MAPA MENTAL
DEFINICIONES PRINCIPALES
— Expresión del pensamiento irradiante: « Es una expresión del
pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de
la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos
ofrece una llave maestra para acceder al potencial del
cerebro» (Buzan, 1996:69).
—
Técnica gráfica: «El mapa mental es una poderosa técnica
gráfica que aprovecha toda la gama de capacidades corticales
y pone en marcha el auténtico potencial del cerebro» (Buzan,
1996:175). Desde el punto de vista técnico, pues, es un
organigrama o estructura gráfica donde se reflejan los puntos
o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre
ellas, y utiliza, para ello, la combinación de formas, colores y
dibujos. Trata de crear un modelo en el que se trabaje de una
manera semejante a cómo el cerebro procesa la información.
SUGERENCIAS TÉCNICAS PARA SU CONSTRUCCIÓN
Recordemos previamente, que la analogía de árbol nos
orienta, en el sentido de que partimos del tronco (tema o
imagen central). Las ramas unidas al tronco simbolizan los
grandes apartados del núcleo temático, y de ellas nacen
otras ramas más pequeñas para los puntos de menor im
portancia.
En síntesis, podemos decir, que el desarrollo tiene una
forma ramificada o irradiante con una estructura nodal
conectada.
Con la intención de clarificar la construcción de los mapas
mentales y descender al campo concreto, distinguimos los
principales elementos básicos a tener presentes en su
construcción y que responden a los conceptos
fundamentales: organización, palabras claves, asociación,
agrupamiento, memoria visual, participación consciente y
enfoque central del mapa.
Imagen central
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal
se expresa en una imagen central creativa, de la que
irradian los demás apartados del tema. Con el color es más
atractiva y agradable, centra la atención de los ojos y del
cerebro, refuerza su representación mental y estimula la
memoria y la creatividad. Puede consistir únicamente en
una imagen o en una imagen-palabra, equivalente al
título del tema, sin olvidar que es lo más destacado del
mapa mental.
Imagen central
Ramas de las ideas principales
Estas ideas principales salen del centro como las ramas del
tronco, es decir, «irradian» de la imagen central en forma
ramificada. Se sintetizan en palabras claves (adjetivos,
sustantivos o verbos) o categorías, eliminando vocales de
enlace, y se escriben sobre las ramas con le-tras
mayúsculas para que resalten. No conviene que haya más
de siete ramas centrales; el número más adecuado está
entre tres y siete, pero pueden haber más si uno lo desea.
Rama de la
idea principal
Ramas de las ideas secundarias
De las ramas troncales salen ramas menos importantes y, a
su vez, de ellas salen otras más, que se interrelacionan y
subdividen en otras nuevas.
Recordemos que, a medida que se van diversificando las
ramas, se destacan menos en colorido y en dimensiones
(líneas más delgadas). La jerarquización va del centro a la
periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal
conectada.
Rama de la idea secundaria
Rama de la idea terciaria
Palabras-clave y líneas
•El contenido de las ramas se expresa con palabras
clave que representan conceptos o ideas (adjetivos,
sustantivos y verbos). Preferible escribe solo una
palabra clave por línea, con ello se pretende
contribuir a que puedan establecerse más
asociaciones y, al mismo tiempo, facilitar la
memorización. Pero si te es dificultoso escribe sólo
de 2 a 4 palabras claves por línea.
1 palabra clave
4 palabras claves
•Otro detalle, que es una aplicación del criterio del
énfasis y de la claridad, hace referencia a que las
palabras claves se escriban con letras de imprenta, ya
sea en mayúscula, minúsculas o en combinación
(letras diferentes en forma y tamaño) No es
necesario que el tamaño de las letras sea uni
forme, pues es recomendable utilizar distintas
técnicas, de manera que una letra sea más
grande que otra y con distintos colores si se
considera necesario.
•Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin
excederse en la extensión que será
aproximadamente la misma que la palabra a resaltar.
• Las líneas no se utilizan como si fuese un cuaderno, es
decir , si falta espacio en una línea ,sigo en la línea de
abajo.
incorrectoincorrecto
Códigos, símbolos, etc.
En el mapa mental se pueden utilizar códigos y
símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves,
flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales,
etc., que ayudan a organizar las distintas ideas, a
secuenciar el orden jerárquico de los conceptos y a
establecer vínculos o conexiones asociativas.
Relaciones
Aquí en este mapa mental observa la flecha que existe o que
une la palabra invierno con neblina, esa es una relación.
Con estas orientaciones, hemos querido concretar las
tres grandes dimensiones técnicas que integran la
construcción de los mapas mentales: énfasis,
asociación y claridad, unidas al estilo personal. Con
ellas se potencia la capacidad cerebral al tener que
desarrollar habilidades conectadas con la
memorización y la creatividad. No obstante, cuando
hablemos de la elaboración de los mapas mentales
utilizando el ordenador, veremos que nos ofrece
otras posibilidades de mejora.
Otros detalles técnicos
Además de las leyes cartográficas y de las
condiciones o sugerencias expuestas para la
elaboración de los mapas mentales, señalamos
algunos detalles de menor importancia:
•Se lee el mapa de izquierda a derecha, en el mismo
sentido que las agujas del reloj.
• También se puede enumerar cada rama principal
que se genera en la imagen central, lo cual facilita
la retención del orden de desarrollo del tema.Ejm.
• Evite redactar frases, si es necesario concatene
las palabras en ramas jerarquizadas, permitirá
futuras asociaciones.
Por ejemplo: Ésta es una frase cerrada
PLAN DE MARKETING INTEGRAL
De esta manera los conceptos quedan abiertos
Una frase abierta nos invita a explorar
otras alternativas y asociaciones
RÚBRICA PARA EVALUAR UN MAPA MENTAL
INDICADORES CRITERIOS
SATISFACTORIO
(14-20)
EN
PROCESO
(11-13)
EN INICIO
(00-10)
Conceptos y
terminología
Muestra un
entendimiento
del tema analizado
y se
identifican los
conceptos
clave.
Comete
algunos
errores en los
conceptos
empleados y
muestra
algunos vacíos
en el
entendimiento
del
concepto.
Comete
muchos
errores
en los
conceptos y
muestra
vacíos
conceptuales
profundos.
INDICADORES CRITERIOS
SATISFACTORIO
(14-20)
EN
PROCESO
(11-13)
EN INICIO
(00-10)
Habilidad para
comunicar
conceptos a través
del mapa mental
Construye un mapa
mental apropiado y
completo,
incluyendo
ejemplos, colocando
los
conceptos de
manera
adecuada y
colocando
imágenes,
relaciones dando
como
resultado final un
mapa
que es fácil de
interpretar.
Coloca la
mayoría de
los
conceptos
de
manera
adecuada y
colocando
imágenes,
relaciones
la mayoría
de las
veces,
dando como
resultado
un mapa
fácil de
interpretar
Coloca sólo unos
pocos
conceptos de
manera
apropiada y usa
sólo
unas pocas
imágenes,
relaciones
dando como
resultado
un mapa difícil
de
interpretar.