1. UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA
PARCIAL DOS
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: TERCERO Subnivel: ELEMENTAL
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos, para desarrollar
una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. (O.LL.2.1.)
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua
oral. (O.LL.2.4.)
Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información. (O.LL.2.5.)
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de
problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades
textuales para aplicarlos en sus producciones
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
2. O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos
o escuchados para explorar la escritura creativa.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Distinguir la intención de
los textos presentes en la
cotidianidad y emitir
opiniones. (ll.2.1.1.)
Emitir, con honestidad,
opiniones valorativas
sobre la utilidad de la
información contenida en
textos de uso cotidiano.
(ll.2.1.2.)
Reconoce el uso de textos
escritos en la vida cotidiana,
identifica su intención
comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
Muchas razones para leer y escribir
EXPERIENCIA
Observo la imagen y comento con mis
compañeros el mensaje que considero nos indica.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Evaluación.
• Distingue la intención
comunicativa que tienen
diversos textos de uso
cotidiano.
• Analiza el propósito o
intención que tiene las
personas para leer
determinado tipo de texto.
3. REFLEXIÓN
¿Qué tipos de textos leen las personas?
¿Para qué leen las personas?
¿Cómo se informa que pasa en el acontecer
nacional e internacional?
¿Qué hacen las personas que aparecen en el
texto de la página 60 del texto de Lengua?
CONCEPTUALIZACIÓN
Contestación de preguntas y aclaración de dudas.
• Emite, con honestidad,
opiniones valorativas sobre la
utilidad de la información
contenida en diferentes textos
• Reflexiono sobre lo que
aprendí en este bloque.
• Señalo donde corresponda.
4. Explicación que las personas leen por diferentes
propósitos o intenciones.
Distinción de la intención comunicativa (persuadir,
expresar emociones, informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso cotidiano
Análisis del propósito del contenido de varios
textos.
Emite, con honestidad, opiniones valorativas
sobre la utilidad de la información contenida en
diferentes textos de uso cotidiano.
APLICACIÓN
Elaboración de un organizador gráfico con los
tipos de textos y las diferentes intenciones
comunicativas.
Resolvemos las actividades de la página 61-63.
Escuchar e identificar el
tema de conversación y
aportar con sus ideas en
diálogos cotidianos.
(ll.2.2.2.)
Muestra capacidad de
escucha al mantener el tema
de conversación e
intercambiar ideas. (Ref.
I.LL.2.3.1.)
Escucho con atención.
EXPERIENCIA
Observación de las imágenes de la página 64 del
texto del estudiante.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Evaluación
5. Descripción y lectura de cada una de las
imágenes.
Contestación de preguntas.
REFLEXIÓN
¿Por qué creen que la niña no sabía cómo es el
juego?
¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
• Dialoga con capacidad de
escuchar y mantiene el
tema de la conversación.
• Intercambia ideas en
situaciones informales de
la vida cotidiana.
• Usa pautas básicas en la
comunicación oral (turnos
en la conversación, ceder
la palabra, contacto
visual, escucha activa)
Emplea un vocabulario
acorde con la situación
comunicativa.
6. ¿Qué debió hacer para escuchar con atención?
¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que
se escucha?
CONCEPTUALIZACIÓN
Explicación que en una conversación se debe
estar atento para escuchar, para mantener el
tema de la conversación y poder intercambiar
ideas.
Diálogo en forma grupal de lo que se bebe hacer
para mantener una conversación.
Proceso de hablar
Planificar el discurso: planificación de lo que se
quiere decir en las conversaciones.
Conducir el discurso: indicaciones que se
quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Toma de
la palabra en el momento idóneo.
Aprovechamiento de la palabra. Dejar la palabra
a otro. Formular y responder preguntas.
Producir el texto: Pronunciación con claridad
las palabras.
7. Empleo de un vocabulario acorde con la
situación comunicativa.
-Uso de las manos y los gestos de la cara para
expresar el mensaje
-Mirada a los ojos del interlocutor
-Conversación con fluidez
-Imaginación de lo que escucha.
-Formulación de preguntas para asegurar la
comprensión.
APLICACIÓN
Realización de conversaciones con diferentes
temas cotidianos, realización del ejercicio de la
página 65.
Reflexionar sobre la
expresión oral con uso de
la conciencia lingüística
(léxica, semántica y
sintáctica) Ref. LL.2.2.4.
Interviene espontáneamente
en situaciones informales de
comunicación oral, expresa
ideas, experiencias y
necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
EXPERIENCIA
Observación de las imágenes de la página 66 del
texto del estudiante.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Evaluación
8. Lectura de las preguntas de texto entre pares
REFLEXIÓN
Contestación de las preguntas de acuerdo a la
imaginación de los estudiantes.
Cambio de roles entre el que pregunta y contesta
(el estudiante que contestó pregunta y el que
preguntó contesta), empleando la conciencia
léxica: al , cambiar el orden de las palabras sin
modificar el significado, conciencia semántica:
Emplea las palabras ¿qué?,
¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por
qué? y ¿cuál? para formular
preguntas.
Contesta preguntas
empleando la conciencia
lingüística
9. cuando comprende el significado de las palabras
de acuerdo al contexto, conciencia sintáctica:
cuando identifica la función que cumplen las
palabras en la expresión de sus ideas,
conciencia fonológica: cuando reflexiona
sobre los sonidos que forman las palabras.
CONCEPTUALIZACIÓN
Explicación que las frases u oraciones permiten
averiguar y conocer más las cosas, ideas,
hechos y situaciones, a través de las palabras
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cuánto?, ¿por qué? y ¿cuál? ayudan a formular
preguntas.
APLICACIÓN
Conversación de experiencias de la escuela, de
la casa entre pares y representa en un gráfico.
Leo el siguiente texto y escribo una pregunta
cuya respuesta esté en el mismo texto,
utilizando la fórmula ¿Para qué…?
10. Conversar y compartir, de
manera espontánea, sus
s y necesidades en
situaciones informales de
la vida cotidiana.
(ll.2.2.1.)
Realizar exposiciones
orales sobre temas de
interés personal en el
contexto escolar. Ref.
LL.2.2.5.
Realiza exposiciones orales,
adecuadas al contexto
escolar, sobre temas de
interés personal y grupal.
(Ref. I.LL.2.4.1.)
EXPERIENCIA
Observación de las gráficas del texto del
estudiante página 67.
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
¿Qué mensaje nos emítela gráfica?
Organización de grupos de trabajo con la técnica
cabezas numeradas
CONCEPTUALIZACIÓN
Proceso.
1 Los alumnos forman grupos de cuatro
miembros y se numeran 1, 2, 3 y 4
2 El profesor manifiesta que van hacer la
exposición de las gráficas de la página 67 del
texto.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
• Realizar exposiciones orales
sobre temas de interés
personal y grupal en el
contexto escolar.
• Escucha exposiciones orales
• Comparte de manera
espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades
en el contexto escolar.
Reflexiono sobre lo que
aprendí en este bloque.
11. 3 Los estudiantes piensan una historia de
acuerdo a las gráficas individualmente.
4 Realizan una propuesta en común dentro de
su grupo “juntando las cabezas”.
5 Pasados unos minutos el profesor elige uno de
los números y los alumnos de cada grupo que lo
tienen, realizan la exposición de su equipo.
Indicaciones de reglas para realización de
exposiciones.
Saludo al auditorio
Hablar en un volumen de voz adecuada para que
todos los presentes escuchen.
Hablar pausadamente.
Pronunciar bien las palabras
Corregir lo que se dijo o se pronunció mal.
APLICACIÓN
Realización de otras exposiciones orales con
temas de interés personal y grupal en el contexto
escolar.
Señalo donde corresponda.
12. Ampliar la comprensión
de un texto mediante la
identificación de los
significados de las
palabras, utilizando las
estrategias de derivación
(familia de palabras),
sinonimia–antonimia y
contextualización.
(ll.2.3.3.)
Autorregular la
comprensión de textos
aplicando estrategias
cognitivas como: lectura
de los paratextos,
establecimiento propósito
de lectura, relectura,
relectura selectiva y
parafraseo. (ll.2.3.5.)
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
Leo para aprender.
EXPERIENCIA
Identificación de la situación comunicativa del
texto de la página 68 del texto del estudiante.
REFLEXIÓN.
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
• Analiza los paratextos de
las lecturas que lee.
• Establece el propósito de
la lectura, es decir para
que lee.
• Realiza una lectura
selectiva para
comprender el texto.
• Parafrasea información
para autorregular la
comprensión de textos.
• Aplica la estrategia
derivación –familia de
palabras- sinonimia-
antonimia y
13. ¿Por qué leer te lleva a lugares increíbles?
¿Por qué el libro te da alas?
Socializo mis respuestas.
Empleo del proceso de la lectura.
CONCEPTUALIZACIÓN
Prelectura: análisis de paratextos,
establecimiento del propósito de la lectura por
qué y para que voy a leer, recuerdo de los
saberes previos de lo que sabe de los
avestruces.
Relectura para la comprensión de ideas que
están explicitas en el texto, relectura selectiva.
Entender el significado de palabras nuevas y
comprender el texto. (significado de palabras
empleando la estrategia por derivación –familia
de palabras- sinonimia- antonimia y de acuerdo
al contexto)
Poslectura: identificación de elementos
explícitos de la lectura.
Parafraseo de la lectura para la auterrogulación
de la comprensión de los textos.
contextualización para la
comprensión del texto.
14. Lectura de varios tipos de textos.
APLICACIÓN
Realización de otras exposiciones orales con
temas de interés personal y grupal en el contexto
escolar.
Resolvemos las actividades de la página 69.
LL.2.3.9. Leer oralmente
con fluidez y entonación
en contextos significativos
de aprendizaje.
Aplica los conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de textos y lee
de manera silenciosa y
personal en situaciones de
recreación, información y
estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)
EXPERIENCIA
Dialoga porque crees que es necesario saber
leer.
Consideras que la lectura ayuda a que tu tengas
una mejor expresión de tus ideas.
Observación de la lectura página 70 del texto
del estudiante.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
• Lee oralmente con fluidez y
entonación diferentes tipos
de textos.
• Realiza una lectura silenciosa
y personal en situaciones de
recreación, información y
estudio.
15. REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
¿Cuál fue el mensaje de la lectura?
¿Qué animal nos cita el texto?
Empleo del proceso de la lectura
CONCEPTUALIZACIÓN
Prelectura: análisis de paratextos,
establecimiento del propósito de la lectura,
identificación de la intención comunicativa.
16. Lectura: lectura silenciosa, lectura personal,
lectura oral con fluidez, claridad, ritmo y
entonaciónIdentificación de contenidos
explícitos de la lectura.
Reconocimiento del tipo de texto.
Poslectura: parafraseo del contenido de la
lectura.
Contestación de preguntas
Lectura de otros textos de recreación,
información y de estudio de manera silenciosa,
personal, con fluidez ritmo y entonación.
APLICACIÓN
Realización de otras exposiciones orales con
temas de interés personal y grupal en el contexto
escolar.
Construir los significados
de un texto a partir de
establecer relaciones de
semejanza-diferencia,
secuencia temporal,
Construye los significados
de un texto a partir del
establecimiento de
relaciones de semejanza-
diferencia, objeto-atributo,
EXPERIENCIA
Observación de la lectura de la página 70 del
texto del estudiante.
Recordamos el tema de la clase pasada.
REFLEXIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
17. objeto-atributo y
antecedente-
consecuente. (ll.2.3.1.)
ante- cedente-consecuente,
secuencia temporal,
problema-solución,
concepto-ejemplo. (Ref.
I.LL.2.5.1.)
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias
Completación del cuadro según la lectura de la
avestruz aplicando los conocimientos
lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) para la decodificación y
comprensión de la lectura de la avestruz.
Relación de los objetos de la lectura con sus
atributos. (ejemplo plumaje - espeso ; patas –
fuertes;
CONCEPTUALIZACIÓN
Determinación de lo que sucede antes y
después en la lectura.
• Aplica los conocimientos
lingüísticos para decodificar y
comprender la lectura
• Construye los significados de
un texto a partir de relaciones
de antecedente y
consecuente, secuencia
temporal, problema –
solución, en textos que lee.
18. Descripción de la secuencia temporal de como
suceden los hechos que va primero, después y
al final.
Identificación del problema o conflicto y la
solución o desenlace.
APLICACIÓN
Aplicación del conocimiento en otros tipos de
lecturas.
Construir criterios,
opiniones y emitir juicios
sobre el contenido de un
texto al distinguir realidad y
ficción y opiniones.
Ref.LL.2.3.6.
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
EXPERIENCIA
Observación de la lectura de la página 72 del
texto del estudiante sobre las ovejas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
19. autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
¿Describimos el mensaje de la lectura?
Empleo del proceso de la lectura.
CONCEPTUALIZACIÓN
Prelectura: análisis de paratextos,
establecimiento del propósito de la lectura,
identificación de la intención comunicativa.
Lectura: lectura oral con fluidez, claridad, ritmo
y entonación por parte del docente y de los
alumnos.
Identificación de contenidos explícitos e
implícitos de la lectura de las ovejas.
• Comprende los
contenidos explícitos e
implícitos de un texto que
lee y registra la
información en un
organizador gráfico
sencillo.
• Enriquece las ideas al
indagar sobre temas de
interés en enciclopedias
y la web.
• Completo los datos de la
oveja donde
correspondan. Con estos
datos realizo un
organizador gráfico en el
pizarrón de la clase.
20. Reconocimiento del tipo de texto.
Poslectura: parafraseo del contenido de la
lectura
Elaboración y contestación de preguntas para la
verificación de la comprensión del texto.
Registro de la información en organizadores
gráficos
Investigación en las páginas de internet para
ampliar y enriquecer el o los temas de lectura.
APLICACIÓN
Lectura de otros textos de recreación,
información y de estudio en las páginas de
internet.
Resolvemos las actividades de la página 72-73.
ESCRITURA
Desarrollar
progresivamente
autonomía y calidad en el
proceso de escritura de
relatos de s personales,
Aplica el proceso de
escritura en la producción de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas), usando
estrategias y procesos de
EXPERIENCIA
Observación de la lectura página 74 del texto del
estudiante.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
21. hechos cotidianos y
descripciones de objetos
y animales; aplicando la
planificación en el
proceso de escritura (con
organizadores gráficos de
acuerdo a la estructura
del texto), teniendo en
cuenta la conciencia
lingüística (léxica,
semántica, sintáctica y
fonológica) en cada uno
de sus pasos. (ll.2.4.1.)
pensamiento (ampliación de
ideas, secuencia lógica,
selección ordenación y
jerarquización de ideas;
organiza- dores gráficos,
entre otros), en las
situaciones comunicativas
que lo requieran. (Ref.
I.LL.2.8.2.)
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
¿De que habla la lectura?
¿Qué información nos brinda?
CONCEPTUALIZACIÓN
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Leo la lectura y respondo las
preguntas.
Completo los datos de la
serpiente donde correspondan.
Con estos datos realizo un
organizador gráfico en el
pizarrón de la clase.
22. Empleo del proceso de la lectura: Las
serpientes
Prelectura: análisis de paratextos,
establecimiento del propósito de la lectura,
identificación de la intención comunicativa.
Lectura: lectura silenciosa, lectura oral con
fluidez, claridad, ritmo y entonación.
Identificación de contenidos explícitos e implícitos
de la lectura.
Reconocimiento del tipo de texto.
Poslectura: parafraseo del contenido de la
lectura
Contestación de preguntas para la verificación de
la comprensión del texto.
Realización de un organizador gráfico con los
contenidos explicito e implícitos de la lectura de
las serpientes
APLICACIÓN
Lectura de otros textos de recreación,
información y de estudio y reconocimiento de
23. contenidos explícitos e implícitos y registro de la
información en tablas u organizadores gráficos.
Resuelvo las actividades de la página 74-75.
Desarrollar
progresivamente
autonomía y calidad en el
proceso de escritura de
relatos de s personales,
hechos cotidianos y
descripciones de objetos
y animales; aplicando la
planificación en el
proceso de escritura (con
organizadores gráficos de
acuerdo a la estructura
del texto), teniendo en
cuenta la conciencia
lingüística (léxica,
semántica, sintáctica y
fonológica) en cada uno
Aplica el proceso de
escritura en la producción de
textos narrativos (relatos
escritos de experiencias
personales, hechos
cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés),
usando estrategias y
procesos de pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica, selección
ordenación y jerarquización
de ideas; y uso de
organizadores gráficos,
entre otros), en las
situaciones comunicativas
EXPERIENCIA
Leemos el dato curioso de las ranas.
¿Sabías que?
La rana verde es
pequeña y vive en
los árboles. Ella se
traslada saltando
de hoja en hoja.
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos sobre lo
que sabe de las ranas a través del empleo de la
estrategia lluvia de ideas.
¿Qué sabes de las ranas?
¿En qué lugar del país las podemos localizar?
¿Existen diversas especies de rana conoces
cuáles son?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
• Emite juicios sobre el
contenido de un texto.
• Distingue hechos reales o
ficticios en una lectura.
• Diferencia entre un hecho
y una opinión.
24. de sus pasos. (ll.2.4.1.) que lo requieran. (Ref.
I.LL.2.8.1.)
Observación de las gráficas y lectura de la
página 76 del texto del estudiante, la rana.
Lectura del texto con fluidez.
Encierro de las gráficas que se relacionan con la
lecturaCONCEPTUALIZACIÓN
25. Relación de los datos que van primero, luego,
después y por último en la lectura de la rana.
Escritura de una oración de acuerdo a la gráfica
Identificación de oraciones que se relacionan
con la lectura.
Reconocimiento de hechos reales o ficticios, de
hechos, datos u opiniones de la lectura.
Emisión de juicios sobre el contenido de la
lectura.
APLICACIÓN
Lectura de otros textos de recreación,
información y de estudio y reconocimiento de
contenidos explícitos e implícitos y registro de la
información en tablas u organizadores gráficos.
Resuelvo las actividades de la página 77.
Leer oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje. REF.
LL.2.3.9.
Aplica los conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
TEMA: Familia de palabras.
EXPERIENCIA.
Explicamos la importancia de saber escribir.
REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
26. comprensión de textos y lee
de manera silenciosa y
personal en situaciones de
recreación, información y
estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)
Observo el siguiente video sobre el león que no
sabía escribir.
https://www.youtube.com/watch?v=5Px_gsLOR
5s
Dialogamos sobre el mensaje del cuento del
león.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Explicamos la importancia de saber escribir.
Buscamos información en las páginas 78-79 del
texto de lengua y literatura.
Leo el diálogo y subrayo las palabras que se
parecen.
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Reflexiono sobre lo que aprendí
en este bloque.
Señalo donde corresponda.
27. Contesto, con la ayuda de mi docente, las
siguientes preguntas.
APLICACIÓN.
¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá
es floricultor?
¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá
trabaja en una floricultora?
¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su
mamá es florista?
28. ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su
mamá hace arreglos florales?
Basados en lo estudiado realizamos las
siguientes actividades.
TAREA:
Resolvemos las actividades del texto página 78-
79
Utilizar diversos formatos,
recursos y materiales,
entre otras estrategias
que apoyen la escritura
de relatos de s
personales, hechos
cotidianos, y de
descripciones de objetos
y animales. (ll.2.4.5.)
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en
las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
¡Aprendo a describir!
EXPERIENCIA
Observo el gráfico y lo comento con mis
compañeros y compañeros.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Tareas.
Escribe descripciones de
objetos, animales
aplicando el proceso de la
escritura teniendo en
cuenta la conciencia
lingüística.
29. REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos sobre lo
que conoce de los pajaritos.
Lectura del texto de la página 81 del estudiante.
El pajarito azul
Empleo del proceso de la escritura
CONCEPTUALIZACIÓN
Planificación: definición del propósito de
escribir, tipo de texto que se puede producir:
descriptivo, generación de lluvia de ideas con
las características del pajarito azul.
-Selección: de palabras que expresen las
características del pajarito azul.
Identificación de características externas e
internas del pajarito azul.
Aplica las estrategias de
pensamiento para la
realización de
descripciones.
Escribe descripciones de
animales, ordenando las
ideas según una
secuencia lógica,
empleando conectores
consecutivos, atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos.
30. Redacción: empleo de las ideas de la
planificación para la redacción del texto
Escritura de las características externas e
internas del pajarito azul.
Escritura de oraciones con las características del
pajarito azul, unión de las oraciones con los
conectores: y, además, también, por otro lado y
otros conectores.
Escritura de las oraciones manteniendo una
secuencia lógica y jerarquización de ideas.
APLICACIÓN
Revisión: Lectura del texto para detectar errores
de escritura, palabras que se repiten, errores
ortográficos.
Edición: entrega del escrito al destinatario.
Resolvemos las actividades de la página 81-84.
LITERATURA
Escuchar y leer diversos
géneros literarios en
función de potenciar la
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores ecuatorianos) como
EXPERIENCIA
Observamos la imagen y determinamos la
definición de que es el sustantivo.
Técnica:
Observación.
Medición.
31. imaginación, la curiosidad
y la memoria. (ll.2.5.1.)
LL.2.5.3. Recrear textos
literarios con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos.
medio para potenciar la
imaginación, la curiosidad, la
memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
Describimos lo observado.
Asocio que es el sustantivo.
REFLEXIÓN
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
• Identifica en textos
sustantivos y diferencia sus
clases.
• Identifica en diferentes
textos sustantivos que estén
en género femenino y
masculino.
32. Activación de conocimientos previos a través de
la estrategia preguntas exploratorias.
¿Qué es el sustantivo?
¿Qué clases de sustantivo conoce?
¿Qué es el género?
¿Cómo se diferencia entre género masculino y
femenino?
ESTRATEGIA SDA
¿Qué sabemos?
¿Qué es un sustantivo?
¿Qué deseamos saber?
¿Cómo se reconoce el género de personas,
animales, plantas y objetos?
¿Qué aprendimos?
¿Cómo reconocer el género masculino y
femenino de los sustantivos?
CONCEPTUALIZACIÓN
Observación de un cartel.
Enumeración de los objetos que observa en el
cartel.
33. Conversar sobre los objetos que observa en el
cartel y denominarles como sustantivos.
Escribir los sustantivos que están en el gráfico.
Definición que es el sustantivo.
Determinación el género de los sustantivos
(masculino y femenino).
Deducción las reglas para formar el género de
los sustantivos.
Identificación del género del sustantivo en varias
palabras.
Escritura del género masculino o femenino en
varios sustantivos.
APLICACIÓN
Realización del contenido de la clase en
organizadores gráficos
Resolvemos las actividades dadas en la página
86-91
Explorar y motivar la
escritura creativa al
interactuar de manera
lúdica con textos literarios
I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos,
Leo y disfruto
EXPERIENCIA
Técnica:
Observación.
34. leídos o escuchados.
(ll.2.5.4.)
chistes, refranes, coplas,
loas) con diversos medios y
recursos (incluidas las
TIC). (I.3., I.4.)
Observo el gráfico y, con un compañero o
compañera analizamos el contenido de la página
92.
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través
de la estrategia preguntas exploratorias.
Nos preguntamos: ¿Dónde sucede esta
escena? ¿Por qué están tan contentos e
interesados los niños y las niñas?
Medición.
Instrumento:
• Escucha y lee cuentos
para potenciar la
imaginación, curiosidad y
memoria.
• Se recrea leyendo
cuentos y cambia las
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos.
35. Exploración y activación de conocimientos
previos sobre los cuentos escuchados y leídos.
CONCEPTUALIZACIÓN
Proceso de la lectura: Página 93 – 95
Cuento Un sapo de colores.
Prelectura: Observación de paratextos, nombre
del autor.
Elaboración conjeturas a partir del título,
ilustración.
Lectura: Lectura del cuento con fluidez, ritmo,
entonación y expresividad.
-Identificación de elementos explícitos del
cuento.
Poslectura: Parafraseo del cuento.
-Contestación de preguntas para la
comprobación de comprensión del texto.
Ejercicios de ordenación de la historia con los
números del 1 al 4.
-identificación del personaje del cuento con sus
dialogo.
APLICACIÓN
36. - Recreación del cuento con nuevas versiones
de escenas, personajes u otros elementos.
Explorar y motivar la
escritura creativa al
interactuar de manera
lúdica con textos literarios
leídos o escuchados.
(ll.2.5.4.)
I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos,
chistes, refranes, coplas,
loas) con diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
(I.3., I.4.)
EXPERIENCIA
Leo que es una adivinanza.
Leemos y adivinamos la respuesta a la que
corresponde cada adivinanza.
REFLEXIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
• Escucha y lee diversos
géneros literarios para
potenciar la imaginación,
la curiosidad, la memoria
y desarrollar el gusto por
la lectura.
• Lee adivinanzas y
manifiesta la respuesta de
acuerdo a las
características de la
misma.
37. Basado en lo estudiado leemos las páginas 97-
98.
Leo el texto y uno las adivinanzas con sus
respuestas.
• Escribe adivinanzas en
forma creativa y lúdica.
• Menciona las respuestas
de las adivinanzas de
acuerdo a las
características del objeto
o animal mencionado.
38. Observación de las imágenes de la página 97
del texto del estudiante.
Exploración y activación de conocimientos
previos sobre lo que sabe de las adivinanzas.
CONCEPTUALIZACIÓN
Lectura de las adivinanzas con fluidez
Identificación de las respuestas de las
adivinanzas
Relación del gráfico con las adivinanzas.
Investigación en las páginas de internet de otras
adivinanzas graficando las respuestas.
Completación de las actividades de la página 98-
101 de acuerdo a la adivinanza planteada
Explicación de lo que son las adivinanzas.
Parafraseo de lo que son las adivinanzas.
Lectura y copiado separando correctamente las
palabras de lo que es una adivinanza.
APLICACIÓN
Recreación del cuento con nuevas versiones de
escenas, personajes u otros elementos.
39. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: ADAPTACIONES CURRICULARES
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad
física.
Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.
Evaluar el programa de intervención.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y
LITERATURA.
Construir criterios,
opiniones y emitir juicios
sobre el contenido de un
texto al distinguir
realidad y ficción y
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
• Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que
consumimos en el transcurso del día.
• Comento los alimentos que más me gustan y explico del
porqué.
• Observamos el video “El dilema de Juanita”
• https://www.youtube.com/watch?v=Drl477HTWNY
• Explicamos lo observado en el video.
• Leemos con la ayuda del docente el cuento: “el día que se
fueron los alimentos saludables”
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
40. opiniones. Ref.LL.2.3.6. relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
• Había una vez en el
pueblo de Villa Sana.
• Los reyes de las frutas,
verduras y cereales
estaban conversando,
cada uno de ellos decía
que era el más
importante para la alimentación de los niños. Así en medio de
la pelea, Don poroto rey de los cereales dijo: saben cada uno
de nosotros, afirma ser el mejor y es tiempo de demostrarlo.
Yo propongo hacer una apuesta.
• Un robusto plátano, que escucho lo que el poroto decía,
decidió hablar en nombre del reino de las frutas.
• Me parece una idea interesante, así todos podemos participar
y ver ¿cuál de nosotros es el mejor?
• Pero poroto que apuesta quieres hacer, pues veraz dijo el rey
de los cereales: cada uno pensara en algo para demostrar sus
vitaminas, nutrientes y como ayuda a la alimentación de los
niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es el
mejor, el ganador será el rey absoluto y podrá gobernar a
todas las verduras, frutas y cereales. La reina de las verduras,
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Platos de comida
saludable.
Escribir descripciones de
objetos, ordenando las
ideas según una
secuencia lógica, en
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (LL.2.4.4.)
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en
las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
CIENCIAS NATURALES.
Explicar la importancia de
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de mantener
una vida saludable en
41. la alimentación saludable
y la actividad física, de
acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que
realiza. Ref. CN.2.2.4.
función de la comprensión
de habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física
según la edad, cumplir con
normas de higiene corporal y
el adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)
una zanahoria, levanto la mano y dijo me parece una buena
idea, sin embargo pido ser la primera. Yo ordenaré a todas las
verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán
comer en las ensaladas y nos extrañaran muchísimo, lloraran
y pedirán que volvamos.
• Verduras ¡atención! en marcha.
• Y así todas las verduras emprendieron la partida, ahí estaba
la lechuga,
perejil
marchando
hasta
alejarse del
pueblo muy
pronto las
verduras
habían desaparecido totalmente. Y Al cabo de unos días, los
padres que no sabían lo de la apuesta, empezaron a
buscarlas por todos partes. El poroto estaba muy molesto.
MATEMÁTICA.
Relacionar los elementos
del conjunto de salida con
los elementos del
conjunto de llegada, a
partir de la
correspondencia entre
elementos. Ref. M.2.1.6.
I.M.2.1.1.Discrimina
propiedades de los objetos
y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
42. • Todos los padres, estaban preocupados por la desaparición
de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las
ganadoras. Entonces convoco a los cereales y dijo:
• Escuchen bien lo que tengo que decirles, las verduras han
desaparecido y su ausencia está causando problemas para
preparar las comidas de los niños, si no hacemos algo, ellas
ganaran. La arveja que querían ganar en todo dijo: y que
haremos para ganar nosotras, avisen a todos los cereales que
se esconda rápidamente. La lentejas, garbanzos todas
deberán permanecer ocultas en el bosque veremos que harán
cuando no puedan hacer comidas con nosotros. Los niños no
podrán alimentarse bien y triunfaremos.
• Ahora ya no había cereales ni verduras.
• Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no
estaban comiendo todo lo necesario, para estar sanos y
fuertes. Comenzaron a alimentarse con golosinas lo que
produjo que se enfermaran, y ya no tenían ganas de jugar.
CIENCIAS SOCIALES.
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección,
seguridad, solidaridad y
respeto, reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
I.CS.2.1.2. Identifica la
importancia de contar con
acuerdos, vínculos,
valores, trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1.,
S.1.)
EDUCACIÓN FÍSICA.
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas, durante
la participación en
diferentes prácticas
corporales para tomar las
precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
I.EF.2.2.2. Participa en
diferentes juegos colectivos,
reconociendo las
características, objetivos,
demandas y la necesidad de
cooperar con pares y tomar
las precauciones necesarias
antes y durante su
participación.
43. y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).Ref. EF.2.6.5.
• Las frutas como la naranja, plátano y muchas más se dieron
• cuenta de lo que pasaba
y se quedaron pues no
querían que los niños
siguieran triste y
decidieron reunirse con el
comando de la buena
salud, para buscar una
solución. Una manzana
dijo: no podemos permitir
que esto continúe debemos buscar a los cereales y verduras
y hacer que regresen a villa sana, esta tonta apuesta solo está
causando enfermedades en los niños ya que solo comen
golosinas y ellos necesitan estar muy sanos para jugar.
Entonces un grupo de alimentos estuvieron de acuerdo con lo
que dijo la manzana y quisieron ayudar. Juntos a las frutas,
salieron a buscar a sus amigas al bosque.
• Caminaron mucho hasta que los encontraron en el bosque.
Estas seguían discutiendo de quien era la mejor y las frutas
trataron de hacerles entender y las frutas dijeron: no les da
vergüenza se fueron de villa sana y ahora los niños están sin
INGLES
Recognize when to
speak and when to listen
while working in pairs or
small groups in class by
following classroom
instructions and simple
commands. Ref.
EFL.2.1.10.
I.EFL.2.5.1. Learners can
apply turn-taking and ways
to express to others when
something is not
understood in short
conversations. (J.3, S.1,
S.4)
44. Indagar sobre los
alimentos que forman una
dieta tradicional, su forma
de elaboración en épocas
pasadas y su
permanencia en el
presente. Ref.
ECA.2.3.16.
I.ECA.2.6.1. Identifica platos
típicos de la zona y participa
en procesos de
documentación gráfica o
escrita.
energía, no saben que ellos nos necesitan a todos. Somos un
equipo y los padres saben que si combinan bien los alimentos
van ayudarlos a crecer y a estar siempre sanos.
• Al escuchar las verduras y cereales se arrepintieron de su
comportamiento, entonces
decidieron volver y al llegar los
niños corrieron a su encuentro,
mientras que los padres
aplaudían por el retorno de los
cereales y las verduras.
• Y las golosinas se quedaron
solas y debieron abandonar el
pueblo.
• Describo los protagonistas del cuento.
• Menciono el nombre de las frutas y verduras que leímos en el
cuento.
• Opinamos sobre el mensaje final del cuento.
• Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y
saludables.
45. • Subo mi pulgar hacía arriba cada vez que el docente nombre
una comida saludable, y mi pulgar hacía abajo cuándo no lo
sea así.
46. • Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables.
• Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra
respuesta.
• Observo el siguiente ejemplo del total de ejercicios que
debemos de hacer para quemar las calorías de las comidas
chatarras.
47. • Resolvemos el siguiente ejercicio.
Ana desea tener una vida saludable, para ello ha tomado
conciencia del total de calorías que ha ganado después de
comer comidas chatarras durante el día.
Ella ha comido:
1 refresco.
1 Dona.
Sumamos el total de calorías ganadas, y explicamos la
cantidad de ejercicio que tendrá que hacer para eliminar
esas calorías.
• PROCEDIMIENTO.
PROCESO:
CALORÍAS.
1. REFRESCO.
1. DONA.
TOTAL DE MINUTOS U
HORAS DE EJERCICIO.
48. • Explicamos el tipo operaciones matemática que realizamos
para aplicar este proceso.
• Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables
para un buen estado físico.
• Observo las imágenes, dentro del círculo escribimos la palabra
SI o NO, dependiendo de las actividades saludables ayudan a
nuestro cuerpo.
• Creamos rutinas de ejercicios que ayuden a nuestro cuerpo.
• Compartimos estas rutinas con el resto de la clase.
49. • Identifico que es lo que se conoce como sano e insano
empleando el idioma en inglés.
• Repaso y repito las comidas saludables de las no saludables.
50. • Dialogamos entre compañeros para mencionar que se conoce
como plato saludable.
• Explicamos los alimentos que conforman un plato saludable.
• Dibujamos nuestro plato saludable.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
51. • Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos
saludables.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Emitir opiniones
valorativas sobre la
utilidad de la información
contenida en textos de
uso cotidiano. (LL.2.1.2.)
Reconoce el uso de textos
escritos en la vida cotidiana,
identifica su intención
comunicativa. (Ref.
I.LL.2.1.1.)
Composición y
descomposición de números.
Enseñar diversas estrategias
para resolver un problema.
Trabajar con hojas a cuadros
y poner puntos de referencia
para que encolumne.
Dejar que se ayude con los
dedos si el caso lo requiere
-Dificultades de inversiones numéricas.
-Confusión de signos aritméticos.
-Errores en la seriaciones numéricas.
-Escritura incorrecta de los números.
-Ubicación incorrecta de los números para
realización de operaciones.
52. para que haga los cálculos
que necesita.
Trabajar con series
ascendentes y continuar con
descendentes.
Presentar los problemas con
vocabulario sencillo de fácil
comprensión.
Ejercitar actividades de
cálculo mental.
Trabajar con material
concreto.
Evaluación diferenciada con
menor grado de dificultad en
las destrezas con criterio de
desempeño.
-Dificultad para recordar significados de los signos,
procesos para resolver los cálculos, para recordar
conceptos básicos.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
53. FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
Tutorías para los estudiantes
Talleres de elaboración de proyectos
interdisciplinarios
Proyectos de desarrollo colaborativo
Aprendizajes con pertinencia local y regional
Proyectos de vinculación con la comunidad
Programas para el fortalecimiento de la
identidad institucional, local y/o Nacional
Lectura libre y recreativa
Talleres de comunicación, música, robótica,
neuroeducación, STEAM, conciencia plena
aquellos que se encuentren en el marco del
proyecto educativo institucional
(PEI)}Construcción del proyecto de vida,
promoción de la participación de estudiantes
• Distingue la intención comunicativa que tienen
diversos textos de uso cotidiano.
• Analiza el propósito o intención que tiene las
personas para leer determinado tipo de texto.
• Emite, con honestidad, opiniones valorativas
sobre la utilidad de la información contenida en
diferentes textos.
• Dialoga con capacidad de escuchar y mantiene
el tema de la conversación.
• Intercambia ideas en situaciones informales de
la vida cotidiana.
• Usa pautas básicas en la comunicación oral
(turnos en la conversación, ceder la palabra,
contacto visual, escucha activa)
• Emplea un vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
• Emplea las palabras ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué? y
¿cuál? para formular preguntas.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
54. • Contesta preguntas empleando la conciencia
lingüística.
• Comparte de manera espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en el contexto
escolar.
• Realizar exposiciones orales sobre temas de
interés personal y grupal en el contexto escolar.
• Escucha exposiciones orales
• Analiza los paratextos de las lecturas que lee.
• Establece el propósito de la lectura, es decir para
que lee.
• Realiza una lectura selectiva para comprender el
texto.
• Parafrasea información para autorregular la
comprensión de textos.
• Aplica la estrategia derivación –familia de
palabras- sinonimia- antonimia y
contextualización para la comprensión del texto.
• Lee oralmente con fluidez y entonación
diferentes tipos de textos.
55. • Realiza una lectura silenciosa y personal en
situaciones de recreación, información y
estudio.
• Aplica los conocimientos lingüísticos para
decodificar y comprender la lectura
• Construye los significados de un texto a partir de
relaciones de antecedente y consecuente,
secuencia temporal, problema –solución, en
textos que lee.
• Comprende los contenidos explícitos e implícitos
de un texto que lee y registra la información en
un organizador gráfico sencillo.
• Enriquece las ideas al indagar sobre temas de
interés en enciclopedias y la web.
• Comprende los contenidos explícitos e implícitos
de un texto que lee y registra la información en
tablas, gráficos, cuadros u organizadores
gráficos sencillos.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: