Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Formacion de interes por la lectura

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Facultad de Educación
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE
COMUNICACI...
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día podemos leer casi a diario en todos los periódicos, revistas y artículos
como estos: “la gran m...
ejecución del plan de acción. Además contiene el análisis e interpretación de la
información y por ultimo conclusiones a n...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Formacion de interes por la lectura

Descargar para leer sin conexión

Cuando nos encontramos con artículos o noticias de los que poco que hoy en día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares, incluso vemos nosotros mismos a nuestros estudiantes el tiempo que pasan en los espacios de recreo u otros momentos de descanso ¡es increíble! Que la mayoría de los estudiantes no sienten motivación por la lectura, muchas veces los docentes tenemos que obligarles par que lean. El desinterés que tienen los alumnos por la lectura es evidente que repercute en la baja o nada comprensión de textos, así mismo tienen dificultad para que puedan resolver los problemas matemáticos. Conocedor de esta realidad, tengo la enorme preocupación de revertir este problema aplicando un conjunto de actividades sostenidas orientadas a desarrollar el interés por la lectura. El nombre del proyecto de la investigación acción lleva por título “FORMACIÓN DE INTERÉS POR LA LECTURA A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DENTRO DEL AREA DE COMUNICACIÓN”.

Cuando nos encontramos con artículos o noticias de los que poco que hoy en día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares, incluso vemos nosotros mismos a nuestros estudiantes el tiempo que pasan en los espacios de recreo u otros momentos de descanso ¡es increíble! Que la mayoría de los estudiantes no sienten motivación por la lectura, muchas veces los docentes tenemos que obligarles par que lean. El desinterés que tienen los alumnos por la lectura es evidente que repercute en la baja o nada comprensión de textos, así mismo tienen dificultad para que puedan resolver los problemas matemáticos. Conocedor de esta realidad, tengo la enorme preocupación de revertir este problema aplicando un conjunto de actividades sostenidas orientadas a desarrollar el interés por la lectura. El nombre del proyecto de la investigación acción lleva por título “FORMACIÓN DE INTERÉS POR LA LECTURA A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DENTRO DEL AREA DE COMUNICACIÓN”.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Formacion de interes por la lectura (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Formacion de interes por la lectura

  1. 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DE II Y III CICLOS DE EBR TÍTULO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN “LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES SOSTENIDAS SEGÚN ISABEL SOLÉ Y MABEL CONDEMARIN CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DEL INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA IE. L. S. VIGOTSKI N° 2072 DEL DISTRITO DE COMAS ”. Presentado por: RUBEN VICENTE DIESTRA QUIONES Código: 201156872 Aula N° 05 ESPECIALISTA: Mag. Ernesto Olano Lima – Perú 2012
  2. 2. I. INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos leer casi a diario en todos los periódicos, revistas y artículos como estos: “la gran mayoría de los seres humanos no tienen el interés por la lectura”, “La afición por la lectura no sólo no crece sino decrece”, los niños pasan más horas con las videoconsolas que con los libros. Estoy seguro que la escuela es el lugar, donde se debe tomar medidas y promover actividades pertinentes para contrarrestar esta falencia, animar a los niños (as) a que practiquen la lectura sin que tengan que dar cuentas de lo que han leído, tampoco solo porque tienen que estudiar alguna materia para una evaluación. Se trata de que el alumno tenga el interés por la lectura, tengan un encuentro personal con los textos, sin que interfieran con las preguntas, ni evaluaciones de lo leído, ni ningún tipo de exposición o comentario obligado posterior a no ser que se ofrezcan de manera voluntaria de comentar lo que ha leído. Cuando nos encontramos con artículos o noticias de los que poco que hoy en día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares, incluso vemos nosotros mismos a nuestros estudiantes el tiempo que pasan en los espacios de recreo u otros momentos de descanso ¡es increíble! Que la mayoría de los estudiantes no sienten motivación por la lectura, muchas veces los docentes tenemos que obligarles par que lean. El desinterés que tienen los alumnos por la lectura es evidente que repercute en la baja o nada comprensión de textos, así mismo tienen dificultad para que puedan resolver los problemas matemáticos. Conocedor de esta realidad, tengo la enorme preocupación de revertir este problema aplicando un conjunto de actividades sostenidas orientadas a desarrollar el interés por la lectura. El nombre del proyecto de la investigación acción lleva por título “FORMACIÓN DE INTERÉS POR LA LECTURA A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DENTRO DEL AREA DE COMUNICACIÓN”. El presente trabajo contiene las siguientes partes: marco conceptual que contiene los conceptos básicos de acuerdo al contexto en el que se considera el problema; el planteamiento de la investigación acción que involucra todo lo relacionado al contexto escolar, el perfil del grupo de estudiantes, fundamentación y formulación de la pregunta, la hipótesis de acción, las técnicas e instrumentos aplicados para recoger la información el plan de acción y la matriz de registro de
  3. 3. ejecución del plan de acción. Además contiene el análisis e interpretación de la información y por ultimo conclusiones a nivel profesional, a nivel del grupo de alumnos y a nivel general. Como toda actividad pedagógica innovadora, este trabajo tiene logros sustanciales, por cuanto, la realidad ha sido cambiada transformada del 18 al 89 por ciento, los niños antes no tenían las ganas de leer, se aburrían a tiempos cortos cuando se trabajaba actividades lectoras, pero hoy en día puedo expresar con conocimiento de causa sobre el logro que se ha obtenido a lo largo de la aplicación del plan de acción. Pero también hubieron algunos obstáculos en el camino como es la parte económica que dificultó la adquisición de más libros para implementar la biblioteca y la incomprensión de algunos colegas y padres cuando se les pedía la donación. II. MARCO CONCEPTUAL 2.1. FORMACIÓN DE INTERÉS POR LA LECTURA 2.1.1. Promoción de la lectura Esta actividad no sólo es importante porque transmite información, porque divierte, porque nos permite actualizarnos conforme al avance de la ciencia y la tecnología, sino por algo más fundamental: puesto que la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Solo gracias al lenguaje podemos desarrollarnos, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas. “Como promoción de la lectura se comprende todas aquellas actividades que alientan, propician e impulsan un comportamiento lector más intenso cualitativa y cuantitativamente; es decir, que de parte de los niños, jóvenes y adultos haya una mayor relación de frecuentación de los códigos que nos ofrece el mundo circundante”1 Esta actividad social se encamina a la formación del interés por la lectura, la cual se logra con la orientación planificada a una población de lectores en nuestro caso los niños y niñas. Pero también, si queremos promover el interés por la lectura debemos pensar en la literatura infantil, porque los niños y las niñas son nuestro centro de atención y es en ellos que queremos despertar ese interés. 1 Sánchez Lihón,Danilo La aventura de leer.
  4. 4. “La literatura infantil es toda aquella creación literaria dirigida o no a los niños pero que responde a sus intereses e inquietudes, aquellas obras escritas para los niños, por los niños o que han sido escritas sin pensar en ellos pero, por sus valores y características satisfacen las necesidades e intereses de los niños y responden a sus expectativas”2 2.1.2. Interés por la lectura Estoy convencido de que el interés por la lectura no se adquiere por necesidad u obligación. Tanto la familia como la escuela deben despertar la necesidad y hacer que el placer y el interés duren en el estudiante. A partir de las experiencias adquiridas es menester realizar una de las recomendaciones fundamentales para lograr que un niño se interese por la lectura es brindándoles variadas opciones a los alumnos de qué libros leer, por lo tanto, el mediador (profesor) debiera conocer una amplia gama de lecturas que pueden ser de interés para sus alumnos, pero también darles la oportunidad de leer textos seleccionados por ellos mismos, aunque el profesor no los conozca. En este sentido a la hora de incentivar la lectura es contraproducente utilizar el libro como castigo o como amenaza, principalmente en el ámbito familiar, que tampoco es bueno incentivar la lectura a partir de un solo tipo de texto. Como se vuelve a reiterar, es necesario que los alumnos se enfrenten a una diversidad de textos, que les permitan ampliar sus mundos, entretenerse, informarse, poder tomar decisiones, descubrir, imaginar y reflexionar. 2.1.3. Lectura por placer Los niños y las niñas necesitan iniciarse tempranamente en este tipo de lectura recreativa y por placer. Para ello, tenemos que lograr que nuestra aula se convierta también en un espacio en el que sea posible este tipo de encuentro de los niños con la lectura. Se trata de un encuentro personal con los textos, por el placer de descubrir su sentido, lo que dicen, de qué tratan, sin que interfieran preguntas del docente, ni evaluaciones de lo leído, ni ningún tipo de exposición o comentario obligado posterior. Se estimula a los niños para que lean por sí mismos y para sí mismos. Los más pequeños y los que no saben leer, harán una lectura exploratoria buscando lo que más les interesa, hojeado los materiales para ponerse en contacto con lo que brinda mirando las carátulas o las ilustraciones para elegir lo que leerán o sobre lo que preguntarán. Esta actividad requiere de un amiente especial, pueden realizarse en algún sector del aula o biblioteca. Los materiales deben ser variados y atractivos para los niños, 2 MARTINEZ, Domech y CARMEN: Animación a la lectura.
  5. 5. así mismo, deben contener elementos que permitan predecir y anticiparse al significado. 2.1.4. La misión de la escuela en la formación del interés por la lectura. La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del interés por la lectura. Generalmente, la obligatoriedad genera rechazo y se convierte en un fastidio. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que los entretenga, que lo haga soñar e imaginar. Cuando no hay coacción por parte del docente y de otros agentes, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo. Estaremos así en presencia de potencialidades lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia, por eso la escuela cumple un papel importante en la formación del interés por la acción lectora, para ello, debe promover actividades sostenidas que desarrollen la motivación no solo en los estudiantes sino en los docentes y padres de familia. 2.1.5. Leer El concepto de leer ha venido evolucionando de acuerdo a las demandas de cada época poblacional, leer no es imple decodificar como se conceptúa en el siglo pasado sino es un proceso de interacción entre el lector y la información que proporciona el texto, a través del cual se construye el significado dentro de una situación comunicativa, donde el lector (alumno) va activando sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. El lector asume una postura no pasiva sino activa, critica y reflexiva porque en el transcurso de la lectura va cuestionando, refutando, preguntando sobre los aspectos que a él no le parece convincente con el uso de sus saberes previos. 2.1.6. Formación de interés por la lectura. Para terminar estas definiciones, se puede decir, que formar el interés por la lectura es lograr que el individuo (alumno) recurra regularmente, y por su propia voluntad, a los materiales de lectura (biblioteca) como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas, afectivas y de diversión. La pregunta que se hace ahora es: ¿Cómo hacer que el niño tenga interés y disfrute de la lectura? La esencia del ejercicio para formar el interés por la lectura es conseguir que el niño esté motivado, de manera que, como se ha venido diciendo a
  6. 6. lo largo de este trabajo, que leer para él o ella se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, solaz, un juego en el que él o ella se siente feliz y seguro. 2.2.ESTRAGEGIAS DE LECTURA SEGÚN ISABEL SOLÉ 2.2.1. Estrategias antes de la lectura  Conocer el propósito de la lectura, nuestros estudiantes necesitan saber que siempre se lee con un motivo propósito determinado. Antes de empezar con la lectura se debe asegurar de que los niños tengan la idea clara cuáles son los objetivos de la misma. El alumno tendrá más interés por leer siempre y cuando tenga el propósito establecido y la lectura será más placentero y significativo. Al principio, seremos los maestros quienes señalemos el propósito de la lectura, poco a poco, y con ayuda de preguntas se irá transfiriendo a los alumnos, la responsabilidad de decir para qué se va a leer un texto, cuando se apropien de esta estrategia, la actividad lectora será de suma importancia para los niños lectores.  Activando los conocimientos previos, nuestros estudiantes no se enfrentan al texto desde un vacío, sino que poseen ciertos conocimientos previos (muchos o pocos) acerca de lo que va a encontrar en el texto, para que la lectura sea interactiva y que promueva el interés por leerlo, es menester activar los conocimientos existentes del contenido del texto a partir de imágenes, títulos, subtítulos y conjunto de palabras claves que destacan en el contenido del texto.  Formulación de hipótesis, todo un buen lector, antes de comenzar la lectura de un texto realiza anticipaciones o predicciones a cerca de los que encontrará en el mismo a partir de los elementos tales como el portador del texto, la silueta, los títulos, las ilustraciones, el nombre del autor, etc. Este aspecto de la estrategia es sumamente importante para promover el interés por la lectura, porque los niños cuando se les pregunta ¿De qué creen que trata el texto?, expresan sus hipótesis los cuales son contrastados en el transcurso de la lectura misma. Esta estrategia también es útil y aplicable durante la lectura, cundo llegamos a cierta parte en la que uno de los protagonistas se encuentra en un problema y necesita tomar una decisión o realizar alguna acción para salir del mismo, hacemos una pausa para hacer preguntas predictivas. 2.2.2. Estrategias durante la lectura  Formulación de preguntas, con esta estrategia, se busca que los niños aprendan a hacerse así mismos preguntas que sean pertinentes al texto
  7. 7. que están leyendo sin la intervención de los terceros que muchas veces provoca desestabilidad emocional en los evaluados. Recordemos que alguien que asume la responsabilidad en su proceso de aprendizaje no se limita a contestar preguntas que se le plantean, sino que también interroga y se interroga así mismo.  Relectura, al finalizar la lectura, el lector (niño) sigue activo: porque relee las partes que considera importantes o cuando no comprendió muy bien, puede sacar notas de lo que considere relevante, hacer un resumen, reflexionar sobre el contenido de lo leído, pensar en otros textos que contienen ideas semejantes o contradictorias a las que acaba de leer, en fin, cada niño decide qué hacer con el texto, porque lo que se trata es que el niño tenga las ganas e interés por la actividad lectora. 2.2.3. Estrategias después de la lectura  Recontar, es un espacio interesante donde se promueve la participación de los estudiantes para quienes quieren volver a contar historias después de que ellos las han leído o escuchado, esta estrategia es opcional y voluntario, puesto que el objetivo de la aplicación de esta estrategia no es tanto para cerciorarse si los niños han comprendido lo leído, sino es para desarrollar la motivación, el interés por la lectura en los alumnos. 2.3. PROGRAMA DE LECTURA SOSTENIDA SEGÚN MABEL CONDEMARÍN 2.3.1. Conceptualización del programa Es un espacio que se ofrece a los niñ@s para que lean silenciosamente, en una ambiente cálido y agradable, textos completos y escogidos según sus preferencias personales. Cuando el niño lee diferentes textos por su propia voluntad tiene la posibilidad de interactuar y conversar con autores de todo los continentes sin la necesidad de tener que viajar por todo el mundo, puede escuchar voces que atraviesan el tiempo y la distancia, acercándose a personajes y situaciones distintas a las de su entorno inmediato, de esa manera, una persona que lee habitualmente tiene la oportunidad de incorporar nuevos puntos de vista a su propia manera de entender el mundo y convertirse en una persona más flexible, abierta a los cambios, capaz de encontrar soluciones y respuestas propias a sus problemas e inquietudes.
  8. 8. 2.3.2. Propósito del programa. Este programa de lectura silenciosa sostenida de la maestra Mabel Condemarín, como espacio y momento placentero; no busca trabajar capacidades específicas de lectura sino, es promover el interés y gusto de los niños por la lectura. 2.3.3. Ventajas del programa El programa de lectura silenciosa de Mabel Condemarín tiene muchas ventajas, puesto que es un espacio que promueve interacciones entre los textos y los alumnos sin coacción de parte de terceros.  Permite que el niño lea de manera placentera.  Evita la tensión que puede producir la lectura frente a los demás.  Permite que el lector adapte el ritmo y estrategias de lectura a sus posibilidades y propósitos.  Favorece el procesamiento de una mayor cantidad de información: enriquece el vocabulario y la estructuración de las oraciones.  Permite que el lector reaccione frente al texto desde el punto de vista cognitivo y afectivo, sin la presión del tiempo.  Permite una comprensión más rápida del significado del texto, ya que no requiere articular las letras y palabras, ni dar un ritmo, entonación y tono adecuados aun público.  Favorece de manera fundamental el desarrollo del interés y habito de leer, porque el maestro proporciona al niño un modelo lector. 2.3.4. Secuencialidad de la hora de lectura Es un espacio determinado y fijado por los niños y el profesor, para disfrutar de la lectura de acuerdo al interés y preferencia del sujeto. Es riguroso pero es flexible, para un trabajo organizado y coordinado se tiene en cuenta la participación activa de los alumnos.  Se acuerda con los niños si esta actividad se hará todos los días o algunos de la semana, cuál sería la mejor hora y duración.  En general se recomienda que el tiempo de duración no sea muy prolongado, más bien que sea una actividad diaria de 15 a 30 minutos.  Tomado el acuerdo, solo situaciones o hechos muy urgentes o graves impedirán que no se cumpla.  Para que la hora de lectura no sea interrumpida se acuerda colocar un aviso a la puerta mencionando el caso.
  9. 9.  Cuando llega la hora de lectura, decimos a los niños. “Niños son las…………ha llegado el momento de leer nuestros libros favoritos”.  Le pedimos que se acerquen a la biblioteca de manera ordenada a escoger sus libros favoritos, al principio se circula entre ellos para ayudarlos con sus preguntas si tuvieran, orientarlos el manejo adecuado del libro, etc.  Le orientamos para que todos traten de leer en silencio para no interrumpir a sus compañeros.  Terminado la hora de lectura les pedimos que devuelvan los libros a la biblioteca y que lo dejen en orden.  Si los niños quieren comentar sus lecturas, en ese caso, escuchamos sus comentarios con atención e interés, pero no hacemos preguntas de comprensión ni proponemos ejercicios o actividades relacionados con la lectura que acaba de hacerse. Eso corresponde a otra actividad. III. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. 3.1. CONTEXTO ESCOLAR DE LA IE. : La institución está dirigida por la Directora Rosa Arizaga Arizola y se encuentra ubicado en la Ex – Hacienda Chacra Cerro av. Los geranios Mz. G Lote 10, siendo una de las primeras poblaciones existentes antes de la fundación política del distrito de Comas, cuenta con 320 alumnos matriculados. Nuestros niños en su gran mayoría son víctimas de la discriminación, de la violencia familiar y social que vivimos. Por ello, nuestro compromiso principal es contribuir a revertir esta realidad y crear un clima favorable que permita el desarrollo personal de los niños y niñas así como de los demás miembros de la comunidad. Somos una escuela inclusiva desde hace más de 12 años antes de que el Ministerio de educación oficializara mediante las normas la inclusión de los NNEES en la EBR; y lo asumimos con responsabilidad por la demanda social, sabiendo que los niños con necesidades educativas especiales pueden lograr aprendizajes significativos de acuerdo a sus ritmos y estilos, con el fin de romper y cerrar, de manera crítica, distancias injustificables que separan a unas personas de otras y fomentar una sociedad que acoja a todas las personas donde participen, interactúen y cooperen.
  10. 10. La I.E brinda servicios educativos a niños y niñas del nivel primaria a una población de 319 estudiantes distribuidos en los siguientes grados y secciones: 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL A B A B A B A B A B A B 30 32 28 26 31 27 24 29 28 17 29 18 319 Cuenta con 12 docentes para las doce secciones, asimismo, contamos con alguno medios y materiales educativos como: DVD, multimedia, 10 computadoras, mini laptops y algunos materiales que son donados por el Ministerio de Educación (silabas sueltas, regletas, geoplano, etc.) Los espacios educativos, recreativos y complementarios están constituidos por: 12 aulas de clase, un aula de innovación educativa, una biblioteca en proceso de implementación, un kiosko pequeño. La misión Institucional • Fortalecer el Clima Institucional y desarrollar el liderazgo compartido. • Promover el desarrollo personal y el pensamiento crítico-creativo a partir de la reflexión en actitudes y valores que les permita ser personas seguras con una alta autoestima y reconocimiento de las diferencias. • Actualizar al maestro mediador para promover la autonomía enfrentando con éxito los retos de una sociedad que requiere cambios y transformaciones a fin de mejorar la calidad de vida; contribuyendo al desarrollo de la conciencia preventiva, cívica y ecológica en el valle Chillón del distrito de Comas. • Implementar proyectos de innovación en gestión institucional y pedagógica. La visión Institucional La I.E. “L. S. VIGOTSKI” Nº 2072 EN EL 2012, brinda una educación inclusiva e intercultural, promoviendo la reflexión en actitudes y valores que
  11. 11. forman el pensamiento crítico-creativo de sus alumn@s, con maestros actualizados, que actúan como mediadores afectivos-cognitivos. Fomenta una cultura preventiva de seguridad y defensa de la vida en un clima de armonía, con el compromiso e identidad de la comunidad educativa, basada en el respeto mutuo. 3.2. LA POBLACION: Los niños y niñas del aula de segundo grado “A”, la gran mayoría son de la misma comunidad y provienen de hogares de extrema pobreza, hogares disociados, hogares donde la violencia es visto como un instrumento eficaz para resolver los diversos problemas específicamente la indisciplina, los que hacen aun más difícil el trabajo pedagógico, hogares que no tienen cultura para la actividad lectora que influye en la desmotivación y el desgano por el acto de leer. Así mismo el aula consta de 28 alumnos, 11 hombres y 17 mujeres con las edades promedio de 7 años. Alzamos un diagnóstico mediante una serie de instrumentos como la observación sistemática, la entrevista a los padres y alumnos. Donde se observa debilidades y amenazas muy marcadas en relación al problema que se ha seleccionado como por ejemplo; padres con poca o nada de hábito lector, Madres analfabetas que no contribuyen en la formación del interés por la lectura, Niños (as) que demuestran desgano por la lectura, Muestras de desinterés por la lectura de la mayoría de los estudiantes. Sabemos muy bien de cuán importante es leer, puesto que, cuando una persona lee por interés tiene la posibilidad de conocer innumerables voces que atraviesan el tiempo y la distancia, acercándose a personajes y situaciones distintas a las de su entorno inmediato, de esa manera, una persona que lee habitualmente tiene la oportunidad de incorporar nuevos puntos de vista a su propia manera de entender el mundo y convertirse en una persona más flexible, abierta a los cambios, más racional, capaz de encontrar soluciones y respuestas propias a sus problemas e inquietudes. A pesar de la gran importancia que tiene la lectura en la formación integral de la persona, es lamentable de que los alumnos (as) de segundo grado “A” evidencian el desinterés por la lectura. Para identificar el problema en mención se ha aplicado de manera sistemática técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta a diversos actores involucrados al problema.
  12. 12. 3.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (fundamentación y redacción del problema) Hoy en día podemos leer casi a diario en todos los periódicos, revistas y artículos como estos: la gran mayoría de los seres humanos no tienen el interés por la lectura, la afición por la lectura no sólo no crece sino decrece, los niños pasan más horas con las videojuegos que con los libros. Cuando nos encontramos con artículos o noticias de los que poco que hoy día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares, incluso vemos nosotros mismos a nuestros estudiantes el tiempo que pasan en los espacios de recreo u otros momentos de descanso ¡es increíble! Que la mayoría de los estudiantes no se sienten motivados por la lectura, muchas veces el docente tiene que obligarles par que lean. El desinterés que tienen los alumnos hacia o por la lectura es evidente que repercute en la baja o nada de comprensión de textos así mismo tienen dificultad para que puedan resolver los problemas matemáticos. Conocedor de esta realidad, el autor tienen la enorme preocupación de revertir este problema aplicando un conjunto de actividades sostenidas orientadas a desarrollar el interés por la lectura. Estoy seguro que la escuela es el lugar, donde se debe tomar medidas y promover actividades pertinentes para poder contrarrestar esta falencia, animar a los niños (as) a que practiquen la lectura sin que tengan que dar cuentas de lo que han leído, tampoco solo porque tienen que estudiar alguna materia para una evaluación. Se trata de que el alumno tenga el interés por la lectura, tengan un encuentro personal con los textos, sin que interfieran con las preguntas, ni evaluaciones de lo leído, ni ningún tipo de exposición o comentario obligado posterior a no ser que se ofrezcan de manera voluntaria de comentar lo que ha leído. Al igual que muchos pedagogos, educadores, bibliotecarios y profesionales del libro que manifiestan su preocupación por la falta de interés por la lectura, a partir del diagnóstico que se ha realizado no sólo surgen desasosiego sino una serie de interrogantes como estas: ¿Por qué no les interesa leer a los alumnos?, ¿Por qué niños y jóvenes, aún sabiendo leer no pueden hacerlo?, ¿Por qué hay tanto desinterés por la lectura de los alumnos de segundo grado A?, estas y otras preguntas nos llevan a reflexionar nuestra labor docente y nos toca preguntarnos ¿Qué actividades estoy empleando para promover, incentivar o motivar hacia el interés por la lectura?
  13. 13. Para este fin se formula la siguiente pregunta acción. ¿Cómo desarrollar el interés por la lectura a través del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del área de Comunicación en los alumnos del 2º de la institución educativa L.S. Vigotski del Distrito de Comas? LA HIPOTESIS DE ACCION La aplicación de un conjunto de actividades sostenidas según Isabel Solé y Mabel Condemarín contribuirá en la formación de interés por la lectura en los estudiantes de 2° “A” de la IE. L.S. Vigotski del distrito de Comas. 3.4. JUSTIFICACION ACCIÓN En vista de que la lectura es una de las actividades más importantes del ser humano, es de suma relevancia aplicar un conjunto de actividades sostenidas que promuevan el interés por ella en los estudiantes de segundo grado “A”, porque hay quienes sienten interés dicen, que se debe fundamentalmente a que es una actividad divertida e instructiva en todos los órdenes, particularmente en el aprendizaje de la lengua ya que desarrolla la imaginación, relaja y facilita la comprensión de su entorno mediato y lejano. Así mismo, sería un error pensar que los alumnos o los seres humanos necesitamos de la lectura sólo para informarnos o para aprender. La lectura, además de ser una fuente de conocimiento y por ende, también de poder, es una fuente de desarrollo afectivo, personal y social y una fuente de placer. En la Institución Educativa L.S.Vigotski N° 2072 de la Ex - Hacienda Chacra Cerro, del distrito de Comas, es original e innovador, puesto que no existen trabajos de investigación relacionados al tema, por cuanto, el desinterés por la lectura es un hecho latente en nuestra institución, este trabajo será de mucha utilidad cuando se implemente y aplique todas las actividades que se propone en el presente trabajo de investigación acción; con el único propósito de formar el interés por la lectura. 3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS PARA RECOGER INFORMACIÓN En el presente trabajo de investigación acción se ha aplicado diversas técnicas e instrumentos, que permitieron recoger la información para detectar
  14. 14. y priorizar el problema que se ha trabajado, así mismo, se aplicaron durante el proceso y al finalizar la ejecución del plan de acción, gracias al apoyo de la técnicas e instrumentos se pudo registrar los detalles, los avances y deficiencias de la investigación que se ha trabajado. A continuación se detalla las técnicas e instrumentos aplicados. Entre las técnicas, se aplicó la observación sistemática y la entrevista con mayor y menor énfasis y frecuencia de acuerdo al objetivo del trabajo de investigación acción. La observación tomó varias formas desde la aplicación de listas de cotejo, registro anecdotario, escala de liquer, el diario docente, los cuales me permitieron registrar con rigurosidad y minuciosidad todos los acontecimientos positivos y críticos durante la aplicación de las acciones de intervención para luego ser analizados e interpretados todos los indicadores que guardan relación directa con la hipótesis, el marco conceptual y el problema trabajado. Las lista de cotejo fueron estructurados usando los indicadores y las categorías (SI – NO), este instrumento fue más usual puesto que se empleó antes, durante y después del trabajo de investigación acción. A este instrumento se sumó el diario docente donde se registró todos los incidentes, logros y situaciones críticos apenas terminado cada acción de intervención. La entrevista se aplicó a los alumnos y padres de familia al inicio y final del trabajo de investigación acción, al principio se hizo con la finalidad de corroborar las causas del poco o nada de interés por la lectura de los estudiantes implicados en el problema y al final para cerciorarse de cuanto se ha podido avanzar si se logró o no los objetivos propuestos. Ver anexo N° 01 3.6. PLAN DE ACCIÓN Es uno de los elementos más importantes e insustituibles dentro de la investigación acción porque permite integrar una serie de actividades y/o acciones que se planifican y ejecutan con el propósito de atacar las causas u orígenes del problema que se ha priorizado. Así mismo, el plan de acción me permitió a poner en práctica la hipótesis acción que se planteó para el trabajo de IA. Este elemento es importante porque también permite a que el docente determine actividades, estrategias y acciones identificando las competencias, capacidades y actitudes que tengan relación directa con el problema que se viene trabajando, también es, en este proceso se seleccionan los medios y medios, recursos y materiales pertinentes que serán trabajados para atacar el
  15. 15. problema en curso, por último se determina el tiempo y el contexto donde se ejecutará todo lo propuesto con la finalidad de transformar o cambiar la realidad. Se adjunta en el anexo N° 02 3.7. MATRIZ DE REGISTRO DE EJECUSIÓN DEL PLAN El uso de la matriz de registro de aplicación del plan de acción fue sumamente importante porque permitió registrar la parte aplicativa de la Investigación acción de las cuatro fases (planificar, actuar, observar y reflexionar). En la fase actuar se registró todas las acciones de intervención, mientras en la fase observar se plasmó todos los episodios y/o aspectos relevantes y críticos durante la ejecución de la acción de intervención ya sea en el aspecto metodológico, interacción docente estudiante, recursos, medios y materiales, etc. y la fase reflexionar me permitió hacer una auto reflexión crítica después de la ejecución de la acción de intervención de los logros y dificultades para luego hacer reajustes en las estrategias y métodos para la siguiente acción de intervención. Ver el anexo N° 03 IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION A continuación se presenta un análisis e interpretación de la información por categorías que fueron clasificados en función al problema trabajado, la hipótesis de acción y el marco conceptual. Estrategias antes de la lectura (EAL); ha dado buenos resultados ya que el 90% de alumnos usan esta estrategia de manera autónoma y adecuada antes de interactuar con el contenido de la lectura. Realizan sus predicciones haciendo uso de elementos para textuales (imágenes, titulo, el autor, etc.) lo cual fomenta el interés por la lectura en la medida que los estudiantes después de hacer sus anticipaciones sienten la curiosidad y la motivación por contrastar con el contenido del texto. Con el logro alcanzado de esta categoría, la hipótesis acción ha sido validada porque la gran mayoría de los niños se han motivado por la actividad lectora no por coacción sino por necesidad, diversión y placer. Las teorías que respaldaron este trabajo de investigación el de Isabel Solé (las estrategias de lectura) y de Mabel Condemarín (programa de lectura sostenida) claramente señalan, para que los alumnos tengan el interés por la lectura es importante promover las predicciones, leer con propósitos definidos y activar los conocimientos previos para que de esa manera la lectura tenga
  16. 16. significatividad y que la hora de lectura sea sostenida sin interrupciones y a través de la Investigación acción se pudo comprobar que si tienen mucha razón porque se obtiene logros que uno quizás no se imagina. La aplicación de esta estrategia cumplió un papel importante en la mejora de la práctica educativa puesto que los alumnos se sienten motivados por leer por ende se mejoró de manera extraordinaria la comprensión lectora aunque esto no haya sido el objetivo de la I-A. Estrategias durante la lectura (EDL), el 84% de estudiantes leen textos de diversos tipos ya sea individual o grupal, esto indica que se ha despertado de alguna manera el interés por la lectura, por eso puedo afirmar con certeza, que esta estrategia también contribuyó en la obtención de bueno resultados y la hipótesis acción ha sido validada observando que los alumnos leen y cuidan los materiales de lectura lo que no se podía observar antes de la implementación de este trabajo. Las teorías antes mencionadas efectivamente hacen un hincapié, que para formar el interés por la lectura es menester textualizar el ambiente donde se desenvuelven los estudiantes implementando la biblioteca, organizando sector de lectura, etc. y trabajando con ahínco el programa que propone Mabel Condemarín, con la implementación de estas estrategias realmente se ha obtenido logros inesperados. Estrategias después de la lectura (EDLL); Cuando se comenzó a implementar las actividades para promover el interés por la lectura sólo habían 17% de niños que estaban dispuestos a recontar lo leído, pero al finalizar las acciones de intervención me doy con la sorpresa y enorme alegría que mis alumnos tienen las ganas de recontar sobre lo que les pareció el texto los que hacen ochenta y cuatro por ciento. Con el logro alcanzado de esta categoría, la hipótesis acción es validada porque el objetivo se ha logrado ya que los alumnos participan, comentan, recuentan después de haber terminado de leer sin que nadie le presione, esto es uno de los indicadores notorios de que se ha desarrollado el interés por la lectura. Las estrategias de lectura de Isabel Solé y el programa de lectura sostenida de Mabel Condemarín explícitamente manifiestan, que para formar el interés por la lectura es sumamente importante dejar que los alumnos disfruten de la lectura, al final de la actividad, si los niños quieren comentar sus lecturas, en ese caso, escuchamos sus comentarios con atención e interés, pero no hacemos preguntas de comprensión ni proponemos ejercicios o actividades relacionados con la lectura que acaba de hacerse.
  17. 17. Esta estrategia así como los demás también aportó en la formación del interés por la lectura y permitió mejorar la práctica educativa y lograr lectores potenciales aptos para que puedan interactuar con diferentes tipos de textos. Lectura sostenida (LS); esta categoría (lectura sostenida) realmente ha dado excelentes resultados ya que los alumnos se habituaron al horario establecido para dicha actividad. Al término de la aplicación el 100% de estudiantes participaron de manera ordenada y activa y el tiempo inicial fue de 20 minutos a medida que se iban motivándose, los minutos se iban incrementado llegando al final a más de una hora. En esta categoría, la hipótesis de acción planteada ha sido validada porque se ha observado el dinamismo, la participación activa y sostenida de los discentes, aún más se habituaron al horario determinado para dicha actividad. A esta categoría respalda principalmente la teoría de Mabel Condemarín con el “Programa de lectura sostenida” donde claramente señala, que para formar niños lectores es importantísimo crear espacios y momentos placenteros y no buscando trabajar capacidades específicas de lectura sino, para promover el interés y gusto de los niños por la lectura y a través de la investigación acción se pudo comprobar de que el interés por la lectura no se adquiere por necesidad u obligación. Tanto la familia como la escuela deben despertar la necesidad y hacer que el placer y el interés duren en el estudiante. El desarrollo de la investigación acción y en especial la aplicación de este programa contribuyó considerablemente en el logro del objetivo del presente trabajo, hay evidencias claras y corroborables de que en los estudiantes se ha formado ese interés, motivación por la lectura. Interés por la lectura (IPL); la aplicación de las estrategias de lectura y el PLS han sido acciones muy acertadas en el desarrollo de la formación del interés por la lectura puesto que esta actitud ha ido creciendo paulatinamente llegando al final a más del noventa por ciento de estudiantes con deseos de leer sus textos o libros de su favoritos por su propia voluntad. Puedo afirmar con conocimiento de causa que la hipótesis de acción ha sido validada porque se ha logrado desarrollar, motivar y formar el interés y deseo por la lectura en los alumnos, esto indica que los niños recurren regularmente, y por su propia voluntad, a los materiales de lectura (biblioteca) como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas, afectivas y de diversión. La teoría de “Animación a la lectura” de Danilo Sánchez Lion señala que para animar a los alumnos hacia la actividad lectora es necesario que se realice actividades variadas y divertidas y a través de la I-A se pudo cerciorarse que
  18. 18. los niños leerán, cuando no hay coacción por parte del docente y de otros agentes, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo. Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia. Las estrategias de lectura y el Programa de lectura sostenida, definitivamente han permitido la formación del interés por la lectura en los estudiantes del segundo grado de educación primaria, este logro evidencian en las siguientes acciones que demuestran los estudiantes; Niños que se acercan a la biblioteca de manera frecuente para buscar sus libros favoritos y leerlos; el cuidado de los materiales de lectura lo que no se podía ver antes esta actitud; niños que solicitan más tiempo para que puedan seguir leyendo sus libros; niños que terminan sus trabajos de otras áreas con la única finalidad de seguir leyendo su texto, etc. A partir de estas interpretaciones he llegado a las siguientes reflexiones:  Frente a la actitud negativa y el desinterés por la actividad lectora de mis alumnos, me preguntaba ¿Qué hacer para desarrollar el interés por la lectura en ellos?, ¿Alguna actividad he trabajado o estoy trabajando para que tengan ese interés hacia la lectura?, ¿Qué necesito para trabajar las actividades motivadoras que despierten el interés por la lectura en mis estudiantes?, etc. Estas y otros interrogantes me llevaron a buscar las más adecuadas actividades, programas y estrategias que contribuyan a la formación del interés por la lectura.  Después de haber decidido de realizar un trabajo sostenido que forme el interés por la lectura, tenía que investigar el marco teórico, el marco referencial y los antecedentes en relación al problema que se había priorizado.  Se implementó la biblioteca del aula con textos y materiales motivadores para poder aplicar las estrategias que plantea Isabel Solé e implementar el Programa de lectura sostenida de Mabel Condemarín. La primera intervención estaba orientada a promover la reflexión sobre la importancia de leer, esta actividad fue necesaria, porque, los mismos estudiantes tenían que llegar a las conclusiones del por qué y para qué deben leer textos diversos y qué pasaría si una persona no tiene ese habito a la lectura.  Al principio mis alumnos demostraban el desgano, el desinterés, desmotivación por la lectura, no tenían compasión por los materiales escritos (libros), cuando un
  19. 19. libro estaba tirado en el piso correteaban por encima de él incluso pisoteando, no se acercaban a la biblioteca del aula, leían sólo cuando se les ponía condiciones.  La aplicación de manera sostenida las estrategias de Isabel Solé y el programa de Mabel Condemarín y, trabajos complementarios de manera reflexiva han tenido logros muy sustanciales en la formación del interés por la lectura. Ahora puedo afirmar con conocimiento, que mis alumnos pasan sus horas libres leyendo de manera entretenida sus libros favoritos sin que alguien les obliga, la biblioteca del aula se encuentra ordenado todos los días por ellos mismos, es más, terminan sus trabajos de otras áreas de lo más rápido posible, con la finalidad de acercarse a la biblioteca y seguir conversando con sus libros preferidos.  El implementar acciones que motiven al acto de leer, ha traído cambios muy fructíferos tanto en los alumnos y en mi persona, puesto que, los alumnos han tomado conciencia de cuán importante es la actividad lectora, ya que esta nos abre puertas y es uno de los medios eficaces que puede al ser humano sacar de la ignorancia. V. CONCLUSIONES A NIVEL PROFESIONAL  La puesta en práctica el presente trabajo de investigación acción, realmente produjo cambios sustanciales en mi quehacer educativo en el sentido que toda persona lee teniendo propósitos claros para que la actividad lectora sea de interés y significativo y se logra motivar a los estudiantes hacia la lectura no obligándolos, no por presión ni mucho menos con amenazas sino brindando oportunidades, desarrollando actividades variadas y divertidas y aplicando programas de lecturas sostenidas.  En tal sentido, mis aportes a la teoría y a la práctica son esta:  La esencia del ejercicio para formar el interés por la lectura en los alumnos es conseguir que ellos estén motivados, de manera que, como se ha venido diciendo a lo largo de este trabajo, que leer para él o ella, se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, solaz y un juego en el que se sientan seguros felices y que después de leer
  20. 20. no tengan que rendir cuenta a nadie, porque es la única vía efectiva para desarrollar la motivación lectora.  Es imprescindible que nuestras aulas se conviertan en un espacio en el que sea posible el encuentro personal de los niños con la lectura, por tanto, el ambiente tiene que ser textualizados y con una biblioteca bien implementada con libros que sea de interés para los estudiantes y con diversos materiales motivadores para que contribuyan a la formación del interés por el acto de leer.  Nuestros estudiantes deben percibir a la lectura como un espacio en el cual se ejerce la más plena y absoluta libertad y es aquello que se ejecuta con la máxima convicción e independencia; es decir, con la seguridad que es iniciativa y elección de cada lector. A NIVEL DEL GRUPO DE ALUMNOS  Gracias a la aplicación de diferentes actividades que estuvieron orientados a la formación del interés por la lectura, los estudiantes llegaron a concluir, de que los seres humanos necesitamos de la lectura no sólo para informarnos o para aprender algo, sino, es una fuente de desarrollo afectivo, personal y social y una fuente de placer. Por eso nuevamente reitero, que mis alumnos pasan sus horas libres leyendo de manera entretenida sus libros favoritos sin la coacción de terceros, los materiales de lectura se encuentra ordenado todos los días por los propios alumnos, así mismo, acaban sus trabajos de otras áreas de lo más rápido posible, con el propósito de acercarse a la biblioteca y seguir conversando con sus libros preferidos.  El implementar las acciones descritas, han traído cambios importantes tanto en los alumnos, puesto que, los alumnos han tomado conciencia de cuán importante es la actividad lectora, ya que esta nos abre puertas y es uno de los medios eficaces que puede al ser humano sacar de la ignorancia.
  21. 21. A NIVEL GENERAL  Uno de los efectos formativos más importantes que produjo en las personas implicadas es la toma de conciencia de cuán importante es leer, puesto que, cuando una persona lee por motivación y placer tiene la posibilidad de conocer innumerables voces que atraviesan el tiempo y la distancia, acercándose a personajes y situaciones distintas a las de su entorno inmediato, de esa manera, una persona que lee habitualmente tiene la oportunidad de incorporar nuevos puntos de vista a su propia manera de entender el mundo y convertirse en una persona más flexible, abierta a los cambios, más racional, capaz de encontrar soluciones y respuestas propias a sus problemas e inquietudes.  Otro de los efectos formativos es la reflexión para lograr la formación del interés por la lectura; Si queremos lograr que nuestros estudiantes tengan la motivación por la lectura; no es conveniente obligarles a que lean, puesto que el verbo leer no se puede conjugar en imperativo. Se ha demostrado que a la larga es más efectivo realizar actividades que motiven a la lectura voluntaria de los alumnos.  Cuando no hay coacción de parte del docente o de otros agentes, el niño alternará sus lectura entre lo obligatorio y lo recreativo. Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia.  En la Institución Educativa L.S.Vigotski N° 2072, del distrito de Comas, es original e innovador, puesto que no existen trabajos de investigación relacionados al tema, por cuanto, el desinterés por la lectura es un hecho latente en nuestra institución, este trabajo será de mucha utilidad y repercutirá definitivamente en la IE por cuanto los alumnos de segundo grado son potenciales lectores.
  22. 22. BIBLIOGRAFÍA Solé, Isabel. Estrategias de lectura. 1992 11ª edición. 2000. Barcelona, España: Editorial Graó-ICE de la Universidad de Barcelona Solé, Isabel. Estrategias de lectura. 2001 12ª edición. Barcelona, España ICE de la Universidad de Barcelona Sánchez Lihón,Danilo. La aventura de leer. 1988 Serie de Perú libros. Editorial Salesiana. Lima – Perú. MARTINEZ, Domech y CARMEN Animación a la lectura. 2002 ¿Cuántos cuentos cuentas tú?, 3ra edición. Madrid – España. editorial popular. Pinzas, Juana R. Leer pensando. 1995 Introducción a la visión contemporánea de la lectura. 2da edición. 2001. Lima: Pontificia Universidad la Católica del Perú, CONDEMARÍN, Mabel. Formar niños lectores desde temprana edad. 1992 (jardín infantil y primeros grados de primaria). Santiago de Chile: Andrés Bello. CONDEMARÍN, M. y Milicic, N. Jugar y leer. 1998 Buenos Aires, editorial del nuevo extremo. JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. 1995 Chile: editorial Dolmen.
  23. 23. ANEXO N° 2 6.- PLAN DE ACCIÓN a) MATRIZ DE ACCION TITULO DE LA I-A : “FORMACION DE INTERÉS POR LA LECTURA A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DENTRO DEL AREA DE COMUNICACIÓN”. NIVEL : PRIMARIA GRADO : SEGUNDO SECCIÓN : “A” PREGUNTA DE ACCIÓN: ¿Cómo desarrollar el interés por la lectura a través del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del área de Comunicación en los alumnos del 2º de la institución educativa L.S. Vigotski del Distrito de Comas? HIPOTESIS DE ACCIÓN: La aplicación de un conjunto de actividades sostenidas según Isabel Solé y Mabel Condemarín contribuirá en la formación de interés por la lectura en los estudiantes de 2° “A” de la IE. L.S. Vigotski del distrito de Comas. N° FECHA NOMBRE DE LA SESIÓN ACCION DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS Y MATERIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS TEÓRICOS 01 12-09 “Reflexionando sobre la importancia de leer” El docente promueve reflexiones mediante una batería de preguntas, repreguntas, ejemplos y contraejemplos y los alumnos responden. Expresa sus puntos de vista sobre la importancia de leer. Se compromete de participar activamente en las horas de lectura. Lectura de casos Papelógrafos Batería de preguntas Diario Lista de cotejo Audio video Sesión de aprendizaje Hacer la reflexión sobre la importancia de leer diversos textos que promueve el interés por la lectura. 02 15-09 Lectura guiada “Leemos el cuento la casa del león” El docente aplica las estrategias de Isabel Solé, principalmente el antes y durante la lectura, donde, los niños realizan sus predicciones o hipótesis del contenido de la lectura a través de imágenes, título y conjunto de palabras claves que hay en el texto. Participa activa y ordenadamente en la formulación de sus hipótesis a partir de ciertos indicios del contenido de la lectura. Realiza sus predicciones a partir de sus experiencias previas. Imágenes Láminas Papelógrafos Plumones Registro de video o audios Diarios Registro fílmico y fotográfico. Sistematización de fichas de texto. Fichas resueltas de comprensión lectora. Unidad de aprendizaje N° 07 “Practicando La lectura guiada es una estrategia efectiva para despertar el interés por la lectura en los estudiantes, aun mucho mejor, recreando las estrategias que propone Isabel Solé referente a la lectura (estrategias antes, durante y después de la lectura) 03 19 -09 Lectura guiada “Leemos el cuento eligiendo a un Rey” 04 22 -09 Lectura guiada “Narramos el cuento loro y su
  24. 24. familia” Escucha con atención al momento que lee el docente. Realiza preguntas en las partes que no comprendió. Cámara fotográfica Hojas de lectura Videos Fotografías Fichas resueltas de comprensión lectora. nuestros derechos y asumiendo nuestras responsabilidades viviremos en paz y ganaremos más amigos”. Sesiones de aprendizaje N° 01, 2, 3, 4, 5, 6. 05 26 – 09 Lectura guiada “Narramos el cuento del campesino” 06 30- 09 Lectura guiada “Leemos el cuento el tigrillo y la tortuga” 07 03-10 “Elaboremos nuestros compromisos para nuestra hora de lectura” El docente les pregunta ¿Qué debemos hacer antes de comenzar nuestra hora de lectura? Los niños proponen actividades a realizar antes, durante y después de la hora de lectura. Propone tareas y acciones a tomar en cuenta antes, durante y después de la hora de lectura Batería de preguntas Papelógrafos Plumones Diario Sistematización de acuerdos tomados. Compromisos sistematizados para la hora de lectura. Registro de video o audios. Los acuerdos consensuados son importantes para realizar de actividades diversas de manera ordenada. 08 05-10 “Iniciemos nuestra hora de lectura” Para que la hora de lectura no sea interrumpida un niño responsable coloca un aviso a la puerta mencionando el caso. El maestro le dice “Niños son las…… ha llegado el momento de conversar con nuestros libros”. Los niños se acercan de manera ordenada para escoger el libro de su preferencia. Los alumnos y el maestro leen libros de su preferencia. Participa con activamente en la actividad de hora de lectura. Lee todos los días por un espacio de 10 a más minutos. Le invita a su compañero (a) a que lea junto a él o ella. Comenta y opina sobre lo que ha leído con otros compañeros…. Protege los libros y otros materiales de lectura Mantiene ordenada la biblioteca del aula y las cuida. Libros, revistas, periódicos, hojas de lectura, textos producidos por los alumnos, etc. Cámara fotográfica Testimonios Espacios adecuados para la hora de lectura. Entrevista Observación Listas de cotejo Diarios Sesiones de la hora de lectura. Plan de lectura sostenida recreada propuesta por Mabel Condemarín. Testimonios Fotografías de la hora de lectura Fotografía de la biblioteca del aula. Comentarios sobre lo vivenciado. Listado de libros existente en la biblioteca del aula. Poner en práctica el programa sostenida de manera recreada de Mabel Condemarín fomenta el interés por la lectura porque uno de los principios es que permite a los estudiantes a que escojan textos o libros de su preferencia y terminada la actividad, se debe evitar de formular de preguntas de comprensión o de opinión, porque la lectura realizada es este espacio es solo de disfrute, salvo que un niño o niña de manera voluntario se ofrezca de compartir lo que ha comprendido o su punto de vista de lo que ha leído. 09 10-10 “Participemos en hora de lectura” 10 13-10 “Nuestra hora de lectura” 11 17- 10 “Nos toca conversar con nuestros libros” 12 20 – 10 “Nos toca conversar con nuestros libros” 13 25 – 10 “Nuestros libros nos llaman” 14 27 – 10 “Nuestros libros nos esperan” 15 03 - 11 “Qué lindo es leer” ANEXO N° 03
  25. 25. b) MATRIZ DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TITULO TENTATIVO DEL PROYECTO IA: “Formación de interés por la lectura a través del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del área de comunicación”. NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: L.S. VIGOTSKI N° 2072 NIVEL : Educación primaria GRADO : 2° “A” PREGUNTA DE ACCIÓN: ¿Cómo desarrollar el interés por la lectura a través del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del área de Comunicación en los alumnos del 2º de la institución educativa L.S. Vigotski del Distrito de Comas? HIPOTESIS DE ACCIÓN: La aplicación de un conjunto de actividades sostenidas contribuirá en la formación de interés por la lectura en los estudiantes de 2° “A” de la IE. L.S. Vigotski del distrito de Comas. N° FECHA FASE: PLANIFICAR FASE: ACTUAR FASE: OBSERVAR FASE: REFLEXIONAR REAJUSTES PLANIFICAR ACCIÓN DE INTERVENCIÓN Episodios y/o aspectos relevantes acontecidos durante la ejecución de la acción de intervención. Episodios críticos acontecidos durante la ejecución de la acción de intervención. Reflexión crítica del docente después de la ejecución de la acción de intervención. Reajuste realizado a la siguiente acción de intervención. 01 12-09 ¿Cómo logro que mis niños tomen conciencia de la importancia de la lectura? Los niños escuchan atentamente la narración una historia titulado “La lectura abre puertas”. El docente formula una batería da interrogantes para que los niños respondan de manera reflexiva. Los niños participan en forma individual y ordenada expresando sus puntos de vista y en relación a la historia contada. Después de haber reflexionado los propios alumnos llegaron a concluir que la lectura es una actividad muy importante para la persona humana. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas de reflexión. La narración fue atractiva puesto que el leer es un medio eficaz que abre puertas. Los niños reflexionaron a base de preguntas orientadoras, opinaron sobre la importancia de la lectura. Los alumnos fueron capaces de argumentar sus pensamientos de las ventajas de una lectura. Registro: diario fecha 12 set. Portafolio: materiales empleados y el registro fílmico. Pocos alumnos no pudieron responder las preguntas orientadoras que promueven la reflexión a cerca de la importancia de la lectura. Los niños se acercaban a realizar consultas porque no habían entendido bien la narración. Les sugerí que nuevamente leyeran y llegaron a responder. Registro: diario fecha 12 set. Portafolio: materiales empleados y el registro fílmico. Algunos niños no podían responder las preguntas de reflexión porque no habían comprendido la historia del niño Rubén. Al enterarme de la situación tuve que releer una vez más y nuevamente lancé las preguntas y llegaron a responder de manera reflexiva todas las preguntas. Debo tener más cuidado al momento de realizar preguntas de reflexión, para que no tengan dificultad al momento de opinar. Para la siguiente sesión se continuará trabajando las actividades que despierten el interés por la lectura en los niños de segundo grado “A” 02 15-09 ¿Qué debo hacer para que mis alumnos tengan las ganas de leer cualquier tipo de texto? Los alumnos observan atentamente las imágenes que se les presenta en la pizarra. El docente pregunta ¿De qué creen que se tratará la lectura?, los niños hacen sus predicciones a partir las imágenes y el titulo de la lectura. Después de que hayan hecho las predicciones, el docente lee en voz alta y en momentos oportunos sigue haciendo las preguntas que promueven la formulación de hipótesis. Finalmente los niños responden las preguntas en la ficha de aplicación. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el La imagen que se les presentó en el primer momento fue impactante puesto que despertó el interés por conocer de lo que trata en la lectura. Los niños fueron capaces de hacer sus predicciones con sus propias palabras. Registro: diario fecha 15 set. Portafolio: materiales Algunos niños no querían expresar sus predicciones a partir de la imagen. Pero a partir del título hicieron sus anticipaciones sobre el cuento que se les leyó. Se observó un poco de desorden al momento de responder las preguntas porque todos querían hablar al mismo tiempo. Registro: diario fecha 15 set. Portafolio: materiales Los niños estuvieron atentos y participando desde el principio de la clase, aún más cuando se les presentó la imagen de los personajes y el título del cuento y les preguntó ¿De qué creen que se tratará la lectura? En su gran mayoría levantaron la mano queriendo expresar sus hipótesis. Y se fomentó un poco de desorden, en la próxima, hacer hincapié en las normas de convivencia en este aspecto Mediante una serie de interrogantes los niños mismos reflexionaron sobre la Para la siguiente sesión se continuará trabajando las estrategias que plantea Isabel Solé en el antes y durante la lectura porque permite a que los estudiantes despierten tengan el interés por la lectura.
  26. 26. texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas de reflexión. empleados empleados importancia de leer y me pidieron a que siga leyéndoles otros cuentos de manera permanente. 03 19 -09 ¿Qué hacer para motivar a mis estudiantes a que tengan las ganas de leer? Ante las imágenes mostradas y el título del texto, se hizo la pregunta clave ¿De qué creen que tratará el texto? Los niños observan detenidamente, piensan y responden a la pregunta planteada haciendo sus respectivas predicciones a partir de los indicios presentados y usando sus experiencias previas. El profesor sigue promoviendo la formulación de hipótesis con preguntas orientadoras. El docente lee el texto en voz alta. Finalmente los alumnos respondieron algunas preguntas que desprendían de la lectura. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas de reflexión. En el primer momento fue de mucho interés para los niños porque estaban motivados a conocer el contenido del texto. Después los propios alumnos iban contrastando sus hipótesis que habían hecho con el contenido del cuento. La mayoría de los niños respondían con mucha seguridad y entusiasmo las preguntas antes y durante la lectura que fomentaban a hacer las predicciones. Registro: diario fecha 19 set. Portafolio: materiales empleados y el registro fílmico. Al comienzo de la sesión, pocos niños no estaban muy atentos, entonces se tenía enfocar ante ellos las preguntas claves y de manera individual, y al final llegaron a participar. Después de la lectura algunos alumnos no podían responde la ficha de aplicación, por tanto, se les bridó ayuda según sus necesidades. Registro: diario fecha 19 set. Portafolio: materiales empleados y el registro fílmico. Se observó la concentración, el dinamismo y la participación ordenada de la mayoría de los niños. La pregunta inicial fue clave para poder despertar la curiosidad a descubrir el tenor del cuento, lo cual les motivó a que sigan atentos sobre lo que va a ocurrir en la lectura. Pero debo estar vigilante con aquellos niños que no suelen participar en las clases. Mediante las preguntas, repreguntas, ejemplos contra ejemplos, los niños mismos reflexionaron sobre la importancia de leer y así llegaron a concluir que la lectura es muy importante en la vida de cada ser humano. Para la siguiente sesión se continuará trabajando las estrategias que plantea Isabel Solé en el antes y durante la lectura porque promueve el interés por la lectura. 04 22 -09 ¿Cómo logro crear interés por la lectura en mis estudiantes de segundo grado “A”? Los niños llegan a acordar algunas normas que deben tener en cuenta durante el desarrollo de la sesión. Observan las imágenes en la pizarra y, ante la pregunta ¿de qué creen que va a tratar el texto? Formulan sus predicciones. Después de haber promovido la formulación de las hipótesis, el docente lee el cuento “el loro y su familia” durante la lectura se sigue haciendo preguntas de tal manera que los estudiantes estén en interacción con el texto. Finalmente se les planteó a que respondieran algunas preguntas que desprendían de la lectura. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas de reflexión La clase fue entretenida donde participaban los niños ante preguntas claves haciendo sus predicciones sobre el contenido del texto. Al final del proceso, trabajaron en pares, lo cual, facilitó a que respondieran de manera correcta las preguntas que se les había planteado. Registro: diario fecha 22 set. Portafolio: materiales empleados. Algunos niños no habían estado atentos, porque ante las preguntas predictivas no podían responder, se tenía que replantear la interrogante y así pudieron responder. Al final de la sesión tuvieron algunas dificultades en responder de manera escrita las preguntas del texto de manera específica el de las criteriales. Registro: diario fecha 22 set. Portafolio: materiales empleados Se observó la participación muy activa y dinámica de la gran mayoría de los alumnos en el desarrollo de la clase, especialmente, en el primer momento que consistía la aplicación de las estrategias del antes de la lectura. Estuvieron muy motivados de descubrir el contenido del cuento después de que se les mostró las imágenes y el título de la lectura. Lo más interesante fue la participación de mis alumnos de quienes, antes no querían hablar, esta vez opinaron y dieron sus predicciones. Para la siguiente sesión se continuará aplicando las estrategias que plantea Isabel Solé en el antes y durante la lectura porque promueve el interés por la lectura. 05 26 – 09 ¿Cómo logro que mis niños tengan motivación por la lectura? Antes de iniciar con el trabajo los niños se comprometen de pedir la palabra cuando quieren participar levantado la mano, en seguida observan atentamente las imágenes que están en la pizarra, luego responde a la pregunta ¿De qué creen que va a tratar la lectura? Expresan sus Se observó que la gran mayoría de los niños estuvieron muy atentos y participando en todo el proceso pedagógico. Incluso se observó la cooperación entre compañeros al momento Pese de haber llegado a ciertos acuerdos antes de iniciar la clase, se observó el desorden al momento de responder las preguntas, puesto que todos querían expresar sus predicciones al Los niños en su gran mayoría estuvieron atentos y participando durante el desarrollo de la sesión, particularmente, al momento de mostrarles las imágenes acompañado con la pregunta Para la siguiente sesión se continuará aplicando las estrategias que plantea Isabel Solé en el antes y durante la lectura porque promueve el interés por
  27. 27. predicciones de manera espontánea a partir de los indicios planteados. El docente les siguiere que estén atentos para que puedan comparar sus hipótesis formuladas porque lo va a leerles en voz alta. Se sigue promoviendo las anticipaciones con preguntas provocadores como esta ¿Cómo creen que continúa el texto?, luego ¿Qué pasará?, etc. Finalmente tratan de responder algunas preguntas del texto leído. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas predictivas de responder las preguntas en forma escrita. Muchos niños acertaron sus predicciones con el contenido del texto, pero algunos no pudieron acertar porque estaban un poco desconcentrados. Registro: diario fecha 26 set. Portafolio: materiales empleados y registro fílmico. mismo tiempo. Atuvieron dificultar al momento de responder las preguntas criteriales sobre el interés por la lectura como esta: ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?, ¿Quisieras que sigamos leyendo otros cuentos?, etc. Registro: diario fecha set. 26 Portafolio: materiales empleados y registro fílmico. que promueve la predicción sobre el contenido del texto. Los mismo alumnos, pidieron a que les cuente más cuentos porque les gustó y al final, a partir de una serie de preguntas orientadoras, reflexionaron sobre la importancia de la lectura y se comprometieron de leer algún cuento es su casa y que al día siguiente compartirían en el aula. la lectura. 06 30- 09 ¿Qué actividades debo seguir implementando para seguir despertando el interés por la lectura? Para motivar a los alumnos a que tengan interés por la lectura, prevé materiales pertinentes acompañado por una batería de preguntas, que me ayudaron a seguir la secuencia didáctica, les presenté varias imágenes que estaban relacionados con el contenido del texto y les pregunté ¿De qué creen que tratará el texto? Y les dije piensen, levanten la mano y respondan los que quieren participar y la participación fue masiva, En el segundo momento les leí en voz alta la lectura, en algunos momentos seguía formulándoles una serie de preguntas que permiten hacer las predicciones sobre el qué o cómo continuará el cuento. Después hice las preguntas que había considerado para esta sesión y los niños respondían de manera voluntaria y ordenada. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el texto y la ficha de aplicación donde aparecen preguntas predictivas La clase fue divertida y motivador de tal manera que los estudiantes estuvieron participando en todo momento de manera ordenada y respetando las opiniones de sus compañeros. Predijeron del contenido del texto a partir del título, imágenes incluso de un conjunto de palabras que destacan en la lectura. Así mismo, respondieron de manera escrita las preguntas de opinión que está relacionado al gusto por la lectura. Registro: diario fecha 30 set. Portafolio: materiales empleados instrumento de evaluación. Solo dos niñas nuevas no querían participar haciendo sus predicciones sobre el contenido del texto. Resulta que las preguntas habían estado formuladas con mayor complejidad. Registro: diario fecha 30 set. Portafolio: materiales empleados instrumento de evaluación. Los alumnos estuvieron atentos y participando en cada pregunta que se les hacía, así mismo, demostraron entusiasmo y las ganas de seguir escuchando más lectura y casos, algunos incluso propusieron a que la biblioteca del aula debe estar implementada con diversos libros y así tengan la oportunidad de leer. Tener en cuenta a las niñas nuevas al formular las preguntas, los cuales deben ser adecuados de acuerdo a su nivel de aprendizaje. Mediante las preguntas, repreguntas, ejemplos contra ejemplos, los niños mismos reflexionaron sobre la importancia de leer y así llegaron a concluir que la lectura es muy importante en la vida de cada ser humano. Para la siguiente sesión se elaborará normar para el buen uso de la biblioteca para promover la hora de lectura. 07 03-10 ¿Qué hacer para lograr la participación ordenada de los niños en la hora de lectura sostenida? Se conversa con los niños del qué hacer antes de iniciar con el programa de lectura sostenida, los niños proponen las tareas y acciones, los cuales son puestos en tela de juicio para ser aprobados o desaprobados por el consenso. El docente incita con preguntas reflexivas como estas ¿Por qué debemos participar en hora de lectura?, ¿Qué beneficios nos dará el participar en esa actividad?, ¿Por qué Se observó la participación unánime y entusiasmo de los niños por construir sus acuerdos a tomar en cuenta en el antes, durante y después de la lectura. Las preguntas realzadas por el maestro fueron motivadoras y que promovían la reflexión en los estudiantes. Los niños fueron En esta sesión no se observó situaciones o episodios críticos, porque todos y todas estaban entusiasmados por elaborar el cuadro de compromisos. De tal manera ya comience el programa de lectura sostenida conocida también como hora de lectura. Los estudiantes tuvieron mayor protagonismo en la elaboración de las normas y/o acuerdos para el buen uso de la biblioteca, puesto que, los propios alumnos propusieron tareas y acciones a tomar en cuenta antes, durante y después del programa de lectura sostenida (PLS). A través de un conjunto de Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura.
  28. 28. debemos mantener ordenado y limpio nuestra biblioteca? Los alumnos responden de manera crítica las preguntas planteadas y se llega a plasmar los compromisos para el buen uso de la biblioteca. Finalmente Se comprometen de cumplir y estar vigilante de aquellos que incumplen con los acuerdos establecidos. Portafolio: Se anexa la sesión de clase, el cuadro de compromisos plasmados. capaces de proponer y argumentar sus propuestas ¿Por qué? ¿Para qué? . Todas las preguntas realizadas fueron respondidas por los propios estudiantes con mucha facilidad. Registro: diario fecha 05 oct. Portafolio: fotografías de los compromisos plasmados. Registro: diario fecha 30 set. Portafolio: fotografías de los compromisos plasmados. preguntas, repreguntas, ejemplos contra ejemplos, los niños mismos reflexionaron sobre la importancia tener los acuerdos para así participar de manera ordena y sin interrupciones en la hora de lectura porque es muy importante en la vida de cada ser humano puesto que nos libera de toda ignorancia y nos abre puertas. 08 05-10 ¿Cómo logro que mis estudiantes se animen a participar en la hora de lectura sostenida? El maestro inicia con el diálogo diciéndoles: niños y niñas hoy comienza la actividad tan esperado por cada uno de nosotros ¿saben a qué mes estoy refiriendo?, así mismo, antes de comenzar con el programa les hice reflexionar ¿Por qué debemos participar en la hora de lectura?, ¿Qué compromisos tenemos? ¿Cómo debemos participar en la hora de lectura? Y los niños responden las preguntas hechas por el docente. Los niños, de manera ordenada se dirigen hacia la biblioteca a escoger el libro que quiere leer y de esta manera comenzó la hora de lectura por un espacio de 30 minutos tal como lo habían propuesto los alumnos. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 8 y las fotografías de la hora de lectura. La actividad fue entretenida y muy esperada por los niños. Los niños estuvieron concentrados en sus lecturas aproximadamente por un espacio de cinco minutos. Al final de la actividad varios niños compartieron lo que habían entendido lo cual hicieron de manera voluntaria. Registro: diario fecha 05 octubre. Portafolio: materiales empleados, registro fílmico. La gran mayoría de los estudiantes no pudieron leer en silencio de manera prolongadamente. A partir de seis a ocho minutos comenzó el desorden porque se aburrieron rápido queriendo cambiar cada momento otros libros. Registro: diario fecha 05 octubre. Portafolio: materiales empleados, registro fílmico. La participación de los niños en el programa de lectura sostenida fue total, así mismo se observó la concentración máxima de los estudiantes. Pero esta actitud duró sólo por un espacio aproximado de 10 minutos, después los alumnos empezaron a aburrirse y querían cambiar cada rato los libros y comenzó el desorden. Inclusive se evidenciaba el desinterés por la lectura de buen grupo de niños. Al finalizar el programa, se conversó de cómo les pareció el programa y por qué ocurrió el desorden y qué debemos hacer para no cometer el mismo error en las siguientes actividades del programa. Les conté de lo que había aprendido en la hora lectura. Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura. 09 10 -10 ¿Cómo formar el interés por la lectura en los niños de segundo grado “A”? Para la segunda actividad del programa escribí en la pizarra la siguiente pregunta ¿Debemos seguir participando en la hora de lectura? ¿Por qué? Los alumnos opinaron sobre la pregunta planteada. De la misma forma seguía promoviendo el dialogo con estos interrogantes ¿Qué hora son chicos?, ¿Qué acuerdos tenemos para nuestra hora de lectura?, ¿Por cuánto tiempo vamos a leer en esta oportunidad?, ¿Cómo están las manos?, ¿Cómo debemos acercarnos a la biblioteca?, ¿Durante la hora de lectura debemos hacer bulla y desorden?, etc. La actividad fue entretenida hasta cierto tiempo. Los niños y niñas se acercaron ordenadamente a escoger sus libros preferidos y comenzaron a leer. Se observaba mucha concentración por un espacio de menos de diez minutos. Después de la hora de lectura varios alumnos de manera voluntaria se ofrecieron a compartir con sus compañeros lo que les impactó del texto. Expresaron espontáneamente Los niños estuvieron muy entusiasmados queriendo comenzar ya con la hora de lectura, por eso, en el primer momento, como que ocurrió un poco de desorden al responder las preguntas de reflexión. Pasado los diez minutos, hubo bastante desorden de parte de un buen grupo de niños y niñas, por lo que teníamos que cortar la actividad antes de la hora programada. Los niños en su gran mayoría estuvieron sumergidos en la actividad puesto que, se observó la concentración máxima de los estudiantes. Esta vez esta actitud de los niños tuvo una duración mayor que el primer día aproximadamente es decir de diez a doce minutos, pasados esos minutos los alumnos comenzaron a distraerse y a conversar entre compañeros de otras actividades que nada tuvo que Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura.
  29. 29. Se acordó que debemos leer en silencio y para que nuestra actividad no sea interrumpida acordamos colocar un aviso en la puerta mencionando el caso. Los alumnos se dirigían en forma ordenada a escoger sus libros favoritos y leían por un tiempo más prolongado a comparación del primer día que se implementó el programa. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 9 y las fotografías de la hora de lectura. sus puntos de vista de las actitudes positivas y negativas que tuvieron durante la hora de lectura. Registro: diario fecha 10 de octubre. Registro: diario fecha 10 de octubre. ver con la actividad y comenzó el desorden. Al finalizar el programa les conté lo que me había llamado la atención en seguida, se conversó sobre las actitudes que tuvieron en el antes y durante la lectura. 10 13 -10 ¿Qué debo seguir promoviendo para formar el interés por la lectura? Para la tercera actividad del programa les hice la siguiente pregunta ¿será importante seguir participando en la hora de lectura? ¿Por qué? Los alumnos opinaron sobre la pregunta planteada. De la misma forma seguía promoviendo el dialogo con estos interrogantes ¿Ahora, por cuánto tiempo están dispuestos a participar en la hora de lectura?, ¿Me pueden decir los acuerdos que tenemos para nuestra hora de lectura?, ¿Qué sucede cuando nosotros cada rato queremos estar cambiando los libros?, ¿A quién o quienes perjudicamos cuando estamos caminando en hora de lectura?, ¿Cómo debemos acercarnos a la biblioteca?, ¿Durante la hora de lectura debemos hacer bulla y desorden? En seguida se acordó leer en silencio y, para que nuestra hora de lectura no sea interrumpida colocamos un aviso en la puerta mencionando el caso. Los alumnos se dirigían en forma ordenada a escoger sus libros favoritos, en esta vez se observó que ya leían por un tiempo más prolongado a comparación del segundo día que se viene implementado el PLS. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 10 y las fotografías de la hora de lectura. Los niños participaron de manera ordenada desde el principio hasta pasado los quince minutos. Pasado ese tiempo comenzaba un poco de desorden y desinterés por la lectura. se acercaban a la biblioteca ordenadamente a buscar sus libros preferidos. Cuando terminaban de leer un libro, nuevamente buscaban otros libros de su preferencia. Lo interesante fue de que un buen grupo de estudiantes querían seguir leyendo sus libros favoritos, fuera del tiempo establecido (veinte minutos) Registro: diario fecha 13 octubre. Muy pocos niños no lograron leer hasta el término del tiempo fijado o acordado. Pasado los quince minutos algunos niños comenzaron a jugar otras cosas, a caminar y a distraer a sus compañeros, interrumpiendo a los que seguían sumergidos en la actividad. Tuve que acercarme ante ellos de manera individual y decirles el porqué estaban comportándose de esa manera. Se observó que aun no tenían mucha disposición para leer de manera prolongada. Registro: diario fecha 13 de octubre. Los niños estuvieron bien concentrados en la hora de lectura. En esta tercera actividad los niños estaban entretenidos por más tiempo que las anteriores, es decir: más de quince minutos, pasado los minutos nuevamente comenzaron a distraerse y a conversar de otras actividades que nada tuvo que ver con la lectura y comenzó el desorden. Al finalizar les conté lo que me había impactado de la lectura. A medida que se viene implementado el programa de manera sostenida, los niños poco a poco vienen adquiriendo el interés por leer y a cuidar los libros de la biblioteca de su aula. Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura. 11 17- 10 ¿Qué debo seguir promoviendo para formar el interés por la lectura? Los niños responden una serie de preguntas que promueven la reflexión acerca de la necesidad e importancia de participar en la hora de lectura. Expresan de la forma o actitud que deben de tener cada uno de los participantes Los niños y niñas se acercaron ordenadamente a escoger sus libros preferidos y comenzaron a leer. Se observaba mucha concentración y placer al Aun persistía un poco de desorden al momento de escoger sus libros favoritos y después de la hora de lectura al momento de hacer retornar los libros a la Las preguntas que formulé antes de iniciar con el programa de lectura silenciosa recreada, fueron buenas, puesto que, motivaron a que los estudiantes tomen conciencia de la Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es
  30. 30. antes, durante y después de la hora de lectura. Los niños de manera ordenada se dirigen a la biblioteca a escoger sus libros favoritos Leen sus libros favoritos de manera ordenada e individual. El maestro de igual forma hace similares acciones que los niños y lee en forma silenciosa. Finalmente los niños de manera voluntaria comparten lo que pudieron captar o comprender lo que han leído. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 11 y las fotografías de la hora de lectura. momento de su lecturas por tiempos ya más prolongados. Después de la hora de lectura varios alumnos de manera voluntaria se ofrecieron a compartir con sus compañeros lo que les impactó del texto. Expresaron de manera sus puntos de vista de las actitudes positivas y negativas que tuvieron durante la hora de lectura. Registro: diario fecha 17 de octubre. biblioteca. Se observó en algunos niños, que aún no han tomado conciencia de los acuerdos establecidos para el PLS. Registro: diario fecha 17 de octubre. importancia de participar en la hora de lectura. Debo seguir enfatizando la reflexión sobre la importancia de la lectura mediante una batería de preguntas que promuevan la criticidad. una vía para formar el interés por la lectura. 12 20 – 10 ¿Qué debo seguir promoviendo para formar el interés por la lectura? Los niños responden las siguientes preguntas: ¿Debemos seguir participando en la hora de lectura? ¿Por qué?, ¿Qué acuerdos tenemos para nuestra hora de lectura?, ¿Por cuánto tiempo vamos a leer en esta oportunidad?, ¿Cómo están los ánimos?, ¿Cómo debemos acercarnos a la biblioteca?, ¿Durante la hora de lectura debemos hacer bulla y desorden?, etc. Se acordó que debemos leer en silencio y para que nuestra actividad no sea interrumpida acordamos colocar un aviso en la puerta mencionando el caso. Los alumnos se dirigían en forma ordenada a escoger sus libros favoritos y leían. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 12 y las fotografías de la hora de lectura. Los niños opinaron de manera crítica y reflexiva sobre la importancia de seguir participando en la hora de lectura y la actitud que deben tener antes, durante y después del programa. Los niños y niñas se acercaron ordenadamente a escoger sus libros preferidos y comenzaron a leer. Después de la hora de lectura varios alumnos de manera voluntaria se ofrecieron a compartir con sus compañeros lo que les impactó del texto. Expresaron espontáneamente sus puntos de vista de las actitudes positivas y negativas que tuvieron durante la hora de lectura. Registro: diario fecha 20 de octubre. El desorden ya se iba aminorando cada vez que se realizaba la hora de lectura. Hubo algunos percances al término de la hora de lectura, porque, muchos estudiantes querían seguir leyendo sus libros favoritos, mientras que, el otro grupo ya no tenían las ganas de leer. Registro: diario fecha 20 de octubre. Las preguntas formuladas fueron muy buenas porque favorecieron a que reflexionen sobre la importancia de participar en la hora de lectura. Debo seguir dialogando sobre las actitudes que deben tener antes, durante y después de la hora de lectura. Al finalizar el programa les conté lo que me había llamado la atención en seguida, se conversó sobre las actitudes que tuvieron en el antes y durante la lectura. Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura. 13 25 – 10 ¿Cómo seguir formando el interés por la lectura en mis niños de segundo grado “A”? Los niños reflexionan sobre la importancia de participar en la hora de lectura y los compromisos planteados para dicha actividad a partir de un conjunto de interrogantes. dirigían en forma ordenada a escoger sus libros favoritos y leían. Los niños participan en la hora de lectura activamente y leen en silencio. Para que la actividad no sea interrumpida acordamos colocar un aviso en la puerta mencionando el caso. Portafolio: Se anexa la sesión de La actividad fue entretenida porque los niños estuvieron concentrados leyendo sus libros favoritos por espacios más prolongados a comparación de los anteriores. Los niños y niñas se acercaron ordenadamente a escoger sus libros preferidos y comenzaron a leer. Después de la hora de lectura varios alumnos de manera voluntaria se ofrecieron a compartir con sus compañeros Cada vez más el desorden se iba disminuyendo porque se ha ido promoviendo la reflexión de las actitudes negativas y positivas en el antes, durante y después de la lectura. Se presentó pequeños percances al término de la actividad, porque, muchos estudiantes querían seguir leyendo sus libros favoritos, mientras que, el otro grupo ya no tenían las ganas de Las preguntas formuladas fueron acertadas, porque favorecieron a que reflexionen sobre la importancia de seguir participando en la hora de lectura. Debo seguir dialogando sobre las actitudes que deben tener antes, durante y después de la hora de lectura. Al finalizar el programa les conté lo que me había llamado la atención en seguida, se conversó sobre las actitudes Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura.
  31. 31. intervención N° 13 y las fotografías de la hora de lectura. lo que les impactó del texto. Registro: diario fecha 25 de octubre. leer. Registro: diario fecha 25 de octubre. que tuvieron en el antes y durante la lectura. 14 27 – 10 ¿Debo seguir promoviendo la hora de lectura para formar el interés por la lectura? Los alumnos opinaron sobre las preguntas planteadas en relación de la actividad de la hora de lectura. De la misma forma, opinaron sobre las actitudes que deben tener antes, durante y después de la lectura. Al igual que las actividades anteriores, los niños se dirigieron en forma ordenada hacia la biblioteca a escoger sus libros favoritos y leyeron por el tiempo determinado o acordado antes de la lectura. Después de la lectura devolvieron los libros a la biblioteca y de manera voluntaria compartieron la parte que más les había impactado de la lectura. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 14 y las fotografías de la hora de lectura. La actividad fue entretenida, a tal punto que los niños seguían leyendo sus libros favoritos. Además se observaba que leían de manera silenciosa sin interrumpir a sus compañeros. Después de la hora de lectura un buen grupo de estudiantes se ofrecieron a compartir con sus compañeros lo que les impactó del texto. Expresaron espontáneamente sus puntos de vista de las actitudes positivas y negativas que tuvieron durante la hora de lectura. Registro: diario fecha 27 de octubre. Hubo cierto desorden al término de la hora de lectura fijada, porque, un buen grupo de estudiantes querían seguir leyendo por más tiempo. Registro: diario fecha 27 de octubre. No podía qué hacer frente a los niños que querían seguir leyendo sus libros preferidos. Debo seguir motivando al grupo de niños para que puedan leer por más tiempo de lo acordado. Para la siguiente sesión se continuará trabajando con el PLS de manera recreada según la propuesta de Mabel Condemarín. Porque es una vía para formar el interés por la lectura. 15 03 - 11 ¿Debo seguir promoviendo la hora de lectura para formar el interés por la lectura? Los niños opinaron sus sentimientos e impresiones del programa que se ha venido implementado. Los niños dirigían en forma ordenada a escoger sus libros favoritos y leían en forma silenciosa. Para que la actividad no sea interrumpida un niño se encargó de colocar un aviso en la puerta mencionando el caso. Al final, se ofrecieron como todas las veces a compartir lo que habían comprendido. Portafolio: Se anexa la sesión de intervención N° 15 y las fotografías La actividad fue cada vez más atractiva y entretenida porque querían seguir leyendo sus libros favoritos por espacios más prolongados de lo acordado. La gran mayoría de los estudiantes pedían seguir leyendo sus libros por más tiempo de los determinado. Registro: diario fecha 03 de octubre. El desorden que se observaba en las actividades anteriores, esta vez era mínimo, porque se venía promoviendo la reflexión de actitudes y valores después de cada actividad. Registro: diario fecha 03 de octubre. Después de implementar de manera sostenida actividades que desarrollan y promueven el interés por la lectura. Puedo afirmar que sí se ha logrado al ochenta a ochenta por ciento formar ese interés por dicha actividad tan importantes para todo ser humano. Continuar con el programa de lectura sostenida.

×