Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La teoría educativa de john dewey

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a La teoría educativa de john dewey (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La teoría educativa de john dewey

  1. 1. LA TEORÍA EDUCATIVA DE JOHN DEWEY Y EL EXPERIMENTALISMO EN LA EDUCACIÓN. Prof: RUBEN DIESTRA QUIÑONES CURSO: TEORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORANEA
  2. 2. BIOGRAFÌA  Nació en Burlington, Vermont de Estados Unidos el 20 de Octubre de 1859.  Se doctoró en Filosofía y trabajó en las Universidades de Michigan, Minnesota, Chicago y Columbia hasta 1931.  Contrajo matrimonio con Alice Chipman, la cual contribuyó a interesar a Dewey en los temas educativos.  Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética.  Desarrolló una filosofía que defendía la unidad entre la teoría y la práctica. Actualmente se le considera como el padre de la escuela progresista.
  3. 3. BIOGRAFÌA • Dewey se preocupó y luchó con ahínco a favor de la igualdad educativa de la mujer y colaboró en el avance de la gente color.(coeducación) • Era un activista y un líder en diversas causas liberales, en la organización cívica y en los temas nacionales, siendo fundador de la Nueva Escuela de Investigación Social (1919), en la Ciudad de Nueva York. • Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. • El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad en New York.
  4. 4. OBRAS DE JOHN DEWEY Entre sus principales obras pedagógicas hay que destacar los siguientes:  “Mi credo pedagógico” (1897)  “La escuela y la sociedad” (1889)  “Democracia y Educación” (1916)  “Experiencia y Educación” (1938) Sus obras filósofas y psicológicas son los siguientes:  “Psicología” (1887)  “La reconstrucción en la filosofía” (1920)  “Naturaleza humana y conducta” (1922)  “La búsqueda de la certeza” (1929)  “Problemas del hombre” (1946)
  5. 5. MI CREDO PEDAGÒGICO (1897) La tesis principal es la CREACIÒN del interés Es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales. La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en el hogar, en la vecindad o en el campo de juego. La escuela debe ofrecer actividades que sean de interés para que el niño aprenda gradualmente su sentido y sea capaz de desempeñar su papel con relación a ellas.
  6. 6. Democracia y Educación (1916) Prof. Rubén Diestra Q. Una educación democrática es la comunicación, en su significación pragmática, entendida como un proceso de compartir experiencias, hasta que éstas pasan a ser una posesión común. Una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso de promover la libertad de participación de los estudiantes.
  7. 7. PENSAMIENTO EDUCATIVO  Critica el sistema educativo americano no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática.  Desarrollo el “método experimental” haciendo ver que la responsabilidad de la escuela, es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés.  EL objetivo de las escuelas experimentales era enseñar al niño a vivir en su mundo real y Dewey llevó personalmente su propia experiencia.  Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones del día.  Si el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo.  Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. Prof. Rubén Diestra Q.
  8. 8. PENSAMIENTO EDUCATIVO Prof. Rubén Diestra Q. La base teórica de su experimentalismo radica en un hecho psicológico como es la permeabilidad del niño que aprende a partir de su propia experiencia. El aprendizaje es una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas: Para ello, propone cinco pasos de un método experimental científica: 1. Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución. 2. Recoger los datos pertinentes. 3. Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución. 4. Construir una hipótesis y comprobarla 5. Si la hipótesis no se confirma, volver de nuevo a los datos. La educación es una continua reestructuración de la experiencia que da sentido y capacidad para dirigir y organizar las experiencias siguientes.
  9. 9. Prof. Rubén Diestra Q. APORTES A LA EDUCACIÓN ACTUAL La escuela debe estar situada en la vida. La escuela debe girar en torno de los intereses del niño. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital Debe revalorizarse el papel del maestro El alumno es el protagonista para que experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente quien le guía. “El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de los maestros”. los niños aprenden más haciendo actividades prácticas y sobre todo cada vez más interactivas. El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo). Método de proyectos Lema de la escuela de Dewey: aprender haciendo.
  10. 10. Prof. Rubén Diestra Q.

×