Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Nuestros niños y sus juegos. Ruth Ors Díaz. JIM

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Nuestros niños y sus juegos. Ruth Ors Díaz. JIM (20)

Nuestros niños y sus juegos. Ruth Ors Díaz. JIM

  1. 1. 2º ENCUENTRO ESCUELA DE PADRES 2012 “Nuestros niños y sus juegos” ESCUELA INFANTIL “EL PANAL”
  2. 2. ¿QUÉ SABEMOS DEL JUEGO? • El juego y su vinculación con el origen de la civilización • Inicios: Mundo Mesopotámico • Actividad no exclusiva del ser humano • Ejercicio natural, innato y libre
  3. 3. PRIMEROS JUEGOS EL JUEGO EN ANIMALES Juego encontrado en la ciudad sumeria de Ur (sur de Mesopotamia) Animales en pleno juego
  4. 4. Juegos y culturas Veamos cómo a lo largo de la historia todas las culturas se ha interesado por el juego y los momentos de distensión…..
  5. 5. EL JUEGO Y SUS CARACTERÍSTICAS - Espontáneo y voluntario - Se desarrolla en un tiempo y espacio determinado - Universal - A menudo sin un fin en sí mismo  Proporciona placer - Permite conocer el mundo, comprensión y actuar - Favorece el desarrollo y control de determinadas habilidades - Instrumento de aprendizaje - Utilidad como recurso didáctico, principalmente en la Escuela Infantil ¿Juegan exclusivamente nuestros niños? Reflexión
  6. 6. EL JUEGO EN LA ESCUELA ¿SIEMPRE ASÍ? LA ESCUELA AYER El aula según el modelo tradicional • Rígido y poca flexibilidad de educación • Herramienta de aprendizaje: educador • Metodología de aprendizaje: La Instrucción y disciplina • El juego: desterrado del plano educativo • Escasez de espontaneidad y libertad • Evaluación por exámenes. Resultados
  7. 7. LA RENOVACIÓN ESCUELA HOY (XVIII- XIX) • Ajuste a las necesidades e intereses del niño. Individualidad • Educador: motivador del proceso • Aprendizaje: por experiencias • El juego: recurso educativo y fuente de aprendizaje • Trabajo activo y placentero • Evaluación del desarrollo por observación
  8. 8. LA “ESCUELA NUEVA” Y SU APLICACIÓN EN NUESTRO CENTRO • Estudio previo de las necesidades de cada niño. Individualidad • Preparación de la intervención – Organización de los espacios – Búsqueda de los recursos necesarios (materiales y personales) – Dedicación del tiempo necesario para el aprendizaje – Observación directa de l desarrollo y evolución del aprendizaje • Flexibilidad
  9. 9. Y …. ¿ POR QUÉ JUGAR ? Su importancia radica en numerosos aspectos y principalmente PERMITE: · Desarrollo integral · Desarrollo de capacidades: MOTORAS COGNITIVAS PSICOLÓGICAS SOCIALES
  10. 10. DESARROLLO DE CAPACIDADES MOTORAS Con el juego conseguimos….. • Control del propio cuerpo Posibilidades y limitaciones • Maduración física de la musculatura • Reconocimiento de: Sí mismo De su cuerpo y sus diferentes partes De las diferencias con los demás
  11. 11. DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS ¿Qué podemos favorecer? • Aparición y construcción del pensamiento y su maduración • Posibilidad de abstracción El mundo cuando esta ausente • Conocimiento del mundo: Cualidades de objetos Uso correcto del entorno Comprensión de su funcionamiento
  12. 12. DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOLOGICAS El juego resulta imprescindible para el desarrollo equilibrado de la persona, es decir…….. Se alcanza el equilibrio emocional en todos sus aspectos, pero…..¿cómo? Generan una satisfacción emocional Fortalece la autoestima, la confianza en sí mismo y sus posibilidades Consigue regular las emociones y su manifestación Resulta un medio para la resolución de conflictos Permite la identificación el Yo Y además…..da lugar a las primeras relaciones afectivas….
  13. 13. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Con el juego conseguiremos: - Interacción con adultos del entorno, entre ellos y con el educador. - Asunción de diferentes roles, conocerlos y ejecutarlos. - La formación de la personalidad. - Adaptar e integrar determinados colectivos o niños en especiales circunstancias. -Aparición de los vínculos de amistad. - Y sobre todo, desde la escuela, trabajar….: La espera La escucha El compartir La empatía y La cooperación de todos los miembros…..
  14. 14. ¿Y qué podemos hacer hora? FAMILIA ESCUELA Coordinación Preparación Participación activa
  15. 15. LA EDUCACIÓN ES COSA DE TODOS…. La importancia de la familia en el desarrollo ¿Qué podemos hacer desde casa? - Dar importancia al proceso, no sólo buscamos un resultado. - Valorar positivamente el trabajo hecho por el niñ@. - Dedicar un tiempo a la preparación de los espacios y materiales y, sobre todo…tiempo. - Animar al juego en casa. - Participación de TODOS en el juego de los pequeños.
  16. 16. JUGAMOS … ¿PERO A QUÉ ? Antes de jugar debemos saber que no todos los juguetes y juegos son aptos Para disfrutar del juego existe un factor determinante a la hora de la ELECCIÓN DEL JUEGO/JUGUETE MOMENTO EVOLUTIVO DEL NIÑO
  17. 17. Y ahora . . . . ¡A JUGAR! Juegos motores y sensoriales • Permiten el desarrollo de órganos sensoriales: OÍDO, VISTA, TACTO, OLFATO Y GUSTO • Trabajan: la COORDINACIÓN MOTORA, los MOVIMIENTOS, el EQUILIBRIO y DESPLAZAMIENTOS
  18. 18. JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN Aptos para edades más avanzadas De los más sencillos hasta aquellos con cierto grado de dificultad conseguiremos: APRENDER LAS CUALIDADES DE LOS OBJETOS MOTRICIDAD FINA Y COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO Y ANÁLISIS DE SITUACIONES
  19. 19. MÁS Y MÁS…
  20. 20. EL JUEGO SIMBÓLICO ¿Hacemos como si..? Podemos utilizar cualquier objeto del entorno, conocido por él e imitar situaciones cotidianas… - Vamos al médico - Compramos fruta - Arreglamos el coche - Somos animales del zoo - Cuidamos al bebé…
  21. 21. ¿Y qué conseguimos? Se adquieren las primeras relaciones sociales Trabajo de las emociones y su expresión Facilitamos la comunicación Conocimientos de distintos papeles Fomentamos la creatividad e imaginación Trabajamos los hábitos y el comportamiento social
  22. 22. VER PARA ENTENDER….
  23. 23. ESTAMOS A LA ÚLTIMA Como el resto de los juegos, todo depende del uso que hagamos con ellos. • La nuevas tecnologías implican: - Cierta habilidad motora - Control postural -Habilidades cognitivas mínimas Con ellos no sólo se divierten, sino que desarrollan el conjunto de sus capacidades anteriormente mencionadas a la vez que se instruyen en una materia determinada: matemáticas, cuidado del medio ambiente, lógica…
  24. 24. JUGAR NO SIGNIFICA DESCONTROL Aunque le juego debe ser libre y divertido, podemos aprovecharlo para trabajar otros aspectos más formales, útiles para el día a día de nuestros niños: Habituarse a …. - Buscar y preparar lo que vamos a utilizar - Organizarlo para tenerlo a mano - Recoger y limpiar al acabar - Guardarlo todo: una cosa para cada sitio y cada cosa en su sitio
  25. 25. Para que nuestros niños nunca dejen de descubrir y NO DEJEMOS DE JUGAR maravillarse… Dejémosles jugar y juguemos con ellos
  26. 26. El juego infantil y su metodología Actividad 4 “Presentación para una escuela de padres” Ruth Ors Díaz 2º A 2012

×