los fiscales a cargo sacaron un comunicado
(https://goo.gl/2qnxk5) desmintiendo a Gorriti. En junio Gorriti obtuvo copia de
las anotaciones de puño y letra (https://goo.gl/Hm3Cpi) en las que se lee sobre
AG. Todo esto constaba en la justicia brasileña, pero cuando los fiscales
peruanos Juárez Atoche, Vela Barba y Alonso Peña Cabrera tuvieron en
frente a Marcelo Odebrecht no le hicieron ni media pregunta sobre AG. Siguió
blindado (https://goo.gl/9akWAU). Y cuando Odebrecht dijo que Barata
entregaba la plata y podía dar nombres y montos, y Barata pedía total
inmunidad para hablar, ¿que hicieron los fiscales? Incluir a Barata en dos
procesos, ergo, Barata cerró la boca (https://goo.gl/5cz6Yf). AG siguió
blindado.
6. En julio los fiscales Peña Cabrera y Juárez Atoche, los que estuvieron en
el interrogatorio en el que no le preguntaron a Odebrecht sobre Keiko y AG,
tampoco hicieron nada con el facsímil que presentó Gorriti en el que
Odebrecht señalaba a Keiko y AG (https://goo.gl/Hm3Cpi ), ni con el acta oficial
del interrogatorio presentada por el periodista (https://goo.gl/5PPr1b). AG siguió
blindado. Solo tres meses después del interrogatorio, el fiscal Peña Cabrera
admite públicamente y en condicional "la posible existencia de un apunte referido
a KeikoFujimori en la agenda de Marcelo Odebrecht", ¡pero calla sobre García!
Y AG siguió blindado.
En enero los peruanos estaremos atentos al interrogatorio a Barata y
vigilantes de lo que hagan los fiscales Peña Cabrera, Juárez Atoche y
Hamilton Castro. Basta de blindajes.
elcomercio.pe, el lunes 4 de diciembre de 2017
expreso.com.pe, el viernes 1 de diciembre de 2017 - 8:54 a.m.
Úrsula Letona reveló que Odebrecht le ofreció dos millones a Keiko Fujimori
Congresista de Fuerza Popular, reveló el último jueves que Marcelo Odebrecht,
a través de su representante en Perú, Jorge Barata, le ofreció a Keiko Fujimori
dos millones para su campaña presidencial.
"Lo que entiendo es que había la intención de reunirse con Keiko y el
ofrecimiento querían incrementarlo. Decían: ‘Oye, Marcelo Odebrecht quiere
reunirse contigo. Está dispuesto a darte dos millones para tu campaña’", expresó
en un medio local.
La congresista también aclaró que como no hubo una respuesta positiva del
partido fujimorista, todo habría quedado como una "mera especulación" anotada
en la agenda de Odebrecht con la frase "Aumentar Keiko para 500 e eu fazer
visita".
Por otro lado, Úrsula Letona no explicó si al referirse a los dos millones ofrecidos
por Odebrecht, estos fueron en dólares o soles, tampoco dijo en que año que
realizó esa propuesta.
La República, el sábado 2 de diciembre de 2017
Revelación de oferta de Odebrecht tendría relación con Barata . Anticipación
En la Procuraduría Anticorrupción creen que el relato que hizo la congresista
Úrsula Letona sobre el ofrecimiento de 2 millonesde Odebrecht para la campaña
de Keiko Fujimori es una forma de curarse en salud ante lo que declararía Jorge
Barata. Es clave saber quién fue el mensajero de la oferta y cuándo se hizo.
Por Ghiovani Hinojosa
El ex procurador anticorrupción Yván Montoya, señaló que la reciente
revelación de que Odebrecht intentó financiar la campaña fujimorista del
2011 guarda relación con el inminente testimonio de Jorge Barata ante la
Fiscalía.
"Después de que Fuerza Popular negara rotundamente un aporte durante
meses, empiezan a abrirse a posibilidades, eso puede indicar que hay
información sensible que está por revelarse y que correrá a cargo de
Barata", declaró. Y añadió: "Están tratando de adelantarse".
En la víspera, la congresista Úrsula Letona dijo en una entrevista con Milagros
Leiva de RPP: "Lo que entiendo es que había la intención de reunirse con Keiko
y el ofrecimiento querían incrementarlo". La periodista preguntó: "¿Cómo que
querían incrementarlo?" Letona respondió: "Te decían ‘oye, Marcelo Odebrecht
quiere reunirse contigo, está dispuesto a darte 2 millones para tu campaña’".
Era la primera vez que un fujimorista admitía un acercamiento de la constructora
brasileña. El 13 de octubre pasado, Keiko Fujimori declaró ante la comisión Lava
Jato del Congreso: "A Fuerza Popular ni a quien habla se nos ha acercado
ningún funcionario de la empresa Odebrecht".
¿Qué pasó, entonces, para que Letona modificara la versión oficial?
El mensajero
"Úrsula Letona dio una cifra: 2 millones. Así nomás una abogada no suelta
una cifra. Ojo al contexto: Jorge Barata tiene ya prácticamente la condición
de colaborador eficaz y es seguro que va a hablar", indicó una fuente de la
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.
Por su lado, Montoya, que ha sido director del Proyecto Anticorrupción del
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica,
remarcó que el próximo testimonio de Barata podría dejar sin piso lo
repetido hasta el cansancio por Keiko Fujimori: que no recibieron ninguna
oferta de Odebrecht.
"La pelota está en la cancha de Jorge Barata. Las últimas declaraciones de
Marcelo Odebrecht son una invitación para que él precise decisiones, nombres
y fechas", comentó.
El ex procurador agregó que el Ministerio Público debería incorporar la
revelación de Letona como parte de sus pesquisas. Y, una vez que tenga
más elementos de juicio, volver a citar a Fujimori.
Una pregunta que podrían hacerle es: ¿a través de quién tomó
conocimiento de que Marcelo Odebrecht quería donarle dinero a su
campaña? ¿Quién fue el mensajero?
"Otra pregunta que tendría que hacerle la Fiscalía es la fecha en la que se
hizo el ofrecimiento. Eso define mucho. La lógica dice que uno rechaza un
donativo porque la empresa donante está cuestionada públicamente, por
ejemplo. Si no hay un anticuerpo claro, uno no se priva del financiamiento",
indicó la fuente de la Procuraduría Anticorrupción.
Y añadió: "Entendemos que la oferta de Odebrecht llegó al fujimorismo
entre el 2010 y el 2011, años por los que el brasileño hizo la famosa
anotación en su celular. En ese momento en el Perú no se sabía nada de la
corrupción de Odebrecht, era más bien una empresa bien vista. Si era así,
¿por qué rechazaron el aporte?"
"Por lo menos, ya tenemos claro que hubo una oferta para los fujimoristas. Ahora
hay que seguirle la pista", comentó el congresista Jorge Castro, miembro de la
comisión Lava Jato.
En la Fiscalía dijeron que evalúan citar a Úrsula Letona para que explique los
detalles del ofrecimiento.
El 13 de octubre pasado, Keiko Fujimori dijo: "A Fuerza Popular ni a quien habla
se nos ha acercado ningún funcionario de Odebrecht". "Letona dio una cifra: 2
millones. Así nomás una abogada no suelta una cifra. Ojo al contexto: Jorge
Barata ya es casi colaborador".
El juego de palabras de Úrsula Letona
Buscando desdecirse, Úrsula Letona declaró ayer a RPP: "Lo que yo estaba
tratando de explicar era el modus operandi con que Odebrecht actuaba, según
las especulaciones, en nuestro país".
En otro momento, dijo en referencia al ofrecimiento: "En toda la entrevista
Milagros me pregunta y le digo: 'Son especulaciones, a nosotros no nos consta'.
Sin embargo, no fue así".
Cuando Leiva le preguntó "¿usted me está diciendo que Marcelo le quiso dar 2
millones a Keiko?", Letona, en vez de descartarlo, contestó: "No sabemos el
monto exacto".
Y cuando le preguntaron "¿a través de quién se lo dijeron [a Keiko]?", la
congresista, en vez de negarlo, respondió: "No sabemos el contenido del trámite
de su ofrecimiento, porque yo entiendo que eso iba de Marcelo a Barata". Más
tarde, incluso, dijo sobre Keiko: "Yo supongo que en algún momento alguien se
le debe de haber acercado".
Susana Villarán: Nuevamente miente Panorama
Fb 4 de diciembre a las 15:02 ·
Respecto a las imágenes emitidas en un programa periodístico anoche en donde
se me ve con representantes de la empresa Odebrecht, debo decir lo siguiente:
1. Todas mis relaciones con los funcionarios de las empresas OAS y Odebrecht
han sido públicas y se realizaban en el Salón Azul de la Municipalidad
Metropolitana de Lima o en visitas de obras. Tal como ya lo afirmé a la Comisión
Investigadora del Congreso de la República el 15 de octubre de 2017: “Jamás
he tenido una reunión privada, conversaciones en el whatsapp, por email o
invitaciones, las reuniones siempre han sido en ejercicios de mis funciones o
haciendo inspecciones de obras”.
2. Como pueden constatar los medios de comunicación y en la agenda pública
de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el día 9 de enero de 2013, a las 7:45
de la mañana me dirigí al Parque Huayna Capac y otorgué al futbolista Paolo
Guerrero la Medalla de Lima; ese mismo día en el salón Azul de la Municipalidad
se llevó a cabo la firma del contrato de concesión del Proyecto Vías Nuevas de
Lima, donde participaron funcionarios de la empresa Odebrecht y funcionarios
ediles, como el gerente general, José Miguel Castro, el señor Domingo
Arzubialde, gerente de la Promoción de la Inversión Privada; en la firma del
contrato, participó el personal de protocolo y prensa de la Municipalidad y de la
empresa como se ven en las fotos que propaló Panorama.
Al retornar de la actividad mencionada, tuve un encuentro protocolar con los
representantes de Odebrecht. Mienten cuando dicen que se trató de un
encuentro personal, cerrado, “clandestino». ¡Fue público!
3. En ejercicio de mis funciones he sostenido reuniones con diversos
representantes de empresas que han tenido relación con la gestión municipal,
todo en el ámbito que como máxima autoridad de Lima le corresponde.
4. El programa dominical Panorama una vez más miente y pretende hacer creer
a la opinión pública que dicha reunión fue en secreto, clandestina.
Una prueba de cómo distorsiona la información Panorama
Siguiendo el post anterior, añado las fotos de la actividad del merecido
reconocimiento en el Parque Huayna Capac de San Juan de Miraflores rodeado
de los niños del fútbol de Deporlima. Verán si las comparan, que tengo la misma
ropa con la que aparezco en las imágenes de la actividad pública de la firma del
contrato Vías Nuevas de Lima a la que acudí luego. Y repito, la firma del contrato
fue un acto público. Las fotografías han estado a disposición del público desde
ese mismo día en el archivo fotográfico de prensa de la Municipalidad de Lima.
Diario UNO, el lunes 4 de diciembre de 2017
Gustavo Guerra García: La Línea Amarilla. Contrato más entreguista de la historia vial del
país después de la Interoceánica del Sur
La Línea Amarilla, con el 70% de los peajes de Lima, debía haber originado
inversiones por al menos US$1,200 millonesy no solo por US$530millones, que
eran las inversiones comprometidas en el contrato de concesión firmado en el
segundo gobierno de Luis Castañeda.
Entre el momento en el que Luis Castañeda gana su tercer mandato y el inició
de su nueva gestión, una operadora del nuevo alcalde, Giselle Zegarra (ex
gerenta de GPIP que firmó el contrato de Línea Amarilla),estuvo negociandocon
la empresa una nueva renegociación del contrato en la que todas las mejoras no
implementadas serían "canjeadas" por un By Pass en 28 de Julio que ningún
vecino pidió.
Durante la campaña del 2010, el lema de la Confluencia de partidos que ganó
las elecciones con Fuerza Social, era: la "Línea Amarilla no pasará". Y cuando
hacíamos números con los datos de ese proyecto era obvio que la Línea
Amarilla, con el 70% de los peajes de Lima, debía haber originado inversiones
por al menos US$1,200 millones y no solo por US$530 millones, que eran las
inversiones comprometidas en el contrato de concesión firmado en el segundo
gobierno de Luis Castañeda.
Es mi opinión que el contrato original firmado por la segunda gestión
amarilla es el segundo contrato más entreguista de la historia vial del país
después de la Interoceánica del Sur. En la campaña de la Confluencia se dijo
que se cancelaría o se suspendería ese contrato. Los números indicaban que no
había forma de renegociar ese contrato adecuadamente manteniendo las
normas que estipulan que se debe mantener el equilibrio económico financiero,
pues las inversiones tendrían que haber aumentado muy significativamente para
lograr un balance adecuado entre ingresos por peajes y montos de inversión.
La gestión del 2011-2014, modificó los términos de dicho contrato en lugar de
suspender o cancelar el contrato, pues incorporó un elemento que en el
programa de la Confluencia no se había considerado: los riesgos de que si se
suspendía o cancelaba el contrato, el Perú estaría expuesto a sanciones del
CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones)
por cientos de millones de dólares. Fue entonces cuando utilizando la presión
que muchos ejercíamos por la suspensión, la Municipalidad de Lima condiciona
a OAS bajo la idea de que o mejoraban las condiciones del contrato o el mismo
se suspendía o cancelaba.
A regañadientes OAS aceptó que se aumenten US$170 millones de inversiones
y que el 7% de los peajes pasen a la Municipalidad de Lima para el
mantenimiento de diferentes vías. El aumento de las inversiones permitió que se
incorpore el Proyecto Río Verde (un parque del tamaño del Campo de Marte en
el Rímac), que se incorporen viaductos entre San Juan de Lurigancho y el Centro
Histórico, que se amplíe la Separadora Industrial con un viaducto hasta la
Panamericana Sur y que la compensación a las familias por las expropiaciones
pase de un techo de US$5,000 por vivienda a un piso de US$30,000 o el valor
de mercado.
También, el aumento de inversiones favorecía a los Shipibos de Cantagallo de
modo de que pasen a un nuevo local en Campoy en donde serían relocalizados
con viviendas adecuadas. Dado, que las reglamentaciones vigentes obligan a
mantener el equilibrio económico financiero, todas estas mejoras se
compensaban con el aumento de 10 años de la concesión. Estas mejoras fueron
positivas para la ciudad.
Posteriormente, entre el momento en el que Luis Castañeda gana su tercer
mandato y el inició de su nueva gestión, una operadora del nuevo alcalde, Giselle
Zegarra (ex gerenta de GPIP que firmó el contrato de Línea Amarilla), estuvo
negociando con la empresa una nueva renegociación del contrato en la que
todas las mejoras no implementadas serían "canjeadas" por un By Pass en 28
de Julio que ningún vecino pidió.
El Rímac se quedó así sin su proyecto más prioritario y a los vecinos del Cercado
les impusieron una obra que rechazan y que tiene 530 grietas. El contrato
regresa a las condiciones iniciales extremadamente entreguistas y, además, la
Municipalidad de Lima de la tercera gestión amarilla le permite al concesionario
vender sus acciones en más de US$1,500 millones cuando solo había invertido
US$490 millones impidiendo que a partir de este proyecto el Perú reciba
reparaciones por los sobornos de OAS. El contrato y la renegociación amarillos
son obviamente demasiado perjudiciales para la ciudad.
Diario UNO, el lunes 4 de diciembre de 2017
¿Con solo 12 mil soles hicieron todo lo que vimos? Fue millonaria la campaña del SÍ a la
revocatoria
La campaña del SI que tuvo spots televisivos, la asesoría del publicista Hugo
Otero y logró acopiar 2 millones de firmas, presentó una rendición de sólo 12,000
soles, menos de 4 mil dólares, al Pacto Ético electoral. Una burla que nadie
parece querer investigar. Bastaría solicitar desde la Comisión Lava Jato, la
facturación de los medios de la publicidad del SI como lo han hecho respecto de
la publicidad del No.
Hoy se ha puesto los ojos sobre la campaña del NO con justas razones y tendría
que ponerse los ojos sobre la campaña del SI. No podemos ser ciegos a cómo
se manejó la campaña del SI y su relación con las condiciones del contrato de
Línea Amarilla durante dos gestiones amarillas. Estamos seguros que la verdad
se seguirá haciendo paso y que pronto sabremos la verdad.
La República, el martes 5 de diciembre de 2017
Nelson Manrique: Lava Jato, nueva etapa
La prisión de cinco de los principales ejecutivos peruanos comprometidos en los
negociados de la carretera Interoceánica, dictada por el juez Richard Concepción
Carhuancho, constituye un extraordinario viraje en la lucha contra la
corrupción en el Perú.
En febrero de este año publiqué un artículo, "Ciudadanos por encima de toda
sospecha" (http://bit.ly/2iPmN5e) llamando la atención sobre cómo en el Perú las
investigaciones sobre el escándalo Lava Jato se limitaban a la responsabilidad
de los políticos, pero dejaban en la sombra la de los empresarios peruanos
comprometidos en los actos de corrupción. El megaescándalo tuvo tres
protagonistas estelares: el Estado peruano, las empresas brasileñas y las
empresas peruanas que actuaron como sus socias, recurriendo al mecanismo
de las Asociaciones Público Privadas, APP.
En Brasil se actuó enérgicamente contra las empresas corruptoras, enviando a
prisión a decenas de ejecutivos y empresarios, lo cual puso en marcha las
delaciones premiadas que permitieron avanzar sustantivamente en el
esclarecimiento de la verdad. Pero en el Perú las investigaciones se limitaron
a los políticos, involucrando hasta a cuatro ex presidentes de la República
sin tocar a los empresarios comprometidos en la estafa, que contaban con el
apoyo de lobistas en los medios de comunicación que advertían que
incomodarlos sería "desalentarlos", lo que frenaría la inversión y hundiría al país
en la miseria.
Si se cuantifica los perjuicios que los corruptos hicieron a la nación, los
empresarios se llevan largamente las palmas. Basta comparar los US$ 20
millones de coima que habría recibido Alejandro Toledo con los incrementos del
costo de las obras contratadas con el Estado, vía adendas. La Interoceánica
Norte (IIRSA Norte) y los tramos 2, 3 y 4 de IIRSA Sur pasaron, durante los
gobiernos de Toledo, García y Humala, con 22 adentras de por medio, de poco
más de US$ 1,000 millones a más de US$ 4,500 millones. Hasta febrero de este
año, IIRSA Norte pasó de US$ 258 millones a US$ 1,185’369,489. El tramo 2 de
IIRSA Sur de US$ 263 millones a US$ 1,081’494,621. El tramo 3 de US$ 395
millones a $ 1,131’154,323. Y finalmente, IIRSA 4 de US$ 244 millones a US$
1,102’133,840 hasta diciembre del año pasado (http://bit.ly/2BHHKn1).
Esta sumaria lista acumula cerca de 7 mil millones de dólares de perjuicio al país
vía adendas, la firma de cada una de las cuales fue una nueva oportunidad para
concertar coimas. Lelio Balarezo, ex vicepresidente de CONFIEP, condenado a
prisión por evasión de impuestos, sigue siendo el preso menos buscado del país.
Y la reciente CADE ha mostrado el nulo interés que tienen los empresarios
porque estos hechos se esclarezcan.
¿A qué responde la impunidad con que actúan los empresarios? En primer
lugar, en el mundo de inicios del siglo XXI quien tiene el poder económico compra
el poder político y el simbólico, repartiendo coimas a políticos y periodistas,
asegurando así las utilidades corruptas y también el silencio cómplice en torno a
ellas. Cuanto mayor es el poder económico que se concentra, tanto mayor
es la capacidad de corromper. De esa manera, la democracia se vuelve una
farsa, porque la concentración del poder económico, político y simbólico se pone
al servicio de los intereses de pequeñas elites y pervierte los mecanismos de
representación. De acuerdo a la ficción jurídica, todos los peruanos podemos
elegir y ser elegidos, pero en realidad la cancha se inclina a favor de quienes
pueden mover millones promoviendo su candidatura, y estos están en manos del
poder económico. Ésa es la esencia de las "contribuciones" que hacen las
empresas corruptoras a las campañas de los candidatos con posibilidades de
llegar al poder.
La otra razón fundamental es la ficción, que se ha impuesto exitosamente
como una ideología ampliamente aceptada, de la "superioridad moral" de
la honrada empresa privada con relación a la corrupta administración
pública. Esta ficción pegó gracias a la supercorrupción del primer gobierno de
Alan García. En ese periodo las empresas públicas no financieras perdieron más
de US$ 1,700 millones de la época por corrupción. Ecasa, Enci y Pescaperú, al
mismo tiempo que acumulaban US$ 622 millones en pérdidas, incrementaban
su número de empleados (compañeros, obviamente) en 242%. Durante sus
últimos meses de gobierno, García dio subsidios escandalosos al consumo
popular, quebrando empresas estatales para no abandonar el poder con cifras
tan malas. Así, el control de PetroPerú y ElectroPerú le permitió dejar la tarifa de
electricidad en aproximadamente US$ 0.50 mensuales y el galón de gasolina en
US$ 0.9, cuando su valor en el mercado mundial era de US$ 1.10. Ninguna
empresa puede resistir semejante trato.
La frontera no está pues entre lo público y lo privado. La corrupción lo penetra
todo y es necesario combatir en todos los frentes. La pesadilla de Alan García y
Kiko Fujimori puede materializarse. Puede negociarse colaboraciones eficaces
que permitan llegar al fondo de las cosas.
José Alejandro Godoy: La sanción a la corrupción de “cuello y corbata”
Otra Mirada, 6. 12. 2017
Sin duda, la imagen de José Graña Miró Quesada entrando a la carceleta
de Palacio de Justicia es bastante fuerte. Pero creo que termina siendo
parcial.
Es claro que el juez Richard Concepción Carhuancho le podría dictar prisión
preventiva hasta a una hormiga, lo que resulta bastante discutible (y debería dar
para un debate sobre la aplicación de esta medida). Y que también es cierto que,
si no es por los casos de los prófugos Lelio Balarezo y Gustavo Salazar
(exvicepresidente de CONFIEP y exgerente de La Positiva, respectivamente), no
tendríamos a Graña, Camet Jr. y otros preguntándose en qué penal pasarán la
noche.
También es notorio que existe clara evidencia que las constructoras
consorciadas con Odebrecht y las otras empresas brasileñas están metidas
hasta el cuello en el caso Lava Jato (lean el duro editorial de Semana
Económica). Y que a estos señores les valdría la pena ir acogiéndose a la
colaboración eficaz, no solo para reducir la pena, sino también para aminorar el
riesgo sobre sus empresas, amenazadas por una norma que, lejos de garantizar
la reparación civil, disuade la cooperación con la justicia.
Sin embargo, creo que haríamos mal solo con quedarnos con la foto del día.
Cuando terminó el régimen autoritario de Fujimori, varios empresarios se vieron
inmersos en procesos penales. Recordarán que, por primera vez en la vida,
Dionisio Romero terminó declarando ante una fiscal (la incorruptible Ana Cecilia
Magallanes). O que Jorge Camet estuvo varios años en arresto domiciliario.
Sin embargo, todos estos procesos terminaron con la absolución o la
prescripción a favor de estas personas. Salvo los empresarios de televisión
(básicamente, porque a todos los vimos recibir cerros de plata en la salita del
SIN), casi ninguno (con la excepción de Boloña) terminó con una sentencia
condenatoria.
Hace algunos meses, le pregunté a gente que conocía del tema las razones de
este fenómeno. Las respuestas fueron variadas: la investigación judicial
privilegió a los delitos vinculados a la administración de fondos, se creó una Sala
Anticorrupción "VIP" donde terminaron yendo la mayoría de los casos vinculados
a grandes empresarios, estos personajes tenían abogados de peso detrás de
sus defensas y la cantidad de información existente tampoco permitió armar
todos los casos posibles. Quizás haya que añadir un factor jurídico más: en
general, en estos procesos, los casos no estuvieron del todo bien armados.
Pero creo que también terminó pesando aquella vieja conducta limeña de la
carencia de "sanción social". Muchos de estos personajes ni siquiera fueron
retirados, por decoro, de sus clubes (salvo recientemente, en el caso de Salazar,
pues al descubrirse sus conexiones con Odebrecht, era presidente del Regatas)
y, menos aún, fueron contrariados por sus conexiones con un régimen que no
solo era inmundo, sino también autoritario. Basta ver la cantidad de panegíricos
que hubo a la muerte de Jorge Camet, personaje que se quedó 5 años en el
MEF de Fujimori, sin cuestionar que trabajara para un autócrata que, hoy
sabemos, es un asesino y un ladrón y sobre el que existían sospechas - por lo
menos, de encubrimiento - desde 1993.
Como comentaba el politólogo Alberto Vergara en una reunión académica, Jorge
Barata era parte de la "gentita": mismas reuniones, integración plena a la
sociedad limeña, un personaje "de moda". Y todo sabiendo que Odebrecht tenía
una reputación cercana a la de "Los Injertos". Recién cuando las papas
quemaron en Brasil, es que algo de "sanción social" hubo, pero no mucho más.
Por ello, es momento que los empresarios comiencen a ver más allá de su
propia burbuja. El hecho que la CADE de este año haya sido criticada por todo
el espectro habitual de comentaristas (consenso pocas veces visto) da muchas
luces sobre un evento ya tradicional en la escena peruana, tanto en su vocación
por el networking, como en la poca profundidad del debate y la
autocomplacencia, salvo excepciones.
Quizás ver a algunos de los suyos yendo a Palacio de Justicia pueda romper,
finalmente, un circulo de ombliguismo que, sin duda, dice mucho de quienes se
ufanan de "cortar el jamón" en el Perú.
La República, el jueves 30 de noviembre de 2017
Sinesio López: El origen del mal electoral
Con honrosas excepciones, casi todos los principales candidatos de los
procesos electorales de este siglo han pasado por el aro de Odebrecht o
de cualquier otra empresa brasileña. En el siglo pasado los financistas
fueron empresarios, banqueros, organismos partidarios internacionales
(socialdemocracia, socialcristianismo) e, incluso, el narcotráfico. La
relación entre el dinero y la política electoral se volvió intensa cuando la TV
entró en juego porque es un medio caro, pero efectivo.
El financiamiento privado no es una donación desinteresada sino una
inversión que rinde altos dividendos si el candidato financiado tiene éxito
electoral. Entoncesllega la hora de pagar y de cobrar con políticas públicas
que favorecen a los financistas. Este hecho indiscutible ha obligado a algunos
sistemas políticos a regular el financiamiento privado de las campañas
electorales. La exigencia mínima es la transparencia: los partidos están
obligados a informar quiénes son sus financistas. En otros, como en México, se
prohíbe el financiamiento privado, sólo existe el financiamiento público y
se acaba con el problema.
En nuestro caso el financiamiento privado no es transparente ni en sus
ingresos ni en sus gastos. Los partidos hacen sus informes falsos que la
ONPE termina aceptando y organismos como Transparencia Perú los toman
como referencia (Ingresos y gastos de campañas electorales del 2006 al 2016,
9 de marzo del 2017). Lo primero que se constata en estos informes es que los
ingresos recaudados para las campañas electorales han subido
vertiginosamente de casi 25 millones de soles en 2006 a casi 64 millones de
soles en 2016.
Los ingresos que más han crecido son los que se refieren a actividades
partidarias (rifas, polladas, cocteles) justamente cuando los partidos han
colapsado o están moribundos. En el 2006 esos ingresos eran el 3% de los
ingresos de campaña, suben a 23% en el 2011 y a 16% en el 2016. Los partidos
que más hicieron trabajar a sus militantes fantasmas fueron Gana Perú y Alianza
por el Gran Cambio: más de un tercio de sus ingresos para la campaña del 2011
vino de actividades partidarias. En 2016, el 61% de los esforzados militantes
de Alianza Popular (AG) y el 31% de los activistas de FP. También las
contribuciones personales son, en gran medida, falsas.
¿Son creíbles estas cifras? En ninguno de estos informes partidarios a la
ONPE aparece el financiamiento con el que Odebrecht dice haber apoyado
a los principales candidatos. ¿Quién miente? Los escándalos mediáticos y
judiciales han deslegitimado a los informes partidarios a la ONPE, al
financiamiento privado y a los candidatos, independientemente de su orientación
ideológica, que recibieron el respaldo de Odebrecht.
No todo está perdido, sin embargo. En el 2016 tuvimos candidatos importantes
de diversa orientación ideológica (Julio Guzmán, Verónika Mendoza, Alfredo
Barnechea, Goyo Santos) que no fueron manchados por el dinero corrupto de
Odebrecht ni de otra empresa brasileña. Verónika, incluso, estuvo a punto de
pasar a la segunda vuelta sin haber derrochado dinero en propaganda televisiva
ni en paneles de publicidad.
El Comercio, el sábado 2 de diciembre de 2017
Carlos Meléndez: ¿‘Shock’ o paquetazos?
El nivel de crisis política al que hemos caído requiere de un "shock
institucional", es decir, de un conjunto de reformas articuladas en las áreas
de normatividad electoral, partidaria, participativa y descentralista. Tal
‘shock’ tendría un impacto similar a las reformas de ajuste a la economía
peruana durante la década de 1980, si parte de premisas actualizadas del
funcionamiento de la política. Somos una sociedad donde predomina la
informalidad como un ethos antiestatal (no prepondera la "ciudadanía
republicana"), donde la volatilidad de las preferencias torna improcedentes a los
partidos organizados a la vieja usanza (y es más adecuada, en cambio, para
partidos light) y donde la representación parlamentaria requiere de nuevos
distritos electorales -más pequeños-, basados en los clusters económicos que
rigen la dinámica económica y social del país.
Aunque estas transformaciones son inmanejables de manera simultánea, es
imperioso prever el mapa conceptual de este ‘shock’. Las reformas
parciales podrían agudizar -aun más- la bancarrota de la representación
política. Las iniciativas segmentadas, meros "paquetazos", alivian a veces la
coyuntura, pero no resuelven problemas estructurales. Hasta ahora los
arreglos normativos (inclusive la ley de partidos políticos) han permitido al
"mercantilismo" político -también llamado "democracia sin partidos"-
adaptarse y seguir usufructuando de las fallas de un sistema político que
no rinde cuentas al electorado. Por un lado, no hay incentivos para que los
rentistas de un establishment fracasado reformen; por otro, hoy el debate es
dominado por ideas conservadoras y anquilosadas de la reformología más
irresponsable. La única iniciativa de reforma integral ha sido propuesta por
Transparencia. Aunque no comparta su aproximación teórica, tiene el espíritu
holístico requerido. (Aprovecho la ocasión para una aclaración pendiente y
pertinente: si bien he criticado algunas fases de la estrategia de incidencia de
esta ONG, no he dejado de saludar su empuje en la materia).
Esta necesidad de transformación de nuestra institucionalidad política ha
sido abordada en CADE 2017. Crecimiento económico sin institucionalidad
nos ha conducido a la trampa estructural de la informalidad, con sus
respectivos ‘by-products’ perversos: lumpen-burguesía (Hugo Neira dixit),
corrupción público-privada y poderes ilegales en apogeo. Si seguimos en
este camino, no vamos hacia la OCDE, sino a una combinación de
economía "exitosa" y Estado fallido. Por eso, el compromiso político de las
élites económicas del país contribuiría -de sobrepasar al gesto políticamente
correcto- a la mejora de nuestra representación (desde el rediseño de distritos
electorales, hasta la promoción de ‘think-tanks’ partidarios con especialistas en
políticas públicas y de ‘do-tanks’ de voluntariado cívico asociados a proyectos
políticos). Un ‘shock’ institucional necesita de un enfoque conceptual
atrevido, tanto como de músculo político; de consenso ideológico y
ambición histórica. Aunque el Legislativo hace lo que puede, el Ejecutivo se
pone de perfil y la academia no se involucra, es tiempo de que el empresariado
conecte sus dramas y catástrofes contemporáneos con la necesidad de una
terapia de ‘shock’. Seguir como diletantes solo nos llevará a repetir confiando en
el azar: "Que Dios nos ayude".
POBREZA Y DESARROLLO
La República, el miércoles 29 de noviembre de 2017
Humberto Campodónico: Los trabajos formales que pide la gente
En la encuesta de GfK en La República se dice que el 29% de la población le
pide al gobierno "crear más puestos de trabajo formal, con beneficios de
ley", superando el 23% de marzo del 2017 (si se considera solo al sector D y E,
la cifra sube a 32%). Esta respuesta es apenas inferior al 30% que dice que se
debe meter presos a los delincuentes y pandilleros e iguala al 28% que opina
que se debe "meter presos a los corruptos".
Esta opinión es consistente con el decrecimiento económico de varios años.
En efecto, el empleo urbano en las empresas de más de 10 trabajadores, medido
por el Ministerio de Trabajo en Lima y otras 29 ciudades, ha caído en el III
Trimestre del 2017, comparado con el año anterior.
Y el PBI no primario calculado por el BCRP (que excluye del PBI a la agricultura,
la pesca y la minería) ha crecido en los últimos cuatro trimestres muy por debajo
de lo registrado en cualquier periodo similar desde el 2004, con la sola excepción
de la recesión de 2008-09.
La razón es el bajo crecimiento de la inversión privada y pública. La
inversión privada cayó del 2014 al 2016. En el 2017 se cayó los primeros
trimestres, para crecer (después de 14 trimestres) 5.4% en el III Trimestre. Bien,
pero no para exagerar. Es como si alguien se hubiera caído de un quinto piso
hasta la calle. Y ahora está subiendo al primer piso.
La inversión pública cayó 2% y 9.5% en el 2014 y 2015. En el 2016 creció un
magro 0.6%, sobre todo por el innecesario recorte de 12.8% en el IV Trimestre
del año pasado. En el 2017 siguió cayendo: 16.4 y 6% en el I y II Trimestre para,
al fin, crecer en 5% en el III Trimestre. Para igualar el monto del 2016, la inversión
pública tendría que crecer más de 9,000 millones de soles en el IV Trimestre.
Difícil, pero no imposible, pues se ha logrado en años anteriores: siempre se
invierte (y se gasta) al final del año. Por eso el gobierno debiera poner aquí su
máxima, pues la inversión pública es un arma central hacia la reactivación
económica -y a la creación de empleos-. El ex ministro Zavala y la actual ministra
Claudia Cooper parece que así lo comprenden pues lo han manifestado en varias
ocasiones.
El problema puedevenir por el lado del déficit fiscal, cuya meta ha sido fijada
en 3% del PBI para el 2017 (y 3.5% para el 2018). ¿Por qué? Porque actualmente
el déficit fiscal está creciendo y en el III Trimestre de este año ha sido de 4.5%
del PBI. Como esta meta tiene que cumplirse sí o sí, si la recaudación tributaria
no aumenta, el gobierno va a tener que recortar la inversión pública para
cumplirla. O, también, el gobierno puede elevar el déficit fiscal a 3.5 o 4% del PBI
para que la inversión pública no se "plante".
Hasta ahora el gobierno no menciona esa posibilidad pues confía en que la
recaudación tributaria aumentará (y reducirá el déficit fiscal hasta el 3% previsto),
pues han subido los precios internacionales de los minerales, sobre todo el
cobre.
Pero esa apuesta es riesgosa porque dichos precios vienen subiendo desde
hace dos años, si bien las alzas recientes son las más importantes. Y no
han incidido en un aumento de los ingresos fiscales, los ingresos corrientes
del gobierno general han bajado desde el 22.8% a 18.5% del PBI del 2012 al
2016. Y las proyecciones dicen que solo llegarán al 18% en el 2017.
Una de las razones que pueden explicar esta paradoja (suben los precios de los
minerales pero no aumenta la recaudación) podría encontrarse en la devolución
de impuestos (sobre todo del IGV), que proviene de los años anteriores. Otra
razón ya la anotamos al principio: el decrecimiento económico producto de la
caída de la inversión privada y pública tiene paralizada a la economía urbana
con un alto grado de capacidad ociosa.
Y la tercera es la evasión y la elusión tributaria. Dice Víctor Shiguiyama, Jefe
de la Sunat, que son S/ 58,000 millones, lo que equivale al 55% de la recaudación
total. A lo que se suman los montos no recaudados por las exoneraciones
tributarias. Además de la corrupción, claro está.
Para terminar, volvemos siempre a lo mismo. Se sabe de la gran influencia que
tiene el contexto externo en la economía peruana (Waldo Mendoza dice que los
determinantes externos explican en promedio el 67% de las fluctuaciones
económicas en el Perú). Y estas causas externas se leen así: gran, enorme y
excesiva dependencia en las materias primas que exportamos.
¿Lograremos poner en marcha una diversificación del aparato productivo
para "graduarnos"de esa dependenciay pretender entrar a ligas mayores?
Casi imposible con este gobierno.
En el corto plazo, la reactivación económica depende en gran medida de
mantener el ritmo de la inversión pública (que incluye la reconstrucción). Y para
eso es urgente incrementar la meta del déficit fiscal para "aumentar los puestos
de trabajo formal", que es lo que pide la gente.
El Comercio, el miércoles 29 de noviembre de 2017
Al día se registran 363 casos de agresión a la mujer
Preocupantes cifras sobre Violencia familiar y contra la mujer
Llamados de auxilio. Los centros de emergencia mujer han asistido a 75.880 mil
víctimas de violencia familiar y sexual entre enero y octubre
Entre enero y octubre de este año, los centros de emergencia mujer (CEM) han
registrado un promedio diario de 363 casos de violencia contra la mujer o
violencia familiar en todo el país, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
En total, estos centros atendieron 75.880 casos en los primeros diez meses del
2017. De ellos, el 85% estuvo relacionado con algún tipo de agresión a la mujer
(violencia económica, patrimonial, psicológica, física o sexual); el 15% restante
refiere a agresiones contra los integrantes varones del grupo familiar (niños,
adolescentes y adultos mayores).
Las regiones que presentaron el mayor número de casos en estos diez meses
son Lima (22.337), Arequipa (7.600), Cusco (5.854), Junín (4.058), La Libertad
(3.296) y Áncash (3.143). Por otro lado, las jurisdicciones que registraron el
menor número son Moquegua (512), Madre de Dios (563), Ucayali (630),
Tumbes (724) y Pasco (792).
Cobertura
Los CEM son espacios que ofrecen un servicio especializado y de atención
integral a las víctimas de violencia familiar y sexual. Allí se les brinda orientación
legal, defensa judicial y consejería psicológica.
Actualmente hay 282 centros ubicados en 196 provincias del país. Sin embargo,
la cobertura distrital solo llega al 13%, ya que estos han sido implementados en
243 de los 1.874 distritos.
En Puno y Arequipa, la cobertura por distritos apenas llega al 11%. Esto, pese a
que ambas regiones reportan una de las mayores tasas de victimización por
violencia contra la mujer, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicada en
mayo.
Hace dos semanas, una mujer murió en Arequipa al ser atacada con un pico. El
agresor habría sido su ex pareja. En tanto, este fin de semana, una escolar de
Puno se suicidó luego de haber sufrido una violación sexual en abril.
El Comercio consultó al MIMP sobre un posible déficit en la cobertura de los
CEM, pero no hubo una respuesta oficial.
Denuncias
De las 75.880 personas que acudieron a los CEM este año, el 42% nunca
denunció a quien cometió la agresión. Solo 37 de los 282 centros especializados
del país han sido implementados en comisarías.
Rosario Sasieta, asesora del Ministerio del Interior, dijo a este Diario que la meta
del sector es que cada una de las 1.474 comisarías del Perú cuente con un CEM.
"En diciembre esperamos llegar a las 50 dependencias policiales con estos
centros. Se requiere un mayor presupuesto, pero está la voluntad política.
Estamos a punto de inaugurar centros en Chancay y Huacho", indicó.
El Comercio, el jueves 30 de noviembre de 2017
Hugo Ñopo: El problema de género en el Perú: Una solución está en casa
La inaceptable violencia de género ha captado una atención importante en las
últimas semanas. Pero esta es la punta del iceberg. El problema que está en
el fondo es la diferencia de poder entre hombres y mujeres. Aquí tenemos
un reto grande frente al que vale la pena trabajar juntos.
En el Perú, las mujeres son una de cada dos estudiantes universitarios, una de
cada tres profesionales trabajando en el sector privado, una de cada cuatro
gerentes, una de cada cinco expertos en los medios (impresos, radiales y
televisivos) y una de cada diez miembros de directorios.
Noten el gradual proceso de desaparición de la mujer en los espacios de
poder. Las mujeres progresan a tasas menores que los hombres, como si
existiera por encima de ellas un techo de cristal impidiéndoles progresar.
En la edición pasada de CADE hice un ejercicio estadístico simple. Escribí
mensajes por WhatsApp, Twitter y Facebook a mis contactos que sabía estaban
en Paracas. Les hice una consulta simple: "Dame tu estimado del porcentaje de
mujeres en CADE este año". En promedio las respuestas que recibí estimaban
un 30%. La realidad es que tal porcentaje objetivamente estaba más cerca de
20%.
Esto da cuenta de un sesgo cognitivo que sufrimos los seres humanos.
Tendemos a sobreestimar una realidad cuando esta viene mejorando. Porque
es cierto que las mujeres, merecidamente, han ganado espacios importantes.
Pero es también cierto que las brechas todavía son enormes. Si bien el vaso
viene llenándose, aún está medio vacío.
Dentro de las brechas de género, una que ha sido analizada con detalle es la de
ingresos laborales. En un estudio que hice con diversos coautores de la región
para 18 países de Latinoamérica, incluyendo el Perú, encontré que las variables
con mayor poder explicativo de las diferencias de salarios entre hombres y
mujeres son dos: la escolaridad y la dedicación laboral (el lector interesado
puede descargar gratuitamente el libro "New Century, Old Disparities" aquí).
https://goo.gl/JS3KFr
Notará el lector que no hago referencia a la discriminación. Las causas de las
disparidades son múltiples. Nos hemos estancado en un modelo conceptual
en el que existe un empleador que discrimina, ignorando la evidencia local.
Además, resulta que las disparidades salariales más grandes están en el
autoempleo y las empresas pequeñas, no en la gran empresa.
La escolaridad explica en gran medida la brecha salarial por género, pero de una
manera inesperada. Un dato del que probablemente los lectores no están al tanto
es que, en el mundo del trabajo, las mujeres tienen tanta escolaridad como
los hombres. Las diferencias están en las carreras que hombres y mujeres
eligen. Mientras las ingenierías aún son predominantemente masculinas, las
humanidades y profesiones vinculadas al servicio son predominantemente
femeninas.
Una explicación de ello está en las habilidades matemáticas de hombres y
mujeres en edades previas al ingreso a la universidad. En el Perú, las
brechas de género en el dominio de matemáticas y ciencias son enormes,
están dentro de las más grandes de todos los países que rinden la prueba PISA.
Respecto a ello la investigación es clara. La brecha se forma entre el fin de la
niñez y el inicio de la adolescencia. Esto sucede tanto en los colegios como
en los hogares. Se genera un ambiente, una cultura, según la cual se acepta
que las niñas lean y no hagan muchas matemáticas, mientras que con los
niños se espera lo contrario. Esto es, las diferencias de habilidades
matemáticas entre hombres y mujeres parece ser más un asunto de cultura
que de natura. Cambiar la cultura está en nuestras manos.
El otro factor que explica en gran medida las brechas salariales de género
es la dedicación laboral. Uno de cada diez hombres trabaja a tiempo parcial.
En contraste, entre las mujeres esto sucede con una de cada cuatro.
La evidencia indica que esta mayor participación laboral femenina a tiempo
parcial no es una elección libre. Es resultado de condicionantes dentro del
hogar. Para esto vale la pena analizar los datos de la Encuesta Nacional de Uso
del Tiempo (ENUT). Ahí se encuentra que los hogares del país utilizan en
promedio 30 horas de trabajo doméstico no remunerado para su normal
funcionamiento. De estas, 24 son responsabilidad de las mujeres y
solamente 6 de los hombres.
Con estas diferencias al interior de los hogares, hombres y mujeres salen
a desenvolverse en los mercados de trabajo en desigualdad de
oportunidades. La disponibilidad para trabajar a tiempo completo, o inclusive
horas extras, es predominantemente masculina. Esto conlleva a diferencias en
productividad y capacidades de negociación.
Así, parte de la solución a las disparidades laborales de género puede estar en
nuestra cotidianidad, en nuestros hogares. No necesitamos de leyes para que
esto suceda. A ver si comenzamos por ahí a construir un poco más de equidad,
por el bien de todos.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el jueves 30 de noviembre de 2017
Alberto Adrianzén: La "otra historia"
Se dice que los vencedores, por lo general, son los que escriben la historia.
Incluso, cambiando o adulterando los hechos. De todo ello hay innumerables
ejemplos en el mundo.
Sin embargo, pese a que las batallas políticas no han terminado en este país, es
decir, no hay un vencedor -salvo mejor parecer- el fujimorismo es el que hoy
intenta cambiar la historia. Este diario días atrás nos acaba de anunciar que la
historia sobre el fujimorismo, tal como la conocemos hasta ahora, puede
cambiar. En una nota que lleva por título "La Nueva Historia" (25/11/17), se nos
informa que en la Comisión de Educación del Congreso se debatirá un proyecto
de ley presentado por la congresista fujimorista Paloma Noceda "que declara de
necesidad pública e interés nacional la incorporación de contenidos curriculares
referidos al terrorismo en el Perú". Uno de estos nuevos contenidos, señala esta
misma nota, es imponer la tesis que el terrorismo fue derrotado
definitivamente cuando en 1992 Fujimori "decide políticamente combatir a
fondo a Sendero Luminoso y al MRTA", es decir, luego del golpe del cinco
de abril. La idea es mostrar al fujimorismo como un momento "fundacional"
del país que tiene como referencia principal la derrota del terrorismo (léase:
incluye a la izquierda). Lo que nos propone es una suerte de "democracia
antisubversiva", es decir un poder autoritario.
No es la primera vez que esto sucede. Guardando distancias y siendo lo contrario
al fujimorismo, el velasquismo intentó entregarnos otra historia mediante la
recuperación de personajes ausentes hasta ese momento como Túpac Amaru o
proponiendo la necesidad de una segunda independencia. Es decir, una mirada
progresista y antioligárquica de nuestra historia que nos invitaba a actuar y al
mismo tiempo a cumplir tareas inconclusas. Por eso fue un intento fundacional.
El caso del fujimorismo es muy distinto. El principal instrumento que utilizan para
cambiar la historia y así representar a una derecha reaccionaria no es solo la
debilidad de un gobierno que les permite avanzar casi sin problemas, una
mayoría arbitraria en el congreso y una cierta pasividad de la sociedad, es
también el "negacionismo" que consiste en negar los hechos del pasado o,
simplemente, tergiversarlos.
Por ejemplo, la congresista fujimorista Karina Beteta ha dicho (Perú 21: 22/11/17)
que la renuncia de Alberto Fujimori "es un mito". Él, Fujimori, "no renunció.
Estaba de viaje en ese momento… Dicen que renunció por fax y no es cierto…
el exmandatario no se aferró al poder y por eso renunció (para luego añadir)
todos debemos apreciar el don de desprendimiento que puede existir en el
expresidente Fujimori".
En realidad, el "negacionismo" parte por revisar la historia. A veces de manera
supuestamente académica; otras grotescamente, como pretenden tanto el
proyecto de ley de la congresista Noceda o lo que afirma la otra congresista
fujimorista Karina Beteta. Sin embargo, hay que decirlo, no estamos frente a un
debate de opiniones que deviene o se desprende de una postura ideológica sino
más bienfrente a la necesidad de defender la verdad de los hechos. Como afirma
la historiadora norteamericana Deborah Lipstadt: "La verdad y los hechos
están amenazados".
Cuando esto sucede, podríamos decir que hemos entrado a una nueva fase
del conflicto político y social en el cual la defensa de "la verdad de los
hechos" pasa a convertirse en un tema crucial de la política. Lo que buscan
hoy la derecha, algunos medios de comunicación y el fujimorismo es lo que
Michael Spector ha llamado el "negacionismo grupal" que consiste en dar la
espalda a la realidad "en favor de una mentira más confortable" que bien puede
ser que el régimen autoritario de Alberto Fujimori fue democrático, que no violó
los derechos humanos y menos fue un gobierno corrupto. Lo único que nos
quedaría es agradecerle a Alberto Fujimori y elevarlo a las alturas, como el
fundador de un movimiento que hoy representa Keiko Fujimori.
En todo esto se busca crear, al igual que en la época "macartista" en la década
de los cincuenta en los EEUU, un nuevo "consenso nacional" que excluye a
todos aquellos que no estén de acuerdo con esta nueva historia. Una suerte de
"contrarrevolución política". Por eso lo que tenemos por delante no es una
escaramuza cualquiera, es una "batalla", si cabe la expresión, en la que se
juegan los destinos democráticos del país.
El Comercio, el jueves 30 de noviembre de 2017
José Alejandro Godoy: Los reales problemas del Caso El Frontón
(politólogo y periodista)
"El Tribunal Constitucional nunca debió pronunciarse
-ni en el 2013 ni en el 2016-
sobre si estábamos ante un delito de lesa humanidad"
La acusación constitucional contra cuatro miembros del Tribunal Constitucional
por un fallo emitido en el 2016 sobre el Caso El Frontón activó una falacia. Se ha
señalado que esta resolución perjudicaba a los miembros de la Marina de Guerra
procesados por presuntas ejecuciones extrajudiciales, al declarar que lo ocurrido
podría constituir un crimen de lesa humanidad y, por tanto, reabrir el caso. Se
omite que, en realidad, el proceso judicial por los posibles delitos cometidos
con posterioridad al legítimo debelamiento de un motín senderista en 1986
nunca se cerró.
La resolución emitida el año pasado, que corrige el fallo emitido por el Tribunal
Constitucional en el 2013, corresponde a un proceso de hábeas corpus iniciado
en el 2009 por quienes hoy se encuentran en juicio oral ante la Sala Penal
Nacional. El fin último de esa demanda habría sido que el caso prescriba.
Yerros hay en ambas resoluciones. El Tribunal Constitucional nunca debió
pronunciarse -ni en el 2013 ni en el 2016- sobre si estábamos ante un delito
de lesa humanidad, cuestión que corresponde al Poder Judicial. Tampoco
debió, como se hizo en la sentencia original, interpretar que el caso no se
cerraba para los acusados como perpetradores directos, pero sí para los
posibles autores intelectuales. Este punto contraría las sentencias de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre este caso. Y
a ello se suma la errática corrección sobre el voto contradictorio del
magistrado Juan Vergara Gotelli, cuyo sentido real no conoceremos,
debido a un mal degenerativo.
En realidad, el Tribunal Constitucional debió declarar que el proceso por
presuntas ejecuciones extrajudiciales no prescribía porque se trataba de
posibles delitos que, de confirmarse, constituirían una grave violación a los
derechos humanos, de acuerdo con las sentencias de la Corte IDH en los casos
Barrios Altos, Gomes Lund y Gelman. Aún puede hacerlo, dado que se interpuso
una queja contra su segunda resolución en el proceso de hábeas corpus.
Pero las discrepancias que puedan existir sobre una interpretación legal
no deben procesarse a través de una acusación constitucional. Tampoco
existen evidencias de prevaricato en este caso, como han indicado bien los
abogados de los magistrados. Por ello, el Congreso de la República debería
cerrar este procedimiento. Más aun cuando la acusación se habría
contaminado con intereses políticos subalternos, que buscarían magistrados
más afines en el Tribunal Constitucional o cerrar un caso incómodo para un
partido criticado por los errores de sus dos gobiernos.
Dicho esto, el sistema de justicia debe ser más expeditivo en el procesamiento
de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado
interno que vivió el país entre 1980 y el 2000. Tanto las víctimas como los
acusados se ven afectados por la demora en estos procesos, que deben
culminar con sentencias absolutorias o condenatorias.
Como sociedad, debemos comprender que de confirmarse la ejecución de
prisioneros rendidos, por más delincuentes que hubieran sido, sería una
conducta punible. Peor aun, no investigar este caso podría impedir que los
peruanos distingamos entre quienes deshonraron el uniforme de Grau y los
marinos que nos defendieron adecuadamente frente al terror que amenazó al
Perú.