INFECCIONES DE TEJIDOS
BLANDOS
Rubén Darío Fonseca
78754303
Universidad Tecnológica de Pereira
Infección primaria superficial de la
piel, constituida por pequeñas
vesículas, rodeadas de halo
inflamatorio, que evolucionan a pústulas y
posteriormente se rompen dando lugar a
lesiones costrosas muy pruriginosas
Agentes:
S. aureus
S. pyogenes
Niños de 2-5 años
FR: abrasiones
dérmicas, trauma, quemadura, picadura de
insectos, varicela, higiene deficiente
Impétigo no ampolloso:
Mas frecuente
S. pyogenes
Hallazgo principal la costra mieliserica
linfadenopatia regional, prurito y dolor
Impétigo ampolloso
Mas frec en RN y lactantes
S. aureus
Tempranamente vesículas que
rompen y general costra café
Tratamiento
Dicloxacilina 25-50 mg/kg/día c/6h
Cap 250 y 500 mg
Susp 125 y 250 mg/5ml
Cefalexina 25-100 mg/kg/día c/h
Tab 1gr
Cap 500mg
Susp 125 y 250 mg/5ml
Ampollas/ampulas que se
erosionan fácilmente
El síndrome de la piel
escaldada es causado por
infección con ciertas cepas de
bacterias en la familia
Estafilococo
Puede afectar toda la
superficie corporal
Niño sin compromiso sistémico
SINTOMAS
Ampollas
Fiebre
Desprendimiento o muda de grandes áreas de piel
(exfoliación o descamación)
Piel adolorida
Enrojecimiento de la piel (eritema) que se propaga
hasta cubrir la mayor parte del cuerpo
La piel se desprende con sólo ejercer una presión
suave dejando áreas rojas y húmedas (signo de
Nikolsky)
Tratamiento
Dicloxacilina + gentamicina
Cefotaxime + clindamicina
Dosis:
Gentamicina
lactantes: 5 mg/kg/día DU
Mayores de 2 años: 5-7 mg/kg/día DU
Clindamicina 8-25 mg/kg/día en 2- 3 dosis
Cefotaxime
Neonatos: 50 mg/kg/dia c/6-12
Mayores de 6 meses: 100-200 mg/kg/dia c/6-12
Infección difusa con compromiso de
dermis profunda y TCS
No es demarcada
En cualquier parte
S. pyogenes y S. aureus
Lesión:
eritematosa, edematizada, Caliente y
muy sensible a la presión.
Asociado con linfangitis y linfadenopatia
Diagnostico eminentemente clínico
Otros estudios
Hemocultivos
Rx
Bx de piel
Dicloxacilina, Clindamicina, cefalexina
Pacientes inmunosuprimidos o
gravemente comprometidos:
Oxacilina, cefazolina
Poco común, infección aguda que se extiende por
el tejido celular subcutáneo y
la fascia, produciendo una rápida
necrosis tisular, con grave afección del estado
general
Mortalidad entre 17-40%
Tipo I
Poli microbiana
Escherichia
coli, Kllebsiella, Pseudomonas, Proteus
Enterobacter, Bacteroides, Peptostreptococcus
y Clotridium sp
Tipo II
Monobacteriana, típicamente S. pyogenes
Manifestaciones
Eritema edema y dolor intenso; bulas
hemorrágicas, necrosis y crépitos
asociados a la presencia de gas
Toxicidad sistémica:
fiebre, hipotensión, taquicardia, deliri
o y SDOM en casos severos
RX y TAC ayudan a confirmar la
presencia de gas
RNM: método mas sensible para el
DX
Solo visualización de la fascia
confirma
Biopsia por congelación define
desbridamiento
Necesarios múltiples procedimientos
para conservar piel y tejidos viables
Tratamiento
Tipo I
Ampicilina sulbactam: 100-300 mg/kg día c/6
Piperacilina tazobactam: susp iny 4gr piperacilina +
500mg tazobactam
Moderada: 8-16 gr/día
Severa: 18-24gr/día
Ciprofloxacina contraindicada en menores de 15 años
Clindamicina
Tipo II
Penicilina benzatinica: 300.000-600.000 UI
Clindamicina
SAMR: vancomicina
Menores de 1 mes: 15 mg/kg/8h
Mayores de 1 mes: 40 mg/kg día c/6h