Matriz TPACK de actividades, estudiantes de primero.
1. Proyecto Tit@ desarrollo y educación digital para todos
Componente Pedagógico:
Protocolos Acompañamiento “In situ”
Formato 7: Matriz TPACK
Matriz TPACK para el diseño de actividades del proyecto
Maestro estudiante: ZORA INES RUÍZ BURBANO
Maestro formador: LIC. CARLOS JAIR ESCOBAR VIVAS Y LIC. JORGE CAMARGO
Título del proyecto: EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA POR MEDIO
DE LAS TIC.
URL DEL PID: http://zora-pedagogiatic.blogspot.com/
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el proceso enseñanza
y aprendizaje
Estándares a los
que responde la
actividad
Expresar las opiniones personales de la importancia de leer y
escribir.
Ser consciente de la importancia de fomentar hábitos de lectura
desde pequeños.
Identificar las características propias del cuento: estructura,
personajes.
Leer en público cuentos, fabulas, textos con expresividad,
captando la atención con la entonación, el ritmo y la velocidad
correctos y controlando el proceso de la lectura.
Crear o reescribir textos a partir de producciones literarias de
autores de cuentos infantiles, para comprender la técnica y los
recursos empleados.
Trabajar en equipo y emplear formas de expresión audiovisuales
para expresar ideas y sentimientos con el fin de comunicarse con
efectividad.
2. POC
(Preguntas
orientadoras de
Currículo)
Cómo promover el hábito de la lectura y la escritura en los niños y las
niñas del grado primero, permitiéndoles que sean los protagonistas de
las actividades, manteniéndolos motivados, atentos utilizando las TIC,
como recursos didácticos?
EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
Conocimiento
Disciplinar
(CK)
Núcleos conceptuales y/o problémicos
Relaciona los textos que se le narran con su entorno.
Establece diferencias fonéticas entre palabras.
Utiliza un lenguaje adecuado al comunicarse con los demás.
Lee y escribe fabulas y cuentos.
Explica en forma secuencial las instrucciones a seguir en una
acción dada.
Conocimiento
Pedagógico
(PK)
¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
ENFOQUE
SEMANTICO
COMUNICATIVO.
SEMANTICO:
Atender a la
construcción de
significado.
COMUNICATIVO:
Tomar el acto de
comunicación e
interacción como
unidad de trabajo
ACTOS DE HABLA,
inscritos en actos
comunicativos
reales, resaltando
aspectos sociales,
éticos y culturales.
Para la ejecución de este proyecto se propone la
adopción de una metodología que posibilite a los
niños y niñas la interacción directa con el
conocimiento a partir de situaciones de
comunicación en el caso específico de Lengua
Castellana: real o virtual, lo cual constituye primero,
un requerimiento para la adquisición de las
competencias básicas del área: escuchar, hablar,
leer y escribir y segundo, tiene que ver directamente
con los usos y el conocimiento de los diferente
medios tecnológicos, informáticos y comunicativos.
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y
COLABORATIVO.
Estrategia de enseñanza en las que los estudiantes
trabajan divididos en pequeños grupos en
actividades de aprendizaje y son evaluados según
la productividad del grupo”. Se puede considerar
como un método a utilizar entre otros o como una
filosofía de trabajo.
COMUNIDAD DE INDAGACIÓN: Permite a los
3. HABILIDADES
COMUNICATIVAS
PARA HABLAR:
proceso en el que es
necesario elegir una
posición de
enunciado pertinente
a la intención que se
sigue, seleccionar un
registro de lenguaje
y un léxico apropiado
al interlocutor.
ESCRIBIR: Proceso
social e individual en
el que se configura
un mundo y se pone
en juego saberes,
competencias,
intereses,
determinados por un
contexto socio
cultural y pragmático.
ESCUCHAR:
Reconocimiento de
la intención del
hablante, del
contexto social,
cultural e ideológico
desde la cual se
habla.
LEER: Proceso de
interacción entre un
sujeto portador de
saberes y un texto
como soporte
portador de un
significado, inscritos
en un contexto.
niños y niñas a pensar por sí mismos. Con
anticipación se elige el cuento que se va a leer en la
próxima clase, los niños practican lectura del cuento
en casa. En el salón se organizan los niños en
círculo, luego se le asigna el párrafo que leerá cada
estudiante, al final los niños formulan preguntas
sobre el cuento leído, ellos mismos deben dar las
respuestas, la docente los guía a buscar las
respuestas correctas mas no da las respuestas, en
caso de que no puedan responder una pregunta
entonces se deja como tarea consultar y socializar
en la clase siguiente.
Conocimiento
Tecnológico
(TK)
¿Qué recursos
digitales va a
utilizar?
¿Qué aplicaciones o herramientas TIC
va a utilizar?
Otros recursos
(No digitales)
Consultas
en Internet.
Computador.
Unidad de
sonido.
Presentaciones en PowerPoint.
Presentaciones en Word.
Visita al Blogger,
Juegos interactivos.
Humanos: estudiantes,
docente, padres de
familia, comunidad
diamantina, asesores
Titas.
4. Video beam. Físicos: tablero, libros,
revistas, tijeras,
marcadores.
Institucionales: aula de
clase, sala de
informática, entorno,
espacios comunes.
Tecnológicos:
computadores, software,
video proyector
interactivo.
Conocimiento
Pedagógico
–Disciplinar
(PCK)
Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar
Son muchas las estrategias que hay para que los niños se motiven a leer y
desarrollen una buena comprensión lectora, como docentes facilitadores
del proceso de aprendizaje para los estudiantes se han generado unas
estrategias psicopedagógicas que le permitirán con o sin conocimiento de
las TIC, realizarlas fácilmente y profundizar en su aprendizaje. Como son:
Antes de la lectura
Preguntar que entienden por algunas palabras que tiene el texto.
Si hay un título buscar que sea relacionado con algún suceso que
conozca el estudiante
Preguntarles por qué se debe leer.
Indagar sobre la importancia del texto, titulo.
Crear una hipótesis.
Observar y relacionar el video con la lectura.
Durante la lectura
Elaborar preguntas de lo que se está leyendo.
Seleccionar más o menos seis palabras que le llamen la atención y
buscar sus antónimos.
Cambiar las palabras subrayadas por sus sinónimos
Hacer lluvia de ideas, sobre la hipótesis de la lectura.
Sacar unas tres ideas de lo leído.
Observar un video relacionado con la lectura.
Después de la lectura
Con las palabras seleccionadas elabora un poema, una canción, una
poesía, un cuento, lotería de palabras.
Conocimiento
Tecnológico
disciplinar
(TCK)
Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC
Se aprovecha herramientas TIC conocidas (computador, grabadora, DVD,
TV, video proyector) para orientar a los niños y niñas de que existen otras
formas de aprender a leer, escribir y mejorar su comprensión lectora. El
5. trabajo en el aula hará referencias a que existen muchas estrategias para
que los niños y las niñas se motiven a leer, escribir y desarrollen una buena
comprensión lectora. Es invitar a los niños a que expresen las ideas que les
resultaron significativas y a que transformen esas ideas en preguntas. Se
busca encontrar relaciones entre las preguntas planteadas o simplemente
seleccionar alguna de ellas que al grupo le interese discutir y se inicia un
diálogo alrededor del tema elegido, ejercitando las habilidades para pensar
correctamente, y conduciéndolo de manera abierta, de tal forma que el
proceso del grupo permita que poco a poco se constituya una comunidad
de indagación.
Conocimiento
Tecnológico
Pedagógico
(TPK)
¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su
clase?
Las herramientas tecnológicas se utilizan para motivar a los niños y niñas, a
ellos les gusta las imágenes, aprenden de forma visual, dinámica. Se utiliza
como un recurso didáctico para facilitar el aprendizaje.
Conocimiento
Pedagógico,
Disciplinar y
Tecnológico
(TPACK)
¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del
desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades en
y para la Ciudadanía del Siglo XXI?
Juego de palabras utilizando como herramienta Microsoft Oficce PowerPoint
Elaboración de personajes de los cuentos leídos, utilizando la herramienta Paint.
Construcción de una lotería de palabras.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estrategias
de
enseñanza y
aprendizaje
Actividades del
docente
Actividades del estudiante
Tiempo de
la actividad
Elaboración de
secuencia
didáctica.
Presentar a los
niños y niñas de
primero de la
Sede Juan Pablo
II, el proyecto *El
maravilloso
mundo de la
lectura y la
escritura con el
uso de las TIC*
Responden preguntas previas:
Qué aprenden los niños en la escuela?, Por
qué es importante aprender a leer y
aprender a escribir? Qué les gusta leer?
Qué les gustaría escribir?
Presentación de video: Importancia de ir a
la escuela
https://www.youtube.com/watch?v=rZDenHk-
H1k
Se organizan los niños en grupos de 3 para
reflexionar sobre cómo pueden mejorar en
lectura y en escritura. Luego colorear él
mándala.
5
SESIONES
6. Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y
tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información
y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Oportunidades
diferenciadas
de aprendizaje
¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el
desarrollo de su clase?
En el grado 1- 6, he identificado 4 casos de niños que se les dificulta,
concentrarse, escuchar y prestar atención. En estos casos considero que
es importante diseñar talleres como sopa de letras, colorear, integrarlos a
equipos de trabajo con niños que van adelantados. Integrar al padre de
familia en actividades para desarrollar la atención y concentración,
buscando en la Web, juegos interactivos, invitándolos al blog.
PROCESOS EVALUATIVOS
Proceso de
evaluación
(Formativa y
Sumativa)
¿Cómo va a realizar el proceso de evaluación?
¿Qué instrumentos va a
utilizar para la
evaluación?
Antes Durante Después
La rúbrica.
Se realiza un
diagnostico a
partir de la
observación
directa, la
valoración de
actitudes, una
encuesta con
el fin de
establecer los
conocimientos
que los
estudiantes
tienen acerca
de los
procesos
interactivos
que se lleva a
Se evalúa el
avance en el
progreso de los
niños y las
niñas, haciendo
seguimiento a
las actividades, y
proponiendo una
retroalimentación
al final de cada
clase.
Se tendrá en
cuenta:
Capacidad de
escucha.
La participación.
Responsabilidad
en la realización
Se evalúan los
productos
finales
utilizando las
rubricas,
proponiendo la
coevaluación y
la
autoevaluación.
7. cabo entre un
lector y un
texto. El lector,
aprovechando
sus
conocimientos
previos, extrae
información de
un texto con el
objetivo de
construir sus
conocimientos.
de las
actividades
propuestas.
Trabajo
cooperativo y
colaborativo.
Creatividad,
coherencia en la
producción de
texto.