Publicidad
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
Publicidad
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
Publicidad
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
Publicidad
N20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacional
Próximo SlideShare
Porque se vaPorque se va
Cargando en ... 3
1 de 16
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

N20180205 al 12 iglesia internacional

  1. 5 al 12 de febrero de 2018 REFORMAS...........................................................................................................1 Condenados dos ex responsables del IOR por mala gestión ............................2 Scicluna viajará a Nueva York para entrevistar a Juan Carlos Cruz.................2 CUPICH: AMORIS LAETITIA IS POPE FRANCIS’ 'REVOLUTIONARY' VISION FOR THE CHURCH....................................................................................3 Spadaro: "Francisco apuesta por una diplomacia contra el miedo que desmonta los fundamentalismos"............................................................................5 Pour le Père Antonio Spadaro, le pontificat de François n'est pas du tout "gentil" .........................................................................................................................7 MENSAJES............................................................................................................7 Francisco: "Que el Señor convierta el corazón de los traficantes de personas, plaga vergonzosa" .....................................................................................................7 El Papa acusa al capitalismo de "complicidad" con la trata de personas.......10 El Papa advierte de las "enfermedades del corazón: la soberbia, el egoísmo, la corrupción" ............................................................................................................11 AMÉRICA LATINA .................................................................................................13 Church's efforts to protect Amazon vital, panelists say .....................................13 Le cardinal Baldisseri présente le synode sur l'Amazonie ................................14 OTROS...................................................................................................................15 Tobin advierte de que Trump "está preparando una deportación masiva" de inmigrantes................................................................................................................15 REFORMAS
  2. Condenados dos ex responsables del IOR por mala gestión PAOLO CIPRIANI Y MASSIMO TULLI FUERON DESPEDIDOS EN 2013 El caso gira en torno a transferencias sospechosas de 23 millones de euros Redacción, 07 de febrero de 2018 Dos exdirigentes del Instituto de Obras Religiosas (IOR), conocido como Banco del Vaticano, han sido condenados por un tribunal civil a indemnizar a la institución financiera por las pérdidas causadas por su mala gestión. La Santa Sede ha informado de que se abrieron diligencias después de haber concluido un "estudio en profundidad de las inversiones financieras hechas por el IOR antes de mediados de 2013". Sin embargo, no se han dado detalles del monto que alcanza la multa por la responsabilidad civil subsidiaria y tampoco se ha revelado la identidad de las personas. Según varios medios italianos, se trata del exdirector general Paolo Cipriani y de su exadjunto Massimo Tulli, que fueron despedidos en 2013. Ambos habían sido condenados en 2016 por un tribunal penal italiano a cuatro meses de cárcel en suspenso por blanqueo de dinero. El caso gira en torno a las transferencias sospechosas de 23 millones de euros (unos 32 millones de dólares) en 2010. El IOR transfirió el dinero al organismo de crédito italiano Credito Artigiano. Luego tres millones de euros fueron para la Banca del Fucino y 20 millones a JP Morgan Frankfurt. Cipriani y Tulli fueron condenados por no haber suministrado ciertas informaciones a JP Morgan. Según la Santa Sede, la condena "es un paso importante que refleja el trabajo significativo de la dirección del IOR en estos últimos cuatro años para transformar el instituto" con el objetivo de mejorar la gestión y aplicar una mayor transparencia, según el texto. El banco cuenta con unos 15.000 clientes, por lo esencial religiosos, congregaciones y empleados de la ciudad Estado. Gestiona unos 5.700 millones de euros. El Papa emérito Benedicto XVI (2005-2013) lanzó una gran operación de limpieza de las cuentas bancarias de la institución financiera que dio con el cierre de casi 5.000 por sospechas de blanqueo de capitales. (RD/Ep) Scicluna viajará a Nueva York para entrevistar a Juan Carlos Cruz UNO DE LOS DENUNCIANTES DE BARROS El Papa quiere conocer la verdad sobre el papel del obispo de Osorno Redacción, 07 de febrero de 2018 Charles Scicluna, encargado por el Papa Francisco de investigar el posible encubrimiento de los abusos de Fernando Karadima por parte de Juan Barros entrevistará en persona a Juan Carlos Cruz, una de las víctimas y que acusa al obispo de Osorno.
  3. El religioso, experto del Vaticano el crímenes sexuales, viajará hasta Nueva York para reunirse con el periodista, de acuerdo con AP. Previamente, el mismo Cruz había informado que declararía vía Skype, desde Estados Unidos. Sin embargo, Scicluna le solicitó el martes poder hacer el trámite en persona. Charles Scicluna fue designado por el Papa Francisco para investigar las acusaciones en contra de Barros, después de que él mismo defendiera al obispo de Osorno, diciendo que no existían pruebas en su contra y que todo era una calumnia. Tras conocer nuevas informaciones, Bergoglio encargó una investigación (RD/Agencias) The Tablet, 09 February 2018 | by James Roberts CUPICH: AMORIS LAETITIA IS POPE FRANCIS’ 'REVOLUTIONARY' VISION F OR THE CHURCH Amoris offers 'a new and holistic response for family ministry' Cardinal Blase Cupich of Chicago has argued that the Pope’s apostolic exhortation on the family, Amoris Laetitia, marks a “revolutionary” departure for the Church in the way it interacts with and ministers to the family. He also responded to critics of the exhortation, saying they were too bound up in an “idealistic understanding of marriage and the family”. Family life, he said in the Von Hugel Institute Annual Lecture at St Edmund’s College Cambridge on Friday evening, is “dramatically different from the past”. He said it was leaving many people “disoriented and uncertain about their lives to the point that the Church must find a new way to minister to them”. In describing the new shape that this ministry should take, Cupich built on the idea offered recently, but not developed, by Cardinal Pietro Parolin, Vatican Secretary of State. Amoris Laetitia, Parolin said, marks a “paradigm shift” in the thinking of the Church. Thomas Kuhn’s celebrated 1962 work, The Structure of Scientific Revolutions, argued that a scientific revolution is caused by a “paradigm shift” sparked by a radical new theory. Cupich for his part says Amoris Laetitia “represents a major shift in our ministerial approach that is nothing short of revolutionary”. “Amoris”, he says, is “the Holy Father’s call to action”. Francis offers a new way of relating to families today, he says, by introducing a set of “hermeneutical principles”. Identifying six principles, he says these together force the “paradigm shift” in question and all have profound implications for the Church’s ministry. Firstly, Cupich says, the family is a privileged place, chosen by God, to reveal how he relates to humanity. Married life is “a challenging mosaic made up of many different realities” he says quoting AL38, and so the Church must move away from presenting marriage in an “abstract and idealised’ way. The implication of this is that “the manifestation of God’s self-revelation is not restricted to those who meet the Church’s marital ideals. It can be found in ‘true natural marriage [and] the forms of marriage found in other religious traditions’ (AL77).” He then quotes AL 301: “it can no longer simply be said that all those in any ‘irregular’ situation are living in a state of mortal sin and are deprived of
  4. sanctifying grace”. All this, Cupich insists, is part of the enormous paradigm shift that Francis has set in motion. The second principle, he says, must be that much greater attention be given to lay voices. “In a genuinely synodal Church,” he says, “There is no hierarchical distinction between those with knowledge and those without”. Authoritarian or paternalistic ways of dealing with people must be replaced by – his key word – “accompaniment”. The new direction envisions “ministry as accompaniment”, in a process that involves a process of listening and learning. The accompaniment, he says, is also “an act of forming Church teaching”, and this is “revolutionary”. This brings Cupich to identify the third principle in the paradigm shift as the recognition of the consciences of the faithful as an essential element in the task of discerning what God is revealing. Decisions of conscience made by married couples and families “represent God’s personal guidance for the particularities of their lives”. The voice of conscience, he continues, “could very well affirm the necessity of living at some distance from the Church’s understanding of the ideal”, while nevertheless (quoting from AL303), calling a person to “new stages of growth”. This “fully embraces” the understanding of conscience found in the Vatican II Pastoral Constitution on the Church in the Modern World, Gaudium et Spes, Cupich argues, and “it is hard to overstate the significance of this hermeneutical shift”. This leads to Cupich’s fourth principle, that the Church’s understanding of God’s plan for marriage must incorporate the “insights of the faithful”. It must attend to the “concrete situations of real families”, and invite the lay faithful to “help the whole Church understand and promote marriage and family life as a source of true fulfilment”. They are the ones who constantly navigate the tensions between the “abstract ideal” and the “actual manifestation”, he says, and – of vital importance - their insights will help the Church articulate the divine plan for marriage and the family in a way that inspires hope. For his fifth principle, Cupich returns to the idea of “accompaniment”, pointing out that the “real shift” is towards a pastoral approach that creates a culture of “care, hospitality and tenderness” in the parish community, on behalf of “those who have been wounded”. He does not mention the vexed question of whether divorced and remarried couples should be able to receive communion, but he refers to AL299, that states such people “need to feel not as excommunicated members of the Church but instead as living members”; and he points to the pathway offered by Francis in his letter to the Argentine bishops, since published in Acta Apostolica Sedes, which identifies the ways in which that can be made possible. In a pointed footnote, given the opposition in parts of the Church to the teaching of AL, he refers to the Dogmatic Constitution on the Church, Lumen Gentium, 25, which states: “This religious submission of mind and will [to bishops] must be shown in a special way to the authentic magisterium of the Roman Pontiff, even when he is not speaking ex cathedra”. The final principle making up the paradigm shift that Cupich attributes to Francis revolves around the central idea of mercy, which has implications both for pastoral practice and for doctrine. “The Church’s pastoral practice of accompanying others in mercy should inform and shape doctrinal development,” he says. “Doctrinal development is about remaining open to the invitation to see our moral teachings on marriage and family life through the lens of God’s omnipotent mercy.”
  5. Because God has chosen the family as a privileged place to reveal “all [he] is doing in our time”, doctrine itself can develop as a result of the Church’s accompaniment of families. Critics of the kind or degree of emphasis on mercy described here have pointed out the accompanying importance of the courageous acceptance of personal responsibility and readiness for personal sacrifice in family cohesion, especially in the light of contemporary cultural neglect of these virtues, but Cardinal Cupich does not touch on these questions. Neither does he make a single specific reference to children. Waiting until his conclusion to address the critics of Amoris Laetitia, he claims some have misunderstood the document, because they have failed to adopt the “holistic” approach he offers here. “Instead of actually attending to the present reality of people’s lives today in all its complexity,” he argues, “they limit their scope to an idealistic understanding of marriage and family”. Whether those critics will be satisfied or silenced by Cardinal Cupich’s approach laid out in detail here will soon be evident. PICTURE: Cardinal Cupich pictured in Cambridge, UK ©Von Hügel Institute Spadaro: "Francisco apuesta por una diplomacia contra el miedo que desmonta los fundamentalismos" RICCARDI: "EL PAPA SE MOSTRÓ MUY FRÍO CON EL NACIONALISMO CATALÁN" "La mirada del pontífice ha impulsado el nuevo rol global del catolicismo" C.D./Ep, 10 de febrero de 2018 (C.D./Ep).- Frente al miedo, la diplomacia, y frente a "la exageración del desorden y el caos apocalíptico", la "retórica de la misericordia". Son las claves de la política del Papa Francisco tal y como las percibe el padre Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica. Un análisis en el que ha coincidido el fundador de la comunidad de Sant'Egidio, Andrea Riccardi, quien ha añadido que el Papa "quiere poner en el centro la palabra en las relaciones internacionales". Spadaro y Riccardi son solo dos de los más de 20 expertos internacionales que analizan en un nuevo libro la figura del Papa Francisco como líder moral de la política internacional y el uso de su diplomacia de la misericordia como antídoto frente al miedo. El nuevo mundo de Francisco: como el Vaticano está cambiando la política global (Marisilio Nodi), prologado y coordinado por el sacerdote jesuita Spadaro, fue presentado este jueves en Roma. "Francisco lleva a cabo una diplomacia contra el miedo, que desmonta los fundamentalismos, y contrapone a la exageración del desorden y el caos apocalíptico la retórica de la misericordia", destacó Spadaro, para lamentar que hoy en día "la retórica del miedo" es la vencedora en muchos ámbitos políticos. En este sentido, explicaba que esa retórica del miedo se basa en que para ganar son necesarios los conflictos y el rencor social. Por el contrario, el Papa propone una diplomacia de la misericordia con la que recuerda que en el tablero internacional no se puede "considerar nunca nada ni a nadie como definitivamente 'perdido' en las relaciones entre naciones, pueblos y estados".
  6. Diálogo con Trump, Erdogan o Putin En definitiva, señala que desde la óptica del Papa es necesario que "el lenguaje de la política y de la diplomacia se deje inspirar por la misericordia, que nunca da nada por perdido". "El cristiano está llamado a ser semilla de un cambio y por eso el Papa dialoga con (Donald) Trump, con (Recep Tayyip) Erdogan o con (Vladimir) Putin", defendió el jesuita en la presentación del libro ante la prensa extranjera. Sin embargo, ha defendido que si bien el Papa dialoga con todos los actores políticos "es muy claro y directo" en lo que realmente quiere decir y hasta adopta "posiciones de riesgo". Así, ha reivindicado la capacidad de "claridad" del Papa, que no pierde ocasión para hacer una "denuncia incómoda". "No sé trata de estar juntos los buenos contra los malos porque no se puede juzgar la política con absolutos morales que no existen. El Papa propone soluciones concretas para las situaciones de hospitales de campaña", opina. "No es un pontificado simpático; es un pontificado dramático y proféticoque incide en la política". En este sentido, Spadaro añade que la diplomacia de Francisco evidencia que "la Santa Sede ha establecido o quiere establecer relaciones directas y fluidas con las superpotencias, sin querer quedar atrapada en redes preconfeccionadas de alianzas e influencias". En definitiva, concluye que la "mirada de Francisco ha impulsado el nuevo rol global del catolicismo en el mundo". Por su, el director de La Civiltà Cattolica, revista de los jesuitas italianos, explicó que el obispo de Roma ha puesto de manifiesto en diversas ocasiones que "la grave crisis humanitaria es el verdadero nudo político global" de la actualidad. Mientras, Andrea Riccardi -fundador de la comunidad Sant'Egidio, una organización católica que ha puesto en marcha el proyecto de los corredores humanitarios seguros y legales para traer inmigrantes a Europa- ha definido la diplomacia de Francisco como "carismática". "Francisco en cinco años de pontificado ha cambiado 360 grados la definición de las migraciones. Primero denunció la indiferencia, después impulsó la acogida y por último reclamó la integración", destaca. También coincide con Spadaro en el renacer de la diplomacia del Vaticano, que se evidencia en el hecho de que "muchos países han reabierto embajadas antes cerradas con la llegada de Francisco". Además, considera que la actuación del Papa en el escenario internacional "lucha contra los terribles simplificadores del contexto global y del conflicto". "El Papa rechaza una iglesia posicionada contra los males del mundo", ha añadido. Patriótico pero frío con el nacionalismo Sobre el auge de los populismos y los nacionalismos, Riccardi afirma que el Papa "es patriótico" pero "frío con los nacionalismos", a los que considera uno de los males del mundo. En este sentido, aseguró que el pontífice se mostró, por ejemplo, "muy frío con el nacionalismo catalán". Además, destaca que la Iglesia católica guiada por Francisco quiere "ocupar espacios", pero no como una "lucha de poderes" sino para lograr el movimiento. "El Papa dice 'no quiero hacer una reforma de la Iglesia, quiero poner a Cristo en el centro'", concluye.
  7. Pour le Père Antonio Spadaro, le pontificat de François n'est pas du tout "gentil" 09.02.2018 par I.Media Le Père Antonio Spadaro, directeur de la revue jésuite La Civiltà Cattolica, a présenté son nouveau livre Le Nouveau monde de Francesco lors d’une conférence à l’Association de la presse étrangère, à Rome, le 8 février 2018. Dans cet ouvrage, le Père Spadaro met en valeur l’aspect “prophétique” de la diplomatie et du pontificat de François. Que ce soit Donald Trump, Vladimir Poutine ou le président turc Recep Erdogan, “le pape dialogue avec tous”, a affirmé le Père Antonio Spadaro. Pourtant, sa politique extérieure reste “peu diplomatique”, a-t-il estimé, dans la mesure où elle est faite de “clarté et dans certains cas de dénonciations inconfortables”. De cette façon, ajoute le jésuite, le pape “démantèle les fondamentalismes fondés sur la peur”. Pour le Père Spadaro, le pape n’exerce pas un pontificat “gentil”, mais plutôt “prophétique”, qui permet aux bons et aux méchants de se révéler. Selon lui, il existe d’un côté “les cardinaux qui trahissent la fidélité du pape et de l’autre les athées qui prêchent l’Evangile dans des journaux non-catholiques”. Pas de vision “des périphéries vers le centre” Le pape François est un des “leaders politiques les plus crédibles sur le plan international”, a affirmé par ailleurs Elisabetta Belloni, secrétaire générale du ministère des Affaires étrangères italien, présente à la conférence. La méthode jésuite, a-t-elle ajouté, permet au pontife “d’examiner la réalité et de s’y émerger pour profiter de toutes les opportunités” disponibles. Le pape François n’a pas une vision “des périphéries vers le centre”, selon elle, mais plutôt une approche qui “annule les rapports entre la périphérie et le centre”. (cath.ch/imedia/ah/gr) MENSAJES Francisco: "Que el Señor convierta el corazón de los traficantes de personas, plaga vergonzosa" "Que las olimpiadas de invierno sean una gran fiesta de la amistad y del deporte" José Manuel Vidal, 07 de febrero de 201 (José M. Vidal).- Audiencia del Papa Francisco en el aula Pablo VI. El Papa continúa su catequesis sobre la misa, en concreto sobre la lectura del Evangelo y la homilía. Respecto a ésta, el Papa pide a los curas que esté preparada y "no dure más de diez minutos". Y a los fieles, que la escuchen y no se duerman o salgan a fumar un cigarrillo. En los saludos, denunció la trata de personas y a los traficantes y deseó que las Olimpiadas de invierno sean "una gran fiesta de la amistd y del deporte".
  8. Hay miles de niños en el aula, que chillan y le piden al Papa selfies, bendiciones y firmas de autógrafos. Francisco no da abasto y tiene que saludar con ambas manos, mientras camina lentamente hacia el estrado. Lectura del Evangelio de Marcos: "Cuando volvió a Cafarnaúm...acudieron tantos, que no quedaba sitio...Él les proponía la Palabra" Texto completo del saludo del Papa en español Queridos hermanos: Con la proclamación del Evangelio se llega al culmen de ese diálogo entre Dios y su pueblo que es la liturgia de la Palabra en la Misa. Del Evangelio viene la luz para comprender el sentido de los textos bíblicos que se han leído antes. Por eso, la liturgia rodea al Evangelio de una veneración particular. En efecto, sólo el ministro ordenado puede leerlo y cuando termina besa el libro; hay que ponerse en pie para escucharlo y hacemos la señal de la cruz sobre la frente, la boca y el pecho. La asambleareconoce así la presencia de Cristo que le anuncia la buena noticia que convierte y transforma, y responde con la aclamación: «Gloria a ti, Señor Jesús». En la lectura del Evangelio tomamos conciencia de que Jesús sigue hablando y actuando en nuestros días. A continuación viene la homilía. Como parte de la misma liturgia, no es un discurso o una conferencia, sino que retoma ese diálogo entre Dios y su pueblo. La predicacióndebe orientar a todos, tambiénal predicador, hacia una comunión con Cristo en la Eucaristía que transforme la vida. Para ello, no sólo es importante que quien predica cumpla bien su ministerio, sino que también los que escuchan han de procurar hacerlo con las mejores disposiciones interiores. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en modo particular a los grupos provenientes de España y América Latina. Contemplando a la Virgen María, esforcémonos como Ella para escuchar la Palabra del Señor con un corazón dócil y sencillo, y así poder hacerla carne en nosotros traduciéndola en obras de amor y de santidad. Que el Señor los bendiga. Muchas gracias. llevan consigo. Saludo en italiano "Mañana, 8 de febrero, santa Josefina Bakhita, jornada contra la trata. El lema: Sí a la libertad, no a la trata'" "Muchos emigrantes...le esperan abusos de todo tipo...Invito a todos a unir fuerzas para prevenir la trata y garantizar protección y asistencia a las víctimas. Que el Señor convierta el corazón de los traficantes de personas...Plaga vergonzosa" "El 9 de febrero, se abrirán los Juegos Olímpicos invernales...Delegaciones de las dos Coreas competirán juntas bajo una única bandera...Que los conflictos se resuelvan en el diálogo pacífico...Sostener iniciativas a favor de la paz y del encuentro entre los pueblos" "Gracias a los artistas del circo. Gracias por vuestro trabajo, un trabajo de belleza. Expresáis la belleza y por la belleza hacéis que todos nosotros lleguemos más alto, más cerca de Dios" Catequesis completa del papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
  9. Seguimos con las catequesis sobre la santa misa. Habíamos llegado a las lecturas. El diálogo entre Dios y su pueblo, desarrollado en la Liturgia de la Palabra en la misa, llega al culmen en la proclamación del Evangelio. Lo precede el canto del Aleluya -o, en Cuaresma, otra aclamación- con el cual "la asamblea de los fieles acoge y saluda al Señor quién le hablará en el Evangelio". Como los misterios de Cristo iluminan toda la revelación bíblica, así, en la Liturgia de la Palabra, el Evangelio es la luz para entender el significado de los textos bíblicos que lo preceden, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Efectivamente "Cristo es el centro y plenitud de toda la Escritura, y también de toda celebración litúrgica". Jesucristo está siempre en el centro, siempre. Por lo tanto, la misma liturgia distingue el Evangelio de las otras lecturas y lo rodea de un honor y una veneración particular. En efecto, sólo el ministro ordenado puede leerlo y cuando termina besa el libro; hay que ponerse en pie para escucharlo y hacemosla señal de la cruz sobre la frente, la boca y el pecho; las velas y el incienso honran a Cristo que, mediante la lectura evangélica, hace resonar su palabra eficaz. A través de estos signos, la asamblea reconoce la presencia de Cristo que le anuncia la "buena noticia" que convierte y transforma. Es un diálogo directo, como atestiguan las aclamaciones con las que se responde a la proclamación, "Gloria a Ti, Señor", o "Alabado seas, Cristo". Nos levantamos para escuchar el Evangelio: es Cristo que nos habla, allí. Y por eso prestamos atención, porque es un coloquiodirecto. Es el Señor el que nos habla. Así, en la misa no leemos el Evangelio para saber cómo han ido las cosas, sino que escuchamos el Evangelio para tomar conciencia de que lo que Jesús hizo y dijo una vez; y esa Palabra está viva, la Palabra de Jesús que está en el Evangelio está viva y llega a mi corazón. Por eso escuchar el Evangelio es tan importante, con el corazón abierto, porque es Palabra viva. San Agustín escribe que "la boca de Cristo es el Evangelio". Él reina en el cielo, pero no deja de hablar en la tierra. Si es verdad que en la liturgia "Cristo sigue anunciando el Evangelio", se deduce que, al participar en la misa, debemos darle una respuesta. Nosotros escuchamos el Evangelio y tenemos que responder con nuestra vida. Para que su mensaje llegue, Cristo también se sirve de la palabra del sacerdote que, después del Evangelio, pronuncia la homilía. Vivamente recomendada por el Concilio Vaticano II como parte de la misma liturgia, la homilía no es un discurso de circunstancias, -ni tampoco una catequesis como la que estoy haciendo ahora- ni una conferencia, ni tampoco una lección: la homilía es otra cosa. ¿Qué es la homilía? Es "un retomar ese diálogo que ya está entablado entre el Señor y su pueblo", para que encuentre su cumplimiento en la vida. ¡La auténtica exégesis del Evangelio es nuestra vida santa! La palabra del Señor termina su carrera haciéndosecarne en nosotros, traduciéndose en obras, como sucedió en María y en los santos. Acuérdense de lo que dije la última vez, la Palabra del Señor entra por los oídos, llega al corazón y va a las manos, a las buenas obras. Y también la homilía sigue a la Palabra del Señor y hace este recorrido para ayudarnos a que la Palabra del Señor lleguea las manos pasando por el corazón. Ya traté el tema de la homilía en la Exhortación Evangelii gaudium, donde recordé que el contexto litúrgico "exige que la predicación oriente a la asamblea, y también al predicador, a una comunión con Cristo en la Eucaristía que transforme la vida".
  10. El que pronuncia la homilía deben cumplir bien su ministerio -el que predica, el sacerdote, el diácono o el obispo- ofreciendo un verdadero servicio a todos los que participan en la misa, pero también quienes lo escuchan deben hacer su parte. En primer lugar, prestando la debidaatención, es decir, asumiendola justa disposición interior, sin pretensiones subjetivas, sabiendo que cada predicador tiene sus méritos y sus límites. Si a veces hay motivos para aburrirse por la homilía larga, no centrada o incomprensible, otras veces es el prejuicio el que constituye un obstáculo. Y el que pronuncia la homilía debe ser consciente de que no está diciendo algo suyo, está predicando, dando voz a Jesús, está predicando la Palabra de Jesús. Y la homilíatiene que estar bien preparada, tiene que ser breve ¡breve! Me decía un sacerdote que una vez había ido a otra ciudad donde vivían sus padres y su papá le había dicho: "¿Sabes? Estoy contento porque mis amigos y yo hemos encontrado una iglesia donde se dice misa sin homilía". Y cuántas veces vemos que durante la homilía algunos se duermen, otros charlan o salen a fumarse un cigarrillo... Por eso, por favor, que la homilíasea breve, pero esté bien preparada. Y ¿cómo se prepara una homilía, queridos sacerdotes, diáconos, obispos? ¿Cómo se prepara? Con la oración, con el estudio de la Palabra de Dios y haciendo una síntesis clara y breve; no tiene que durar más de diez minutos, por favor. En conclusión, podemos decir que en la Liturgia de la Palabra, a través del Evangelio y la homilía, Dios dialoga con su pueblo, que lo escucha con atención y veneración y, al mismo tiempo, lo reconoce presente y activo. Si, por lo tanto, escuchamosla "buena noticia", ellanos convertirá y transformará y así podremos cambiarnos a nosotros mismos y al mundo. ¿Por qué? Porque la Buena Noticia, la Palabra de Dios entra por los oídos, va al corazón y llega a las manos para hacer buenas obras. El Papa acusa al capitalismo de "complicidad" con la trata de personas DENUNCIA EL "FLAGELO MODERNO" QUE PROVOCA "INDECIBLES SUFRIMIENTOS" "La esclavitud hoy está mucho más difundida de lo que se pueda imaginar, para nuestra vergüenza" C. Doody/Agencias, 09 de febrero de 2018 (C. Doody/Agencias).- La tecnología, los medios de comunicación, la economía... son demasiadas las facetas del capitalismo cómplices en la trata de seres humanos, fenómeno que está "mucho más difundido de lo que se pueda imaginar", para "nuestra vergüenza y escándalo". El Papa Francisco ha vuelto a cargar contra el "flagelo" de la esclavitud moderna en una audiencia con miembros del 'Grupo Santa Marta'. El pontífice realizó esta denuncia ante esta red internacional de jefes policiales, religiosos y expertos que coordina acciones contra el tráfico de personas, lacra que sigue causando "indecibles sufrimientos humanos", según el obispo de Roma. La esclavitud es una ofensa contra la dignidad humana
  11. Tal como explicó el cardenal Vincent Nichols, presidente de este grupo: "La esclavitud es una ofensa contra la dignidad humana y todos tenemos la responsabilidad de combatirla". Y precisamente este jueves -en el día en que la Iglesia recordaba a Santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa secuestrada de niña por comerciantes de esclavos- comenzaron los trabajos de la conferencia internacional del Grupo Santa Marta que concluyó hoy. De este modo, los representantes de más de treinta países, con delegados procedentes de África, Europa, Asia y América, entre los cuales obispos, religiosos, altos funcionarios de Policía y relevantes Organizaciones Internacionales, se encontraron para discutir y compartir las mejores iniciativas para contrastar la trata de seres humanos y las modernas formas de esclavitud dentro de su propio contexto geográfico. El Papa Bergoglio manifestó su esperanza de que estas jornadas de reflexión y de intercambio de experiencias hayan sido útiles para seguir aclarando "la interacción de las problemáticas, globales y locales, de la trata de personas humanas". Y añadió que la experiencia demuestra que estas formas modernas de esclavitud "están mucho más difundidas de cuanto se pueda imaginar, incluso -con nuestra vergüenza y escándalo- en nuestras sociedades más prósperas". "El grito de Dios a Caín -'¿Dónde está tu hermano?', que se encuentra en las primeras páginas de la Biblia- nos insta a estudiar seriamente las diversas formas de complicidad con las que la sociedad tolera y anima, especialmente a propósito de la trata con fines sexuales, la explotación de hombres, mujeres y niños vulnerables", les dijo Francisco, aludiendo a su exhortación apostólica Evangelii gaudium. Y no dudó en afirmar que las iniciativas tendentes a combatir la trata de personas con el objetivo concreto de desmantelar las redes criminales, deben considerar cada vez más los crecientes sectores relacionados, como por ejemplo, "el uso responsable de las tecnologías y de los medios de comunicación, por no hablar del estudio de las implicaciones éticas de los modelos de crecimiento económicoque privilegian el beneficio sobre las personas". Con la seguridad de que estos días de trabajo sirvan también para incrementar la conciencia de la creciente necesidad de ayudar a las víctimas de estos crímenes, acompañándolas por un camino de reintegración en la sociedad y de restablecimiento de su dignidad humana, el pontífice les dijo que la Iglesia agradece todos los esfuerzos realizados para llevar "el bálsamo de la misericordia divina a quienes sufren". Con su gratitud por el trabajo que llevan a cabo en este sector crucial, el Papa Francisco se despidió con la seguridad de acompañarlos con su oración no sin antes invocar sobre todos ellos, sus familias, y las personas a las que sirven, la bendición del Señor "que da sabiduría, fuerza y paz". "Y les pido, por favor, que se acuerden de rezar por mí", añadió. El Papa advierte de las "enfermedades del corazón: la soberbia, el egoísmo, la corrupción" "NINGUNA ENFERMEDAD ES CAUSA DE IMPUREZA", PROCLAMA EN EL ANGELUS
  12. Francisco se inscribe telemáticamente en la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá 2019 Jesús Bastante, 11 de febrero de 2018 (Jesús Bastante).- Jornada Mundial del Enfermo. El Papa, acompañado por dos jóvenes representantes de la JMJ de Panamá, recuerda especialmente a "los enfermos que, en todas partes del mundo, además de la falta de salud, a menudo sufren soledad y marginación". Durante el Angelus, en el que Francisco reflexionó sobre el encuentro entre Jesús y el leproso, Bergoglio quiso dejar claro que "ninguna enfermedad es causa de impureza". En su reflexión, el Papa presentó a Jesús como "el verdadero médico de los cuerpos y las almas", y recordó cómo la lepra, en tiempos de Cristo, era una patología "considerada una grave impureza, que comportaba la separación del leproso de la comunidad". Entonces -como en nuestro tiempo ha sucedido con los enfermos de SIDA o ébola-, "hacían sentir al enfermo impuro ante Dios". Por eso, la petición del leproso a Jesús es 'Si quieres, puedes purificarme'. "Y Jesús siente compasión", recordó el Papa, quien destacó que "no se entiende la obra de Jesús, no se entiende a Cristo mismo si no se entra en su corazón, lleno de misericordia". Es esto "lo que impulsa a extender la mano al enfermo de lepra y decirle 'Te quiero, quedas purificado'". Esa es la actitud de Jesús, la actitud del Evangelio. "Jesús toca al leproso, lo que estaba prohibido por la ley de Moisés, porque significaba ser contagiado también en el espíritu, esto es, hacerse impuro. Pero en este caso, el 'contagio' va de Jesús al leproso, para donarle la purificación". De hecho, añadió Francisco, "más allá de la compasión y la misericordia, admiramos la audacia de Jesús, que se no se preocupa del contagio o las prescripciones, sino que se mueve por la voluntad de liberar a ese hombre de la maldición que le oprime". "Ninguna enfermedad es causa de impureza", aclaró el Papa. "Ciertamente, la enfermedad involucra a toda la persona, pero de ningún modo impide o prohibe su relación con Dios". Al contrario, "una persona enferma puede estar más unida a Dios". "El pecado sí nos hace impuros: el egoísmo, la soberbia, la corrupción. Estas son enfermedades del corazón, que necesitan ser purificada". En ese momento, pidió un tiempo de silencio, en el que todos repitieran las palabras del leproso a Jesús: "Si quieres, puedes purificarme". Porque Jesús "puede sanar también nuestras heridas interiores. Con su infinita misericordia, puede darnos la esperanza y la paz del corazón". En sus saludos después del Angelus, el Papa se hizo acompañar por dos jóvenes para anunciar que se habían abierto las inscripciones para la JMJ de Panamá. "También yo me inscribo, por medio de internet, con estos jóvenes a esta jornada". Y así lo hizo, invitando a todos los jóvenes del mundo a "vivir este evento con fe y entusiasmo". En sus saludos, Francisco recordó como el 15 de febrero "millones de hombres y mujeres celebran el Año Lunar". A ellos, y a todos, invitó a "orar por el don d ella paz, tesoro precioso por conseguir, con compasión y valentía". "Saludo a la comunidad congoleña de Roma, y me uno a su oración por la paz en la República Democrática del Congo",culminó el Papa. "Recuerdo que esta intención será particularmente presente en la jornada de oración y ayuno que he convocado para el 23 de febrero".
  13. Finalmente, el Papa dirigió su recuerdo a aquellos enfermos que viven su mal en soledad, y sin ayudas. "Que la Santísima Virgen ayude a cada uno a encontrar consuelo en cuerpo y espíritu, gracias a la atención médica adecuada y la caridad fraterna que sabe cómo prestar una atención concreta y de apoyo". AMÉRICA LATINA Church's efforts to protect Amazon vital, panelists say NCR, Feb 5, 2018 by Julie Bourbon, Gail DeGeorge WASHINGTON — The importance of the Amazon basin to the entire earth's ecosystem was stressed by Mauricio López Oropeza, executive secretary of the Pan-Amazonian Ecclesial Network, known by its Spanish acronym of REPAM, who addressed solidarity in our common home at the Feb. 4 morning plenary session at the Catholic Social Ministry Gathering in Washington, D.C. López shared the stage with a Brazilian indigenous leader from the Kanamari Tribe and the regional assistant coordinator of integral human development for REPAM. Efforts by the Catholic Church to forge local and regional coalitions in Latin America focused on protecting the environment are vital in a region under increasing assault by government and corporate interests, they said. The "bottom up" approach of REPAM — listening to indigenous people and local farmers on their needs and solutions — is a source of hope, panelists said. Korá, the indigenous leader, sang a powerful song of the wisdom of the air and water, decrying the government for exploiting the land's riches at the expense of farmers and indigenous peoples. Land is being confiscated, rivers are drying up and the local people can no longer hold some of their traditional feasts because there are no fish, he said. The people suffer more sicknesses and diseases because of pollution, "I am the forest," he said. "I am here today because without it, the world doesn't live." The government "is against indigenous people — we need your help," he said. Haszel Dallana Contreras, of REPAM, praised Colombia's farmers for resisting deforestation and government attacks. The war on cocaine used herbicides that also killed other crops and left the land barren, she said. People suffered skin diseases and other ill effects from the poisons. While the country now operates in a more peaceful atmosphere, there needs to be effective mechanisms for farmers to make their claims known, she said. They are being dislodged from their land to make way for agro-business palm oil plantations. Such mono-agricultural approaches harm the land and instead, what is needed are local farmers growing a variety of crops.
  14. Calling the future of the planet "an ethical problem" and quoting Pope Francis, who has called the Amazon and Congo Basins the lungs of the planet, López made clear that the church's social teaching is very clear on the imperative to care for the earth. The plenary segued into a panel discussion that brought in viewpoints from Africa and the Cherokee Nation of South Carolina, whose chief, Mary Louise Worthy, quipped the session's other most memorable line, citing fracking as the cause of more earthquakes and other effects. "Sink holes are Mother Earth telling you to stop it," she said. [Julie Bourbon is an NCR contributor. Gail DeGeorge is Global Sisters Report editor.] Le cardinal Baldisseri présente le synode sur l'Amazonie 08.02.2018 par I.MEDIA Le cardinal Lorenzo Baldisseri, secrétaire général du synode des évêques, a dévoilé dans L’Osservatore Romano du 9 février 2018 le calendrier et l’organisation du synode spécial d’octobre 2019 sur l’Amazonie. Le prélat a détaillé les enjeux pastoraux, environnementaux et culturels de cette réunion d’évêques. La première réunion préparatoire s’est tenue à Puerto Maldonado au Pérou, lors du voyage du pape François en janvier dernier, a rappelé le prélat. La réflexion s’est notamment appuyée sur le document d’Aparecida élaboré par les évêques sud-américains en 2007 – sous la houlette de celui qui était alors le cardinal Jorge Mario Bergoglio. Devenu pape, il souhaite désormais aborder la question de l’évangélisation de ce territoire. Cela suppose “une conversion pastorale“, explique le cardinal Baldisseri, et en particulier “l’urgence de donner plus de place au diaconat permanent“. Lors de son voyage au Pérou, le pontife en avait parlé aux évêques, leur demandant d’être audacieux. La question des viri probati – ordination d’hommes mariés, et qui ont fait leurs preuves – a parfois aussi été évoquée par la presse comme un enjeu potentiel de ce synode. Pour Mgr Baldisseri, il s’agit plus généralement d’aspects spécifiques du ministère ecclésial qui répondent à la nécessité de la région amazonienne. C’est-à-dire d’assurer la présence d’un guide spirituel pour des communautés éparses dans des villages perdus, “avec la ministérialité adaptée à la circonstance“. Et de dispenser les sacrements à ces populations. Parmi les autres enjeux, selon le secrétaire général du synode, figure le regard particulier sur les peuples indigènes. Ceux qui sont recensés sont au nombre de 390, pour 35 millions d’habitants. Cela représente 49 familles linguistiques. Un tiers des pluies de la terre en Amazonie Un deuxième aspect est le respect de l’environnement. L’Amazonie représente 43% du territoire de l’Amérique du sud, a rappelé le prélat. Elle concentre un tiers des pluies qui alimentent la terre, 20% de l’eau douce et de l’oxygène de la planète, ainsi que, respectivement, 30 et 50% de la faune et de la flore mondiale. Selon le cardinal Baldisseri, la nouveauté est également que la préparation de ce synode se déroulera depuis Rome, sous la responsabilité du secrétariat
  15. général, avec son conseil et en collaboration étroite avec le Réseau ecclésial panamazonien (Repam). S’agissant d’une assemblée spéciale, les pères synodaux seront des représentants de territoires amazoniens : Brésil, Bolivie, Pérou, Equateur, Colombie, Venezuela, Antilles (Surinam, Guyane et Guyane française). La prochaine réunion aura lieu en avril. Le conseil du secrétariat général, présidé par le pape, devra alors approuver le document préparatoire. Celui-ci sera envoyé en juin à toutes les conférences épiscopales. (cath.ch/imedia/mp) OTROS Tobin advierte de que Trump "está preparando una deportación masiva" de inmigrantes "CREO QUE DEBEMOS MARCAR UN LÍMITE, NO PODEMOS RENUNCIAR A LA ESPERANZA" Afea a la Iglesia que haya sido "injusta, no cristiana y carente de amor" con los LGBT Cameron Doody, 08 de febrero de 2018 (Cameron Doody).- "Estoy muy preocupado, y no creo que esté siendo histérico, que si estudias los proyectos de los presupuestos, la administración se está preparando para una deportación masiva". El cardenal Joseph Tobin ha alertado, según recogeCrux, de la cruzada de Trump contra 'dreamers' y migrantes. El purpurado se ha desmarcado del resto del episcopado estadounidense al abogar por una reforma al sistema migratorio que no implique la construcción del muro fronterizo con México, e insta a los demás obispos a luchar por una solución "limpia" al drama de centenares de miles de personas que corren el riesgo de ser deportados. La semana pasada los obispos de EEUU dieron la bienvenida a una propuesta para un programa para reemplazar el DACA, que Trump ha anunciado llegará a su fin el próximo 5 de marzo. Precisamente porque el nuevo sistema conllevaría la construcción del muro fronterizo y la cancelación de la "lotería" de visados y la migración familiar, no obstante, Tobin ha criticado ese apoyo de los obispos, y ha advertido de que "si aceptamos un trato de forma acrítica, y ese trato es lo único que conseguimos, quizás estamos aceptando una fundación que hará más daño" a largo plazo. "Creo que debemos marcar un límite", ha añadido el cardenal. "No es ser tozudos, [pero de forma contraria] estaríamos renunciando a una esperanza esencial". El cardenal arzobispo de Newark se pronunció sobre el drama de los inmigrantes "irregulares" en EEUU en una visita a la Iniciativa sobre el Pensamiento Social
  16. de la Iglesia en Vida Pública de la Universidad de Georgetown. Ocasión que también ha aprovechado para referirse a la relación entre la fe y la política, al lugar de las mujeres en la Iglesia y al cuidado pastoral de los gays y lesbianas. "El mundo político y el mundo de la religión están trabajando fundamentalmente para la misma cosa... y como tal deberían hablar entre ellos", dijo el cardenal a propósito del primer tema. Sobre el papel de las mujeres en el catolicismo, ha asegurado que el Papa "cumplirá" con su promesa de darles más responsabilidades eclesiales más allá de los recientes nombramientos de mujeres en la Curia romana. Y sobre los fieles LGBT, Tobin ha criticado que el tratamiento que la Iglesia les ha extendido ha sido "injusto, no cristiano y carente de amor", y eso cuando el cristianismo enseña que "toda persona es preciosa tal y como es".
Publicidad