1. PROYECTO COMUNITARIO
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”
DIPLOMADO DOCENCIA Y DESARROLLO
HUMANO
U.P.N.
ASESORA: LIGIA ESPADAS.
EQUIPO # 1
SARA MARÍA ALONZO OJEDA
SONIA ELIZABETH GPE. AVILÉS LEON
MAYRA PATRICIA HUERTAS COBA
NELSY MAGALY MARTÍN NAVARRETE.
2. “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.
La violencia que impera en el mundo contradice a la esperanza que algunos habían
depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido
conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el
extraordinario potencial que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través
de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora
impotente, y hasta en rehén de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el
momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería
posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de
manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y
espiritualidad?
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea un
instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento, es una
tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus
cualidades y las del grupo al que pertenecen y alimentar prejuicios desfavorables hacia los
demás. La actual atmósfera competitiva imperante en la actividad económica de cada
nación y sobre todo a nivel internacional tiende además a privilegiar el espíritu de
competencia y el éxito individual.
Esto ha repercutido en las estructuras sociales, dentro de la cual se encuentra las
familias y por consiguiente las comunidades, en la forma de relacionarse y establecer
vínculos en sus diversos ámbitos: familia, trabajo, amigos, etc. Empobreciendo y
relegando las conexiones más personales y esto ha derivado a que se dé una ausencia de
valores y un desinterés total hacia los otros, conduciéndonos a actuar con agresividad,
apatía, individualidad e indiferencia. Esto va conformando posibles formas de actuación
de las personas y la sociedad constituyendo modelos transmisibles a lo largo de nuestra
vida; no hay que olvidar que los modelos de conducta son pautas que guían el
comportamiento de los individuos, sus actitudes y su manera de juzgar los hechos y los
sucesos que le rodean. Determinan lo que está bien o lo que está mal, lo que se debe
hacer y lo que no se debe hacer y cómo hay que reaccionar en cada momento por lo que
es necesario tomar consciencia de la importancia de enseñar con un ejemplo crítico y
positivo.
La violencia es un problema social que afecta diversas esferas de nuestra vida. De
manera cada vez más evidente, todos estamos expuestos a la violencia y todos podemos
generarla en distintas formas.
La violencia no toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad o género, ni
tampoco nivel socioeconómico. Podemos experimentarla o encontrarla en el trabajo, en la
calle, en la comunidad y hasta en nuestra propia casa. Hasta hace muy poco la sociedad
3. empezó a dejar de ver la violencia familiar como algo natural, normal y sin remedio. Hoy
sabemos que la violencia se enseña, se aprende, se legitima y desafortunadamente se
repite. También sabemos que se puede prevenir y que es posible salir del círculo de
violencia; primeramente cambiando la visión que tengamos de violencia, llamándola por
su nombre y rechazándola por principio, promoviendo ambientes de respeto y buen trato;
nuestro reto es superar la violencia a desarrollar relaciones basadas en el amor sin olvidar
que la paz se construye con base en la igualdad, el respeto y la aceptación de los demás.
Es por ello que la educación tiene una doble misión: Enseñar la diversidad de la
especie humana y contribuir a una toma de consciencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela
debe, pues aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble
enseñanza. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno
mismo. Por consiguiente para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del
mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad y la
escuela, primero debe hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse
en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de
empatía en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de su
vida. Así, por ejemplo, si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de otros, se
puede evitar incomprensiones generadoras de odio y violencia en los adultos.
En el nivel preescolar, el programa de educación preescolar 2004 (PEP04) incluye
un campo formativo que se refiere al desarrollo personal y social; la finalidad de este
campo de formación es que los educandos aprendan a actuar con juicio crítico a favor de
la Democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas y a los derechos humanos.
También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para
desarrollar la identidad personal y desde ésta construir identidad y consciencia social.
Asumir la importancia y necesidad de reconocer que cada generación tiene
derecho a construir su propia plataforma de valores y el sistema educativo la obligación
de proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan los
principios esenciales de una comunidad diversa libre, democrática y justa asumiendo que
los valores cambian pero los principios esenciales para la convivencia son insoslayables
por lo que se debe promover las relaciones interpersonales armónicas y constructivas
fortaleciendo la autoestima, la autorregulación y la autonomía de manera primordial.
El derecho a la protección se establece en la Convención sobre los Derechos del
Niño. Implica para las familias y para el Estado asumir la obligación de velar por el sano
desarrollo de la infancia, aplicar el principio del interés superior del niño y mantener a los
menores lejos de las drogas, la pornografía, la violencia, los conflictos armados y todos los
tipos de abuso y maltrato, entre otros riesgos.
Como derecho humano, el derecho a la protección no puede estar condicionado al
cumplimiento de alguna obligación por parte del menor. El derecho a la protección se
complementa con el fortalecimiento de las competencias para el autocuidado y el
4. ejercicio responsable de la libertad, así como en el aprecio por la vida y la valoración de
todos sus derechos.
La conciencia de sí se relaciona con las representaciones que el escolar hace de sí mismo.
Por ello, es importante impulsar una construcción de la identidad personal y de género
libre de prejuicios y estereotipos, a partir de la conciencia del cuerpo, la aceptación
personal, la exploración del potencial, el movimiento consciente, la capacidad de sentir y
expresar emociones, el autocuidado y la autorregulación. Todas estas formas de
conciencia sobre uno mismo, contribuyen a formar la autoestima y permiten que los niños
se miren a sí mismos como sujetos de derecho. Una educación preocupada por vincular
afectivamente al alumnado con sus grupos sociales de referencia, así como por extender y
compartir con los demás esta visión educativa en la que se busca formar a los alumnos
como seres sensibles a sus necesidades y emociones, a la diversidad expresada a través
del arte, de la expresión corporal, de las tradiciones y costumbres, de las creencias, las
ideas y formas de vivir; con juicio crítico, con sólidos valores, responsables de sí mismos,
solidarios; y como seres sociales, comprometidos con el bienestar común, la
no-discriminación, respetuosos de las normas y promotores de una cultura democrática y
no violenta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Podemos ver que en la actualidad, el ritmo tan acelerado y la tecnología al orden
del día hacen que el tiempo no alcanza como quisiéramos y en miras de estar a la par con
la modernidad, sacrificamos muchas de las cosas que deberían ser más importantes;
como la familia.
Los padres trabajan para mejorar la calidad de sus vidas y la de sus hijos pero esta
situación los lleva a estar menos tiempo con sus hijos y por consiguiente a no estar al
tanto de sus necesidades, principalmente las emocionales, por lo que empieza a ver signos
de descontento, desconfianza y agresividad en los pequeños, además los padres por las
presiones descargan sobre ellos, frustraciones y enojos. Todo ello provoca que la familia
se vaya desintegrando, los problemas vayan siendo cada vez mayores y las personas que
forman esa familia se vayan debilitando moralmente, llegando incluso a la violencia.
Esto lo podemos observar en las escuelas ya que la conducta de los niños es el
reflejo de la vida familiar. Aunque necesitamos decir que la influencia de los medios
electrónicos está rebasando nuestra capacidad para educar en valores a nuestros hijos
pues se dejan llevar por lo que la actualidad “dice” y poco caso hacen a los padres, los
programas violentos y los dibujos animados con mensajes impropios hacen que los niños
consideren esto bien.
En las comunidades donde laboramos, los índices de violencia se observan
frecuentemente en las actitudes y conductas agresivas de nuestros alumnos, situación que
5. no podemos dejar inadvertidos como docentes y basar nuestras intervenciones en
sanciones y castigos que no reflejan cambios adecuados y significativos en los niños.
La comunidad del Jardín de Niños: “Gerónimo Baqueiro” donde se llevará a cabo el
proyecto comunitario está ubicado entre la colonia San Antonio Kaua y el fraccionamiento
Vergel, con una capacidad para atender 180 niños en 7 grupos. La mayoría de las familias
se caracteriza por estar compuesta de padres jóvenes, madres solteras, que trabajan y
abuelos a cargo de los nietos, observándose diferentes dinámicas familiares en donde se
incluye la disciplina variada, lo que provoca que exista, en la mayoría de los casos,
conductas entre los niños (as) irreverentes, lenguaje violento, actitudes ausentes de
valores que provoca interacciones negativas que se reflejan en su desempeño escolar y
sus procesos de aprendizaje.
La confusión que representa para el niño la ausencia de los padres, la diferencia de
la dinámica que se maneja en casa de la abuela y en su casa, hace que el niño enfrente
conflicto entre lo que debe y no debe hacer. La asumición del conjunto de pautas,
comportamientos, valores y concesiones socialmente legitimizadas que no se refiere sólo
a un bagaje social en término de lo que tradicionalmente se llama cultura o ideología sino
también en la forma particular en que los individuos y grupos conforman su dinámica de
relaciones sociales; es bien sabido que inicia en la familia y sus formas de interacción por
lo que se deduce que en la comunidad la falta o nula interacción y comunicación afecta la
percepción que tiene el niño –a de interaccionar con otros y al mismo tiempo de resolver
situaciones que se le presente . Por lo tanto es importante que se desarrollen las
capacidades cognoscitivas, afectivas, emocionales y físicas, dentro de un marco de valores
que rijan el comportamiento social de una manera positiva, no violenta.
CONTEXTO.
El jardín de Niños “Gerónimo Baqueiro Foster” donde se realizó el proyecto se
ubica en la av. 10 s/n x 67 Col. San Antonio Kaua II de la ciudad de Mérida, la institución
cuenta con más de 25 años de su fundación, está dotada de todos los servicios básicos
(agua, luz y drenaje) para su funcionamiento.
La infraestructura cuenta con 7 aulas, dirección baños de niños – niñas, cocina,
salón de usos múltiples bodega que funciona como inspección siendo centro de la zona 4
sector 1, plaza cívica techada de estructura industrial a un 50% de su espacio, área de
lavabos, área de juegos infantiles con alfombra, arenero y áreas verdes.
El personal docente lo integran siete educadoras una directora comisionada sin
grupo, una maestra de M y Mov. Un maestro de educación física, dos intendentes una
maestra especialista (aprendizaje – lenguaje y una psicóloga.
La población escolar es de 184 niños y niñas divididos en un grupo de primero, tres
de segundo y tres de tercero.
6. La mayoría de los alumnos y alumnas del plantel provienen de familias la mayoría
de los fraccionamientos, vergel I,II y San Antonio Kaua I y II así como niños del municipio
de Kanasín.
La mayoría de las familias están compuestas por padres jóvenes, madres solteras,
padres que trabajan ambos y los niños son atendidos por los abuelos, tías, vecinos que
fungen como responsables o tutores y son pocas las veces que los papás acuden a la
escuela a informarse o asisten con previos avisos.
En el aspecto económico la mayoría de la población es de un nivel medio bajo
donde tanto mamá y papá tienen que trabajar para poder satisfacer sus necesidades
básicas y lograr el bienestar de sus familias. Entre sus fuentes de empleo se pueden
encontrar diversidad desde empleos de comercios, de gobierno, trabajadores por su
cuenta comerciantes y hasta profesionistas.
En cuanto al aspecto pedagógico podemos observar niños que a pesar de no contar
con la presencia de los padres la mayoría o parte del día por el trabajo niños contentos,
niños respetuosos, creativos con ganas de asistir y aprender pero también niños que
atraviesan experiencias violentos ya que en sus dinámicas familiares existen los regaños,
gritos, castigos y en algunas pláticas expresan que papá y mamá si no hacían la tarea o se
portaban mal les pegan o que han presenciado golpes o pleitos entre papá y mamá y esto
a la vez lo reflejan en sus conductas e interacciones con compañeros y maestros en la
escuela; todo este ambiente coercitivo y lineal en las mayorías de estas familias, sumado a
la disfuncionalidad de muchas repercuten sin duda en las formas como se expresan e
interaccionan los niños ante el grupo y obstaculizan sus procesos de aprendizaje.
7. PROPOSITOS:
*Concientizar a la comunidad de la importancia de convivir en respeto y armonía al
resolver conflictos familiares, de manera pacífica y a través del dialogo.
*Evitar conductas violentas de los educandos en las situaciones de convivencia escolar y
familiar.
*Identificar y exigir por parte de los alumnos, el respeto a sus derechos, específicamente,
lo relacionado con el cuidado y protección de su salud emocional y física.
*Propiciar formas de convivencia, respetuoso de la dignidad humana en contextos sociales
diversos.
*Fomentar en el alumno y la comunidad el dialogo y la solución no violenta de los
conflictos para el mejoramiento personal.
ESTRATEGIAS:
*Pláticas con especialistas del tema dirigido a los padres.
* Taller con padres e hijos sobre la No violencia.
*Elaborar entrevistas con los padres.
*Convivencias.
8. MARCO TEÓRICO.
La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende
todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje,
acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo
menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar
Tipos de violencia
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que
sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres,
niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en
común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la complejidad y
variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
Cabe añadir que la Dogmática considera de forma unánime que el término violencia se
refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose igualmente tanto las
lesiones físicas como las psicológicas.
Violencia psicológica
La violencia psicológica, conocida también como violencia emocional, es una forma
de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia
doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir
mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya
que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de
palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede
tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por
parte de los padres o familiares, y la violencia intrafamiliar.
Violencia familiar
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la
familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la
violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos
son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el
más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones
psicológicas las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son
personas mucho más fuertes que a las que se les agrede.
9. La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana
de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo
de diversas actividades que deseen ejercer. Es decir, la violencia también es una conducta
aprendida. La violencia puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural,
político, económico y el ámbito social doméstico.
¿Qué es lo que nos hace y nos caracteriza como humanos? No somos humanos por
nuestro aislamiento, sino por nuestra red de asociaciones. La historia individual de cada
uno de nosotros se entreteje con las vidas de otros seres humanos con los que
compartimos el devenir de la existencia. Nuestra naturaleza es de índole relacional. Se
forja en y a través de la existencia, en una construcción que surge de y a partir del
contacto con los demás humanos. Somos un “ser-con-otros”.
Dado que lo que nos caracteriza como hombres es nuestro “estar-siendo-con-
otros”, no podemos estar sin tener relación con otros. Estamos sujetos a la relación. La
relación es límite y condición de la existencia.
Podemos afirmar entonces que no podemos no vincularnos. No podemos no
comunicarnos. No pudiendo no vincularnos, la violencia tiende a verse como las formas
que adopta el vínculo entre las personas.
Los afectos y emociones que connotan las relaciones estables afectan
grandemente la comunicación y el entendimiento mutuo, para bien y para mal (Ortega y
Mora-Merchán,1996 ). Las relaciones estables crean una suerte de expectativas respecto
del interlocutor que con frecuencia es origen del buen entendimiento mutuo, pero
también puede convertirse en la causa de malos entendidos que se hacen más y más
profundos, produciendo estos conflictos críticos que se resuelven mal de forma
espontánea. Las relaciones interpersonales producen tensiones entre los grupos y las
personas, cuando éstas deben acudir asiduamente a los mismos escenarios, someterse a
normas comunes y realizar actividades compartidas, de forma cotidiana. La información
que se comparte, los sentimientos que se crean y las emociones que emergen ante
situaciones difíciles, van creando tensiones que deterioran los formatos de comunicación,
inhiben sentimientos, transforman la empatía en resentimiento, con el consiguiente
deterioro de la red de vínculos sociales.
Aunque el sistema de relaciones interpersonales más cálido en afectos y
emociones es el familiar, otros, como el escolar en tiempos infantiles y juveniles y el
laboral el resto de la vida, son también muy importantes en la vida de las personas. En
ellos emergen afectos y emociones que pueden dar lugar a conflictos y tensiones que
provocan un gran desgaste psicológico. La escuela es, en este sentido, un escenario en el
que la convivencia es literalmente una red de relaciones en la que es imprescindible
disponer de instrumentos y recursos para resolver de forma espontánea los conflictos que
emergen en el devenir diario de la vida en común.
Cuando en un centro escolar se respira un clima de conflictividad y sus agentes
educativos tienen dificultades para saber qué está pasando, es necesario pensar en qué
10. hacer para cambiar esa situación. Con independencia de que existan problemas más
serios, como actitudes de prepotencia, malos tratos y fenómenos de victimización; lo que
es casi seguro que existirán son conflictos que no se están resolviendo de forma dialogada
y democrática.
El conflicto emerge en toda situación social en la que se comparten espacios,
actividades, normas y sistemas de poder y la escuela obligatoria es uno de ellos. Un
conflicto no es necesariamente un fenómeno de la violencia, aunque, en muchas
ocasiones, cuando éstos no se abordan de forma adecuada, pueden llegar a deteriorar el
clima de convivencia pacífica y a generar una violencia multiforme en la que es difícil
reconocer el origen y la naturaleza del problema. Ante los conflictos, son útiles diversas
vías de trabajo, pero de entre ellas se está destacando como particularmente interesante
la llamada “mediación escolar” (Torrego y otros, 2000).
VALORES FAMILIARES.
Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen a través de
las relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses
que se basan en el respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el
adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los
fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es
por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento
para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros, destacan los
siguientes:
La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar.
Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y
con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por
ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro
de la familia, saludar, perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona que se
esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.
El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan
dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y
sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad,
11. respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la
familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen
respeto y son valorados.
La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a
cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que
le corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos
de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo
ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene
que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los
hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe
tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe
poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a
la oportunidad que le brindan sus padres.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto
con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad
después, de una manera responsable y autónoma.
La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,
equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en
consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a
los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la
suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra
capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y
sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a
lo largo de nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital
importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser
12. queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento,
calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos
a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para
enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.
13. CRONOGRAMA PROYECTO: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”
TALLER PARA
PADRES:
ACTIVIDADES: HORARIO EVIDENCIAS EVALUACION
TEMA: EQUIDAD
DE GÉNERO
Bienvenida
Presentación
Entregar las
entrevistas para
que respondan
los asistentes
Plática sobre
conceptos
Conferencia
Plenaria
Mayo 17 Y 18
De las 9:00 a las
11:30
Entrevistas
Fotografías
Listas de
asistencia.
Cuestionamientos
a los asistentes
Opiniones.
ENTREVISTAS Dentro del taller
para padres se
les proporcionará
a los padres y
madres
asistentes la
entrevista.
Mayo 31
8:00 a.m.
Entrevistas Conceptos de los
padres y madres.
TEMA: VIOLENCIA
EN LA FAMILIA
Bienvenida
Presentación
Conferencia
Plenaria
Mayo 31 Y
Junio 1
de 2012
de 8:30 a 11:00
a.m.
Fotografías
Lista de
asistencia
Preguntas
Opiniones
Conclusiones.
PLATICA DE
CONCIENTIZACIÓN
SOBRE LA
VIOLENCIA
Proyectar un
video de
sensibilización
Proponer
medidas de
prevención
Junio 7
de 8:00 a.m.
Listado de
medidas de
prevención
Fotografías
Lista de
asistencia
Coevaluación
Preguntas y
respuestas.
CONVIVENCIA
padres e hijos
Bienvenida con
una canción
(padre-hijo)
-Realizar un árbol
de los papás le
expresaran lo
que significan sus
hijos.
Juegos
Junio 14 de
16:00 a las
18:00 p.m.
Fotografías
Árbol de valores
Evidencias escritas
(árbol de valores)
Análisis de
Evidencia
Presentación de
Resultados
14. Estrategias.
Taller para padres:
Temas: Equidad y Género
Violencia en general
Violencia en la familia.
Actividades:
Dentro del taller y/o la plática para padres se les pedirá que contesten un
cuestionario.
Se les pedirá su opinión sobre los conceptos que pide el cuestionario.
Se pondrá una conclusión de los mismos.
Escucharán los conceptos teóricos que presentará la especialista.
Se hará la plenaria para que los padres y madres den su opinión.
Se pondrá un buzón en donde se hará una correspondencia de sugerencias para
combatir la violencia en la familia por parte de los padres y madres.
Se leerán algunas “cartas” y se comentarán si es factible y como para ponerlo en
práctica.
Se concluirá con un pensamiento positivo en contra de la violencia.
15. RELATORIAS
TALLER PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA.
TEMA: EQUIDAD Y GÉNERO.
FECHA: JUEVES 17 DE MAYO DE 2012 DE 9:30 A 11:00 A.M.
Este primer día del taller hubo una buena asistencia de los padres.
El psicólogo Carlos se presento y les pidió a los padres que expusieron que pensaban que
iban a ver en este taller, algunos de ellos dijeron que sobre equidad y género por lo que el
psicólogo procedió a preguntarles que entendían de estas palabras pero no pudieron dar
respuestas por lo que el psicólogo les pidió que se dividieran en equipos y cada uno de los
equipos les entregó un papel bond y plumones y les pidió que escribieran lo que hacen las
mujeres, en unos equipos, y en otros que pusieran que hacen los hombres.
Los padres se enfrascaron en la actividad por un espacio de 15 minutos, se pudo observar
que pudieron intercambiar opiniones, sobre uno de los equipos que les tocaba escribir las
actividades de los hombres, que por cierto no habían ninguno en ese equipo, poniendo
acciones que realizan los hombres comúnmente.
Cuando se les pidió que pusieran sus trabajos en el pizarrón, se pudieron dar cuenta que
se parecían, que habían puesto lo mismo, sin haber “copiado”.
El psicólogo les explico que desde pequeños nos enseñan acciones que están designaban
socialmente de acuerdo a lo que somos hombres o mujeres y que vamos inculcándoles a
los niños desde pequeños, que las niñas deben ser dulces, cariñosas, hacendosas y los
niños, fuertes, regios, rudos, etc. Sin permitirles a los niños demostrar sus sentimientos y
diciéndoles a las niñas que pueden ser sensibles, y que todas estas enseñanzas van de
generación en generación, que aún en nuestros tiempos pocas veces se rompe con este
patrón.
16. SEGUNDA SESION
TEMA: EQUIDAD Y GÉNERO.
FECHA: VIERNES 18 DE MAYO DE 9:30 A 11:30 A.M.
En esta sesión el psicólogo les explicó que todas las enseñanzas que pudimos ver en los
cuadros comparativos del día anterior, nos impiden hacer a las mujeres trabajos
“destinados” a los hombres y a estos hacer “cosas de mujeres”. Esto se refleja por ejemplo
cuando una empresa quiere contratar a un nuevo trabajador y tiene dos solicitudes una
de un hombre titulado, con experiencia, casado con hijos y a una mujer titulado, con algo
de experiencia, casada con hijos. Por conveniencia contrataría al hombre pues si eligiera a
la mujer tendría que otorgarle permisos por enfermedades de sus hijos, ausencias, y sin
un rendimiento total por sus problemas familiares, en cambio el hombre sería responsable
del trabajo ya que por ser el proveedor no podría dejar tirado el trabajo. Pero que las
empresas están obligadas a contratar a mujeres, por eso solo le dan trabajo a dos o tres
mujeres y en ocupaciones simples que no requieran compromisos elevados.
Después el psicólogo les hizo algunas preguntas a los integrantes sobre la violencia,
introduciéndolas al tema que en la próxima sesión se abordará. Luego les contestó
algunas preguntas de algunas mamás sobre algunos tipos de violencia, y por último les
pidió que invitarán a conocidos a asistir el siguiente jueves y que cualquier duda que
tuvieran podrían externarla durante la próxima sesión y les agradeció por haber asistido a
ésta.
Algunas de las mamás que asistieron se acercaron al psicólogo para seguirle haciendo
preguntas, las cuales el psicólogo respondió con amabilidad dándoles a dichas mamás la
confianza y tranquilidad de exponer algunas dudas o dar opiniones, algo que puede
contribuir a que no pierdan la siguiente sesión del taller.
17. TERCERA SESION.
TEMA: VIOLENCIA EN GENERAL.
FECHA: JUEVES 24 DE MAYO DE 2012 DE 8:30 A 10:00 A.M.
En la tercera sesión del taller hubo una asistencia promedio de los padres pero ello no
impidió su realización, aunque se observó que algunos padres de la primera sesión no
asistieron, pero se unieron otros que no estuvieron en las primeras sesiones.
El psicólogo Carlos les preguntó si recordaban lo que analizaron con anterioridad a lo que
dos de las madres de familia hicieron comentarios acerca de lo visto y recalcaron sobre las
acciones violentas: física, psicológica, económica, etc. Partiendo de los comentarios
realizados se platicó de los ciclos de la violencia que comienza con la acumulación de
tensión, posteriormente llega la crisis y al final, después de tanta violencia llega la “luna de
miel” o reconciliación, mal entendida como el perdón pero al final aceptando la violencia,
situación que no debe darse por ningún motivo.
También se habló de las consecuencias de la violencia y los asistentes manifestaron
algunas experiencias observadas en situaciones violentas como: dolor, trastornos
psicológicos, enfermedades físicas entre otros.
Hubo mucha participación por parte de los padres interesados en el tema y exponiendo
sus dudas y preguntas. Con ello se terminó esta sesión y el psicólogo les invitó a
presentarse al día siguiente para continuar.
18. CUARTA SESION
TEMA: VIOLENCIA EN GENERAL
FECHA: JUEVES 25 DE MAYO DE 2012 DE 8:30 A 10:00 A.M.
En la cuarta sesión del taller se manifestó el agrado de los padres de familia por asistir a
las reuniones.
En esta ocasión el psicólogo Carlos habló del ¿Qué hacer? En situaciones violentas, las
madres comentaron desde su visión lo que hacen para resolverlo o evitar la violencia, el
psicólogo como conclusión reflexiva mencionó un listado de actitudes o acciones
encaminadas a identificar, evitar y/o resolver las situaciones de violencia.
También se habló de las alternativas que todas las personas pueden realizar: identificar
señales de riesgo fatal, denunciar lesiones, alejarse de lugares peligrosos, etc. Lo que
propició que una mamá comentara abiertamente que había pasado una situación de
violencia y pudo asistir a un lugar público de asistencia social y que gracias a Dios pudo
salir de esa situación violenta y mantenerse con su pareja.
Posteriormente el psicólogo mencionó el tema de las siguientes sesiones e invitó a los
padres de familia a asistir.
Algunas mamás se quedaron para platicar con el psicólogo, el cual éste amablemente
atendió.
19. QUINTA SESION
TEMA: VIOLENCIA EN LA FAMILIA.
FECHA: JUEVES 17 DE MAYO DE 2012 DE 9:30 A 11:00 A.M.
Se inició con el pase de lista de los padres asistentes y comprometidos a este taller.
El psicólogo primeramente hizo un recordatorio de las sesiones anteriores para mantener
frescos los conceptos manejados y continuó ejemplificando los tipos de violencia.
Seguidamente manejó dos concepciones diferentes de personas violentas.
El primer tipo o descripción es la de los cobras que se caracterizan por ejercer violencia
física sobre su víctima, pero a la vez sienten culpabilidad después de ejercer el acto
violento, estos son los que piden disculpas y no quieren ser abandonados por su pareja. Se
intercambiaron algunos ejemplos.
El otro concepto abordado fue el del “pitbull”, este es un ser más violento que no le
importa el dolor que ocasiona y no mide las consecuencias. Se enlistaron algunos
ejemplos de este tipo de “violentador”.
Al término se proyectaron algunos videos donde pudieron observar con facilidad las
características de cada uno de estos.
En plenaria los padres compartieron sus experiencias de algunos hechos que han
observado o de alguna manera vivido.
Se analizaron las características de cada uno de los tipos de violencia y se les invitó a que
expresaran alguna alternativa para no caer en estas situaciones de violencia y /o cómo
poder ayudar a las personas violentas y a las que sufren de ella.
Se proyectó un fragmentó de una película donde se reconoció el tipo de persona violenta,
con esta actividad se dio por terminada la sesión.
20. SEXTA SESION
TEMA: VIOLENCIA EN LA FAMILIA.
FECHA: JUEVES 1 DE JUNIO DE 2012 DE 8:30 A 10:00 A.M.
En esta sesión se inició con una reflexión sobre la actitud frente a la violencia. Una
maestra del plantel, fungiendo en ese momento como mamá realizó un juego en donde
les pidió a los padres se sentaran formando un círculo, para que se pudieran verse unos a
otros, después le dio a uno una bola de estambre y les indicó que la pasaran a otra
persona esta le iba a decir algo desagradable, un acto violento, y después se la pasaría a
otra persona quien repetiría la consigna diciendo otra frase violenta, así se lo pasarían
unos a otros hasta que le tocara a todos , esto haría que el estambre forme una telaraña
difícil de romper, le siguiente parte seria la de ir desenredando la telaraña pero ahora
diciendo frases agradables a las personas que les tocara; las madres y los padres
encontraron divertida esta actividad ya que se les dificulto desenredar la telaraña y
además pensar en frases positivas que opacarán las negativas que dijeron anteriormente.
Durante la reflexión los padres opinaron que es difícil, no imposible, componer lo que ya
está descompuesto, Esto se comparo con las situaciones de violencia que muchas
personas viven, cuando ya está inmersa en dicha situación es difícil salirse de ella, por lo
que es mejor prevenirla.
El psicólogo Carlos les presentó tipos de violencia pero enfocándose en la o las víctimas,
como sería una víctima de un violento cobra, como sería su actitud y decadencia física y
mental. Después los padres hicieron preguntas y algunos dieron su opinión al respecto.
Para concluir este taller el psicólogo reiteró su compromiso y puso al servicio
de los presentes sus datos y los de algunas instituciones públicas a donde se pueden
acudir en caso necesario.
21. APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
TEMA: violencia en la familia.
FECHA: JUEVES 31 DE MAYO DE 2012 A LAS 8:00 A.M.
Antes de empezar la quinta sesión, se les pidió a los padres que contestaran una
entrevista que se relacionaba con los temas que se estaban desarrollando en el taller.
Los padres y las madres de familia se mostraron dispuestos y se dieron a la tarea de
responder a las preguntas, se les pidió fueran lo más reales posibles asegurándoles que no
estábamos para juzgarlos sino para conocer cómo han percibido los conocimientos y
orientaciones que se les están proporcionando y para sacar dudas y poder exponerlas
durante la sesión.
Las respuestas de los padres nos mostraron que se han interesados y atentos a la plática
del psicólogo, expresaron que es un acto de violencia y qué un conflicto y pudieron
determinar la diferencia entre uno y otro.
De igual manera escribieron ejemplos de ambos conceptos y, por último algunos dejaron
ver que hay situaciones de conflicto en su casa y ahora están dispuestos a resolverlos de la
mejor manera pues opinaron que si estos conflictos crecen pueden provocar actos de
violencia.
Al final de la entrevista se les agradeció su cooperación y se les reiteró lo importante que
son ellos para sus hijos, modelo y guía, y que por uno mismo hay que mejorar cada día.
22. ESTRATEGIA: PLÁTICA ACERCA DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
MAESTRA RESPONSABLE: SARA MARIA ALONZO OJEDA.
OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia y a los alumnos,
acerca de los problemas de violencia intrafamiliar.
FECHA:______________________________________________
HORA:_______________________________________
ACTIVIDADES:
1.- Utilizando plantillas con información, reflexionar acerca de las
consecuencias de la violencia en nuestra sociedad.
2.- Proyectar un video de sensibilización que muestra las
consecuencias de la violencia intrafamiliar.
3.-Hablar sobre las medidas que evitan la existencia de tanta violencia
en nuestra sociedad y en particular en la familia y la escuela.
RECURSOS DIDACTICOS:
-Computadora.
-Proyector.
-Formatos con preguntas.
23. PLATICA: CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA
FECHA: 7 DE JUNIO DE 2012 de las 8:00 a las 10:00 a.m.
Esta plática estuvo a cargo de la maestra Sara, integrante del
equipo que desarrolla el proyecto. Se inició la plática recordando
conceptos expuestos en el taller, en donde los padres tuvieron la
oportunidad de externar lo que habían aprendido en las sesiones.
La exponente mencionó que el ambiente familiar influye en gran
medida con la conducta que los niños (as) presentan en las escuelas.
Se les pidió que dijeran alguna conducta inapropiada que
demuestran los hijos y que sean consecuencia de la de los padres. Aquí
hubo lluvias de ideas.
Se mencionaron casos que ahora se presentan en las escuelas y
que se le ha denominado con el nombre de bullyng, problema grave que
es claro reflejo de las situaciones conflictivas que viven los niños y
jóvenes.
Se les mostró un video en donde se ven casos de violencia en la
familia y que repercuten en la escuela.
Se propusieron algunas acciones que se puedan realizar en casa
para disminuir las conductas negativas de los niños y se recalcó que debe
haber una comunicación abierta entre padres y maestros.
Como conclusión se pudo expresar que es importante el ambiente
familiar sano para que los niños adquieran conductas valiosas, las
refuercen en las escuelas y puedan llevarlas a la práctica en la comunidad
o sociedad en donde en un futuro se desenvuelvan.
ESTRATEGIA: Convivencia – Padres e hijos.
24. Actividades
–Bienvenida con una canción (padre-hijo) donde se estrechen las
manos, donde se abracen.
-Realizar un árbol de los papás le expresaran lo que significan sus
hijos.
-papa le leerá a su hijo y pasaran juntos a pegarlos en el árbol
-Presenciaremos un video del valor del amor en caricaturas
-Reflexionaran sobre el cuento (padre e hijo) de que se trato, que
paso, aplaudir a cada pareja
-Organizar un juego buscando a papa o mama, los niños cerraran sus
ojos y buscaran a mama que estará tapada con una pequeña sabanita
dándoles la espalda.
Abrazar a su hijo y besarlos al encontrarlos
-Por ultimo expresar como sintieron es esta sesión y agradecerse
mutuamente por esa experiencia con un abrazo y beso a su hijo.
EVALUACION:
-Evidencias escritas (árbol de valores)
Análisis de Evidencia
Presentación de Resultados
Aspectos a evaluar:
ACTITUDES
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
25. CONVIVENCIA
FECHA: 14 DE JUNIO DE 2012 DE LAS 4:00 A LAS 6:00 P.M.
En esta actividad tuvimos el apoyo del maestro de educación física del plantel.
Iniciamos con una bienvenida entonando una canción (padre-hijo) donde se
estrechen las manos, donde se abracen.
El maestro les habló sobre qué importante es darles tiempo de calidad a los hijos,
estar pendientes y mantener una comunicación con ellos. Les pidió que dibujaran un día
memorable que hayan vivido en familia. Al terminar iban explicando qué dibujaron y por
qué fue especial para ellos.
Después la maestra Magaly, les pidió a los padres que un le expresaran lo que
significan sus hijos, que lo escribieran y colocó una figura de un árbol donde iban pegando,
el papá y/o mamá le leyera a su hijo y pasaran juntos a pegarlos en el árbol.
Se organizó un juego en donde los niños cerraron sus ojos y buscaron a mamá o
papá que estaba tapados con una pequeña sabanita dándoles la espalda. Abrazaron a su
hijo (a) y les dieron un beso al encontrarlos.
El maestro organizó algunos juegos en donde primero los niños(as) corrían y
pescaran a sus padres, después que el padre pescara a su hijo y luego que pescaran a los
niños no importaba si fuera su hijo o no.
Para concluir se les invitó a un pequeño refrigerio para tener un momento de
calma y poder platicar con sus hijos (as).
Por último expresaron como sintieron es esta sesión y se les agradeció por esa
experiencia con un abrazo y beso a su hijo.
26. CONCLUSIONES
Durante la aplicación del proyecto pudimos apreciar y constatar que los padres de
familia se interesaron en los temas y participaron en el taller que se llevó a cabo.
Reconocieron la importancia de convivir en un medio familiar en donde
predominen los valores, la comunicación como una alternativa para resolver los conflictos.
Reflexionaron sobre la importancia de ser modelo a seguir para sus hijos en
situaciones violentas y no violentas.
Se promovieron espacios de convivencia entre padres e hijos fortaleciendo los
vínculos afectivos y motivándolos a aplicarlos en casa y de esta manera consolidarlos en
los hogares.
Reconocieron la importancia de vivir y convivir en un ambiente armónico, con
respeto y amor.
Comprobamos la funcionalidad de poner en práctica proyectos comunitarios que
fortalecen los valores y que pueden vincularse en el trabajo docente.
Reconocer la importancia de hacer una planeación sistemática para tener una
comprensión profunda de las situaciones y problemas existentes con la finalidad de
resolverlas de la manera más viable.
Estamos consientes que como docentes debemos de predicar con el ejemplo
teniendo como eje tres factores primordiales en nuestro actuar: congruencia, respeto y
empatía.
27. SUGERENCIAS
Dar continuidad a los proyectos comunitarios, Y que dichos proyectos tengan
temas de relevancia social.
Promover e involucrar a la mayoría de los docentes de los centro de trabajo.
Incluir en el diseño de situaciones actividades que fortalezcan los propósitos de los
proyectos comunitarios.
Implementar y vincular los proyectos comunitarios a los proyectos cocurriculares.
Difundir mejores formas de convivencia en las comunidades.
28. BIBLIOGRAFIA
S.E.P. Programa de educación preescolar 2004 Y 2011.
S.E.P. Programa de Educación Primaria.
S.E.P. Actualidad y prospectiva: La formación de valores en la educación Preescolar (1999-
2000). Mérida, Yucatán, México 2000.
CRUZ ROJA JUVENTUD. Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Madrid.
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
http://www.monografias.com/trabajos86/valores-familia/valores-familia.shtml
ANEXOS
30. ENTREVISTAS.
Nombre:_______________________________________________
Domicilio:______________________________________________
1.- ¿Qué es para usted la violencia?
2.- ¿En donde considera que se puede producir la violencia?
3.- ¿Cómo considera que puede evitarse la violencia?
4.-¿ Qué es un conflicto?
5.- ¿Qué cosas calificarías de conflictos y qué cosas de violencia?
Son conflictos: Son violencia:
----------------------- -----------------------
----------------------- ----------------------
----------------------- ----------------------
6. Si tienes un conflicto, ¿te sientes tan agobiado/a que terminas por evitar
enfrentarte con la situación?
Nunca Alguna vez A veces Muchas veces
7. Cuando tienes un conflicto con alguien, ¿tratas de pensar en qué estará
pensando la otra persona?
Nunca Alguna vez A veces Muchas veces
8.-Un familiar trata de imponerte su criterio y no te permite explicar cuáles
son tus ideas:
Grito o le insulto Insisto en que me atienda
Pido ayuda No vuelvo
31. 9. En tu opinión, ¿Cuánto se repiten las siguientes situaciones en tu casa?
• Enfrentamientos entre los integrantes de tu familia Nada
Poco Regular Mucho
• Malas contestaciones en casa Nada Poco
Regular Mucho
• No se respetan las normas Nada Poco
Regular Mucho
• Los integrantes de la familia se insultan Nada Poco
Regular Mucho
• Los hijos se pelean Nada Poco
Regular Mucho
• Hay grupitos que no se llevan bien Nada Poco
Regular Mucho
• Los integrantes están desmotivados, se aburren Nada Poco
Regular Mucho
10. ¿De las situaciones anteriores cuáles y de qué manera te afectan
personalmente?
11. ¿Y tus hijos?; ¿Qué opinión crees que tienen ahora de ti?
Muy positiva Ni buena ni mala
No me conocen realmente Creo que tienen mala imagen de mi